Fruta

 

 

 

 

 

 

 

Las regiones socias de AREFLH y sus organizaciones de productores han consensuado y preparado un documento conjunto que se enviará a la Comisión Europea (CE) para solicitar la implementación de medidas de apoyo para los productores europeos de frutas y verduras a raíz de la crisis provocada por el COVID-19.

En una carta dirigida a Ursula Von der Layen, Presidenta de la Comisión Europea, y a Janusz Wojciechowski, Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, AREFLH subraya que el sector europeo de frutas y verduras necesita la adopción de medidas urgentes ante la situación excepcional y preocupante a la que se enfrentan los productores, sobre todo los de ciertas producciones que ya han entrado en la fase de cosecha.

Las prioridades y medidas de acción propuestas por AREFLH son:

- El derecho a la libre circulación de mercancías y trabajadores en la UE. Se debe implementar un monitoreo cuidadoso de las perturbaciones en los movimientos transfronterizos porque persisten varias restricciones entre ciertos Estados miembros, lo que conduce a demoras que tienen un impacto negativo en productos altamente perecederos como frutas y verduras. Además, es necesaria una cooperación más estrecha entre los países de la UE para garantizar un suministro correcto de mano de obra y permitir el movimiento de los trabajadores temporeros, así como su seguridad en el trabajo.

- Aprobación de derogaciones excepcionales para la gestión de programas operativos por parte de organizaciones de productores (OP) en el sector de frutas y hortalizas para el año 2020. Con excepciones para controles, cosecha en verde y no cosecha, así como un aumento en la cofinanciación comunitaria del 50 al 70% para todas las intervenciones, con la excepción de la distribución gratuita (ya cofinanciada al 100%).

- La activación de medidas excepcionales previstas por el Reglamento (UE) nº 2013/1308 sobre la organización común de mercados, con la activación de los artículos 219 y 222 para permitir la adopción de actos delegados para tomar las medidas necesarias para hacer frente a las perturbaciones actuales del mercado (como con las crisis de E. coli y el veto ruso).

Manel Simon, director general de Afrucat, entidad que forma parte de AREFLH, ha señalado que “estas medidas deben ser suficientes y de carácter universal. Esto quiere decir que se puedan acoger todas las empresas, sean o no OPHs y que no haya límites para que nuestros agricultores y sus centrales puedan hacer frente a los posibles efectos adversos de la campaña. Para añadir que “en caso de que sea necesario, y ante una situación de colapso de mercado por incapacidad de consumo o por impedimentos logísticos, Afrucat defiende todas las tipologías de intervención de mercado apostando, preferentemente, por la retirada de fruta con destino a beneficencia o transformación de producto con destino benéfico”. Sin embargo, si se acaba dando una falta grave de mano de obra durante la cosecha o en la confección de la fruta en las centrales, “no descartamos la promoción y la defensa de los procedimientos previstos de no cosecha sufragados por los mecanismos excepcionales de la Comisión.

Leer más

La cita es el próximo 28 de febrero en la Almunia

 

La calidad de la fruta y su conservación son los hilos conductores de la IV Jornada Monográfica que la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Margen Derecha del Ebro (AEAMDE) prepara para el próximo 28 de febrero. Con el subtítulo ‘La postcosecha comienza en el árbol’, la entidad ha preparado una jornada técnica en la que destaca la directa relación entre el manejo de campo y los problemas que tras la recolección pueden aparecer en la fruta y que deterioran su calidad, causan problemas en la conservación o impiden una adecuada postcosecha.

Tras la evolución de los mercados en los últimos años, la fruta se ve obligada a conservarse durante un periodo de tiempo mayor para alcanzar los destinos. Además de la comercialización en los mercados de cercanía, los circuitos se han visto obligados a superar las fronteras locales, nacionales e incluso continentales, lo que implica unos periodos mayores de almacenamiento y transporte.

La tecnología y la investigación están dotando a la postrecolección de nuevos procesos y herramientas de conservación, para permitir más recorrido. Al respecto, el gerente de AEAMDE, Agustín Sánchez, ha señalado que «no debemos nunca olvidar que el punto más alto de calidad de la fruta se consigue en el momento de la recolección. Todo lo que no se haya hecho hasta ese momento por tener un producto de máxima calidad, no va a poder recuperarse con posterioridad a ese momento. Los procesos postrecolección puede prolongar su estado, pero no mejorarlo».

En esta ocasión, y como siempre, se ha contará con la participación de ponentes de alto nivel entre los que se encuentran investigadores del CITA, como Celia M. Cantín, y del IRTA, como Victoria Llorens y Josep Rufat, así como profesionales de varias empresas de producción y comercialización de diversas especies que abordarán en una mesa redonda bajo el título ‘Calidad y productividad, un acercamiento desde la experiencia real’, sus experiencias para ilustrar lo desarrollado anteriormente.

La IV Jornada Monográfica, sobre calidad y conservación, se celebrará el 28 de febrero por la tarde en el Aula Magna de la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia (Zaragoza).

En la web www.aeamde.com está la información completa, así como la manera de formalizar la inscripción a través de esta asociación. La inscripción es obligatoria y los socios de AEAMDE tienen bonificada su participación al 100%.

Leer más

El grupo de investigación en Nutrigenómica del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV (Universitat Rovira i Virgili), de Tarragona, en colaboración con la Unidad de Nutrición y Salud del Centro Tecnológico de Cataluña, Eurecat, ha evidenciado, por primera vez, que el consumo de una misma variedad de fruta tiene unos efectos sobre la salud diferentes en función de la estacionalidad. En concreto, ha demostrado cómo el consumo de cereza puede alterar el reloj molecular del tejido adiposo en función de si se consume en la época del año que corresponde o si se consume fuera de temporada. Los mamíferos, y por lo tanto los humanos, tenemos un mecanismo llamado reloj molecular que nos permite adaptar el metabolismo de nuestras células en función de la estación del año en la cual nos encontramos. Los investigadores han observado que la alteración de estos relojes moleculares podría relacionarse directamente con un aumento en el riesgo de sufrir algunos de los trastornos metabólicos asociados con la obesidad y sobrepeso si coinciden a la vez con una dieta poco saludable y con un alto contenido en azúcares y grasas. Es decir, que comer esta fruta fuera de temporada puede incrementar, todavía más, este riesgo. Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en la revista internacional sobre nutrición humana ‘Nutrients y The Journal of Nutritional Biochemistry’.

Por otro lado, y casi simultáneamente, los investigadores de la URV han publicado un segundo artículo científico en la revista ‘Scientific Reports’, del grupo Nature, que muestra cómo el consumo de cereza y de uva ayuda a las neuronas a reconocer más eficientemente las señales químicas que, como la leptina, modulan el hambre y el metabolismo de las grasas. Este trabajo, presentado en Lisboa el viernes pasado en el marco del congreso internacional ‘Food Bioactives & Health’ pone sobre la mesa por primera vez cómo la señalización de la leptina en estas células del cerebro se produce de forma diferente en función de la estación del año en la cual se consumen las frutas.

Los autores de estos dos estudios consideran que los resultados obtenidos «son una consecuencia directa del contenido específico de compuestos fenólicos que tiene cada fruta en función del área geográfica donde se han producido, de las condiciones de cultivo utilizadas y del estado de madurez en que se han cosechado». Por lo tanto, los investigadores de la URV creen que como que las personas tenemos la capacidad evolutiva de «reconocer» (desde un punto de vista bioquímico) el contenido y la concentración de compuestos fenólicos de los alimentos que comemos, el consumo de fruta de temporada y proximidad repercute directamente en una mejor adaptación al medio donde vivimos y, en consecuencia, modula el reloj molecular de nuestros órganos más importantes en armonía con el entorno donde nos encontramos. En cambio, el consumo de fruta de procedencia lejana nos da señales del área de donde proviene, pero no de la nuestra, de forma que genera una discrepancia entre las señales bioquímicas indicadas por estos compuestos fenólicos y las condiciones reales de nuestro entorno.

Para efectuar estas investigaciones, se han usado frutas locales de diferentes épocas del año seleccionadas específicamente por su alto contenido en compuestos fenólicos (polifenoles) como la uva o la naranja de la temporada de invierno y la cereza o el albaricoque de la de verano. Además, los investigadores han utilizado unas ratas muy especiales, llamadas Fischer 344, que se caracterizan porque son muy sensibles a los ciclos de luz/oscuridad. De este modo los investigadores han podido reproducir en el laboratorio las condiciones de luz y oscuridad características de los meses de invierno (6 horas de luz y 18 h de oscuridad) y de verano (18 h de luz y 6 h de oscuridad) para estudiar el efecto de estas frutas sobre la adaptación fisiológica y metabólica de los animales a cada estación del año.

Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación PECT Nutrisalt (Proyectos de especialización y competitividad territorial) impulsado por el Ayuntamiento de Reus y con la implicación de los agentes de I+D+I del territorio: la URV, la Fundación URV, EURECAT y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) de la Generalitat de Catalunya. Se trata de un proyecto orientado a la transformación y dinamización del sector agroalimentario alrededor de la innovación, la salud, la economía verde y la internacionalización. También recibe la colaboración del tejido empresarial, de manera especial desde el clúster de Nutrición y Salud AINS, y de diferentes ayuntamientos del Camp de Tarragona. Con un plan de actuación que tiene como horizonte el año 2020, el proyecto dispone de un presupuesto de alrededor de dos millones de euros, cofinanciados en un 50% con fondos del programa FEDER de Cataluña y con un 25% por la Diputación de Tarragona. El resto lo aportan las instituciones implicadas en el mismo.

Leer más

Un grupo de inspectores mexicanos visitó campos y centrales de Lleida para evaluar la ampliación del protocolo de exportación

El equipo técnico de Afrucat acompañó el pasado 3 de agosto a un grupo de inspectores mexicanos a diferentes campos del Baix Segrià para que analicen la viabilidad de abrir el mercado mexicano a la fruta de hueso catalana. Esta iniciativa es fruto del trabajo conjunto de la Asociación con el Ministerio de Agricultura español y el Departamento de Agricultura de la Generalitat y se aceleró gracias a una misión inversa de organizada por Prodeca este mismo año.

En estos momentos, Extremadura es la única zona de España con protocolo vigente para poder exportar fruta de hueso a México y, a partir de la demanda de las diferentes zonas productoras, los inspectores mexicanos han visitado Murcia, Aragón y hoy llegan a Lleida para evaluar las condiciones de producción y manejo de la fruta y decidir si se puede ampliar el protocolo.

Los inspectores además de recorrer diferentes campos también han visitado dos de las principales centrales de la zona como son la Cooperativa de Soses y Fruits de Ponent.

Según el director de Afrucat, Manel Simon, "abrir nuevos países ayuda a aliviar la presión en los mercados tradicionales y a mejorar las cotizaciones de la fruta".

Para Simon, México es un mercado interesante por la facilidad dada por el idioma y por las malas relaciones que está viviendo en la actualidad este país con la administración norteamericana que es su principal proveedor.

La voluntad de Afrucat es que también se habilite la posibilidad de ampliar el listado de productos a exportar con la inclusión de la manzana.

www.afrucat.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un total de 120 personas han asistido a la quinta convención de Arysta LifeScience Iberia, celebrada en el hotel Asia Gardens, en Finestrat (Alicante). A lo largo del evento se expusieron las estrategias de cada departamento para el año 2018, las nuevas introducciones de productos en el catálogo y el plan de crecimiento a 5 años de la compañía en el mercado ibérico. «En el año 2017, según datos oficiales, somos la compañía agroquímica con mayor porcentaje de crecimiento en España», según ha explicado Félix Lorente, director general para España y Portugal, y director del área Mediterránea, Oriente Medio y Turquía de Arysta. Para añadir que «en los próximos años pensamos seguir esa misma curva de crecimiento».

Irene González, recientemente incorporada como Crop & Biosolutions Expert, presentó como novedad los extractos de algas de Arysta, que provienen de la planta de producción de Goëmar, empresa que el grupo adquirió en 2014. Esta línea de productos, que pertenece a la gama Biosolutions, procede del alga Ascophyllum nodosum en un proceso único de extracción en frío y sin adición de químicos, lo que permite la preservación de todas sus propiedades.

Esteban Colombo, director de Marketing al cliente de Arysta en la zona EMEA, y actualmente en la central de Paris, se desplazó hasta Alicante para compartir con los asistentes las iniciativas estratégicas que se están implementando en toda la región, por lo que se refiere a portafolio de productos, herramientas digitales, enfoque a cultivo y enfoque a food chain.

Por su parte, Rafael Pérez, director de Marketing de la firma ha comentado que «la capacidad de Arysta para adaptarse y crecer por encima del mercado proviene en gran parte del diálogo con nuestra red comercial. Estas reuniones son clave no solo para promover las nuevas soluciones que estamos incorporando a nuestro portafolio sino también para establecer líneas de trabajo que contribuirán definitivamente a definir la estrategia a medio y largo plazo».
www.arystalifescience.es

Leer más

La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) ha señalado que prevé que la exportación de frutas y hortalizas frescas se sitúe en unos 13.000 millones de euros al finalizar el balance del 2017, con un crecimiento del 3% en relación al 2016. En volumen, las ventas en el exterior pierden impulso, estabilizándose en los 12,6 millones de toneladas, la misma cifra que en el ejercicio anterior.

Por mercados, se mantiene sin cambios significativos la distribución geográfica de las ventas, representando la Unión Europea (UE) el 94%, otros países de Europa el 2% y los mercados de otros continentes el resto. El comportamiento por especies, tanto en volumen exportado como en precios, es muy dispar, con fuertes variaciones imputables tanto a la climatología adversa como al comportamiento de la demanda en los diferentes mercados, evidenciando que la diversidad es una de las grandes fortalezas del sector para mantener su crecimiento.

Por lo que se refiere a las importaciones, hasta octubre de 2017 habían crecido un 5,5% en volumen y un 8,6% en valor, con relación al mismo periodo del 2016, totalizando 2,5 millones de toneladas y 2.098 millones de euros, previendo que el 2017 año se cerrase con una fuerte progresión tanto en volumen como en valor. Para FEPEX, este crecimiento, que viene produciéndose en los últimos años, especialmente desde el 2013, marca un cambio de tendencia, convirtiéndose España en un país cada vez más importador. Ello se debe, por un lado, a la mayor competencia exterior de países con calendarios y cultivos coincidentes con la producción española, y por otro a la creciente diversificación de la demanda del consumo nacional y la desestacionalización.

Continúa bajando el consumo

La fuerte progresión de la importación, no va en consonancia con el consumo, que sigue cayendo en los hogares y que hasta octubre del 2017 se había situado en 6.555 millones de kilos, un 3,4% menos que el mismo periodo del 2016 y un gasto de 9.591 millones (-0,6%).

FEPEX se ha planteado como objetivo prioritario para el 2018 contribuir al crecimiento del sector, potenciando las medidas de consolidación y diversificación de las ventas, tanto en el mercado exterior como en el nacional. En este sentido, la feria Fruit Attraction, coorganizada por FEPEX y que celebrará su décima edición del 23 al 25 de octubre de 2018, constituye una medida de interés estratégico, ya que se ha convertido en el principal instrumento de promoción, que contribuye además a la diversificación de mercados.

El proyecto de plan de acción de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas para este 2018 incluye también medidas en múltiples ámbitos: en la producción, para mejorar la competitividad; en la gestión de crisis, para afrontar con mayor eficacia los desequilibrios de oferta y demanda y los bajos precios; así como en la diversificación de mercados, para contribuir a reforzar la resiliencia del sector exportador.

www.fepex.es

Leer más

El sindicato Unió de Pagesos (UP) ha reclamado a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, en una concentración realizada ante la Subdelegación del Gobierno estatal en Lleida, que, además de pedir a la Comisión Europea (CE) la declaración urgente de perturbación de mercado, tenga en cuenta las siguientes cuestiones:

1. Solicitar la autorización al Consejo de la Unión Europea (UE) para que el Gobierno central articule una ayuda de estado que incluya ayudas directas por superficie declarada en las solicitudes de ayudas directas de la PAC para los agricultores profesionales o para las explotaciones agrarias prioritarias, y una bonificación o reducción de las cuotas de la Seguridad Social de los autónomos vinculados a explotaciones hortofrutícolas.

2. Defender ante la Unión Europea la reasignación, entre Estados miembros, de las cuotas de retirada adicional, para que las no utilizadas por algunos estados puedan usar estados como el español. Hay que recordar que las 20.000 toneladas de cuota adicional que otorgó la Comisión se agotaron en un solo día en España. 

3. Permitir que se otorguen períodos excepcionales de carencia de al menos un año de amortización de la deuda con entidades financieras públicas de la Administración General del Estado.

4. Recuperar el nivel de ayuda de ENESA para el seguro agrícola de frutales.

5. Instar a Hacienda a revisar el índice de rendimiento neto de las explotaciones de frutales no cítricos, en la Declaración de la Renta, con los datos de los últimos años.

6. Impulsar un plan de acción nacional de la fruta dulce que incorpore un plan de arranque y abandono de algunos cultivos, y la creación de un Observatorio de Precios de referencia en origen de la fruta dulce, que asegure la transparencia de precios en el sector y en la administración.

7. Reformar la Ley 12/2013, de la cadena agroalimentaria, introduciendo una nueva definición de la venta a pérdidas que, además de tener presente el precio de compra y venta, también incorpore los costes fijos y variables del operador, establezca como una infracción grave incumplir la prohibición de realizar venta a pérdidas y introduzca el establecimiento de una cuota de mercado a partir de la cual un operador está en situación de posición de dominio.

Leer más

En los últimos 7 años se han reducido casi un 30% las hectáreas plantadas y los precios han vuelto a caer en picado.

 

El cultivo de la sandía en la Comunitat Valenciana, que hasta hace bien poco era uno de los referentes de su horticultura, se encuentra en la difícil situación de perder ese protagonismo hasta el punto de correr el riesgo de verse reducido «a una presencia poco más que testimonial dentro del panorama agrario valenciano», según ha denunciado la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) tras analizar las datos oficiales del ministerio de Agricultura sobre la evolución experimentada por la superficie dedicada a la sandía. El hundimiento de las cotizaciones que están viviendo estos días los productores de esta fruta «contribuye a reafirmar esa impresión pesimista acerca de su futuro en tierras valencianas», según esta organización agraria.

AVA–ASAJA recuerda que, de acuerdo con las cifras al respecto que maneja el ministerio, hay que subrayar que entre los años 2009 y 2015 las hectáreas destinadas al referido cultivo en la Comunitat Valenciana sufrieron un severo descenso de casi un 30% al pasar de un total de 1.043 a solo 743. El año pasado, según las propias estimaciones de esta organización agraria, «se produjo un ligero repunte que situó la superficie de sandía en torno a 1.000 hectáreas, pero este año el terreno destinado a esta fruta tan característica del verano ha vuelto a descender de manera muy acusada y apenas alcanzará las 500 hectáreas».

Las causas de esta recesión hay que buscarlas una vez más en una continua falta de rentabilidad motivada por las presiones bajistas en materia de precios que viene ejerciendo de manera implacable la gran distribución, así como en la competencia que ejercen otras regiones de España de producción más precoz, como Andalucía y Murcia, y donde las áreas dedicadas a este cultivo sí se han mantenido en los últimos años.

 

Cambio radical de coyuntura
Este año la campaña arrancó a finales de mayo con precios atractivos de entre 0,35 y 0,40 céntimos de euro por kilo para las cosechas más precoces de Andalucía y, algo después, de Murcia. Sin embargo, la coyuntura ha cambiado radicalmente en estas fechas coincidiendo con la entrada en el mercado de las producciones de sandía valenciana. Ahora mismo, las cotizaciones a pie de campo que ofrecen a los productores oscilan entre los 0,10 y los 0,15 céntimos por kilo, un precio que bordea el ridículo si se tiene en cuenta que el coste que conlleva cultivar ese mismo kilo difícilmente baja de los 0,17 céntimos.

AVA–ASAJA ha indicado que algunas de las grandes cadenas de distribución ya han comenzado a presentar ofertas de venta al público de 0,29 céntimos el kilo. La bajada de las temperaturas en los principales países europeos ha retraído la demanda y tal circunstancia «sirve también como pretexto ideal a las grandes cadenas de compra para negociar a la baja, de tal manera que la rentabilidad de la campaña valenciana de sandía se encuentra seriamente amenazada en estos momentos», ha indicado la asociación.

«El arranque del verano está resultando desolador para el campo valenciano –lamenta el presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado–. Al desastre de la cebolla y la patata, con cosechas destruidas por los propios agricultores ante la falta de precio, hay que sumar ahora los problemas que comprometen la viabilidad de la sandía».

www.avaasaja.org

Leer más

Para la pera, la manzana y el melocotón y la nectarina

 

El Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya ha decidido crear 3 circunscripciones económicas de fruta dulce en Cataluña, en concreto para la pera, la manzana y el melocotón y la nectarina. Así lo anunció la consejera Meritxell Serret, en el Parlamento catalán, en respuesta a una pregunta del grupo parlamentario del PSC sobre las crisis de precios que afectan a los productores de alimentos.

Según esta consejería, la circunscripción económica «es uno de los instrumentos que debe permitir la mejora de la comercialización de la fruta dulce, ya que se podrán establecer normas, acordadas por el sector y de obligado cumplimiento, sobre las características del producto, lo que permitirá incidir en la regulación del mercado para prevenir crisis de precios y poder actuar y minimizar sus efectos, en caso de que se produzcan».

La solicitud para crear la citada circunscripción fue presentada por AFRUCAT, Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña, que agrupa a través de las 44 organizaciones de productores socias cerca del 60% de la producción de fruta dulce catalana.

Estas 3 circunscripciones económicas para el sector de la fruta en Cataluña son las primeras que se aprueban en todo el Estado, motivo por el cual la consejera Serret ha resaltado que «estamos siendo pioneros en muchas medidas, en cuanto a la circunscripción económica, somos los primeros en sacarla adelante y estamos siendo también pioneros en las tablas de buenas prácticas comerciales».

Meritxell Serret ha explicado que, desde el inicio de la legislatura, «nos hemos encontrado con una serie de sectores con graves problemas de crisis de precios, que intentamos revertir teniendo en cuenta todas las competencias que tenemos».
Redacción, Barcelona.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: