Frutos secos

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, quien ya alertó hace un mes de la constante caída del precio de la almendra, ha reiterado sus críticas debido a que los precios en las principales lonjas están, según variedades, en torno a un 30% por debajo de las de julio de 2019. Además, en comparación con mercados exteriores, en Italia están un 48% más altos respecto a los fijados por la Lonja de Reus, que son los precios de referencia en España.

«No tiene sentido, siendo un país deficitario», comentan desde Unión de Uniones. Según los datos del INC (International Nut & Dried Fruits), la producción media española de almendra grano de los cinco últimos años ha sido de unas 63.606 toneladas, mientras que el consumo se ha cifrado en unas 73.130 t. «Lo hemos denunciado constantemente y estamos a la espera de una nueva reunión con el ministerio en la que seguiremos insistiendo», han añadido.

Así, la organización agraria ha recogido los ecos del sector sobre la llegada reciente de importaciones de almendras californianas desviadas hacia España debido al escenario internacional generado por el coronavirus y que podrían explicar en parte la espectacular caída de precios. En todo caso, Unión de Uniones ha señalado que «los agricultores están haciendo un esfuerzo en los últimos años, con importantes inversiones, para suministrar al mercado almendra autóctona y de calidad y, en cambio, cada vez se importa más». Mientras que entre 2010 y 2015 en el primer cuatrimestre del año se venían importando una media de 30.700 t de almendra americana, la media de los últimos 5 años ha sido de unas 40.900 t.

«Se está dejando a un lado la producción española, como en otros muchos sectores, en favor de productos importados que no cumplen nuestros estándares productivos en materia de medio ambiente y sanidad vegetal», han apuntado desde la organización, recordando que en Estados Unidos se usan hasta 72 materias activas pesticidas prohibidas o en trámite de prohibición en la Unión Europea (UE), según el estudio publicado por Environmental Health el 2019. «Se trata de una situación muy grave de competencia desleal, amparada hasta ahora por las propias autoridades comunitarias», por lo que la organización se ha dirigido por escrito al Ministerio de Agricultura para que impulse en Bruselas la exigencia del respeto al principio de reciprocidad en los intercambios comerciales. 

Leer más

El sector de los Frutos Secos de Cooperativas Agro–alimentarias de España ha propuesto al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (MAPA) la recuperación de la ayuda nacional a los frutos de cáscara en la próxima Política Agraria Común (PAC), el mantenimiento de la actual ayuda asociada, el establecimiento de ecoesquemas que favorezcan determinados sistemas productivos y la puesta en marcha de un plan de reconversión a las plantaciones tradicionales de secano, como única vía para asegurar su viabilidad.

Estas propuestas tratan de responder al desequilibrio de mercado que atraviesa el sector afectado por el cierre del canal Horeca como consecuencia del estado de alarma decretado desde marzo para la gestión de la Covid–19, la práctica desaparición de las exportaciones y la presión ejercida por las importaciones de almendra americana a la Unión Europea, que según las previsiones de Almond Board, aumentarán, ya que prevén un récord de producción, 1.361 millones de toneladas de almendra, lo que supone un aumento del +17,6% respecto a 2019. A esta situación hay que añadir la importante caída de las cotizaciones de la almendra en los últimos meses en las diferentes lonjas nacionales. En enero, se cotizaba en la Lonja de Reus a 5,30 €/kg grano mientras que en la segunda semana de junio se fijó en a los 3,40 €/kg.

El responsable del sector de los Frutos Secos de Cooperativas Agro–alimentarias, Roger Palau, ha manifestado al respecto que «el cultivo del almendro ocupa una superficie productiva de más de 450.000 ha en España, de las cuales el 86% están cultivadas en secano con rendimientos menores a los de regadío, lo que dificulta su pervivencia en un contexto de máxima y creciente competitividad que deriva en unos escasos ingresos y baja rentabilidad».

Los representantes de las cooperativas insisten en la necesidad de que este sector tenga una consideración especial en el marco de los debates actualmente abiertos sobre el futuro de la PAC y su aplicación en España mediante el ‘Plan Estratégico’, o las medidas que desplegarán como consecuencia de la ‘Estrategia de la Granja a la Mesa’. Palau, ha insistido en la relevancia de esta actividad agraria, tanto por el impacto medioambiental del cultivo, como por su impacto positivo en el desarrollo rural de las regiones productoras, tanto desde el punto de vista social como económico.

Leer más

 

 

 

 

 

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha denunciado la injustificada bajada del precio de la almendra común que ha caído este año un 31% volviendo a precios de 2007.

La organización agraria ha puesto en evidencia el gran desplome del precio de la almendra y considera que está injustificado que el precio que perciben los agricultores continúe bajando semana tras semana, mientras que el consumo de frutos secos registra aumentos continuados.

Recientemente, la empresa Calconut ha afirmado que el consumo de frutos secos se ha disparado en España durante el confinamiento, de hecho, durante las primeras semanas, el consumo en los hogares españoles ha crecido un 36% respecto el mismo periodo del año anterior y que sus ventas online han aumentado un 78%. Unión de Uniones ha resaltado que este notable incremento contrasta con los precios que perciben los agricultores.

Como ejemplo, la segunda semana de enero la lonja de referencia, la de Reus marcaba para la almendra común en grano un precio de 5,15 €/kg, la semana anterior al confinamiento marcaba 4,60 €/kg y la primera semana de junio el precio ya había bajado a 3,55 €/kg.

Esto supone que el precio que percibe un productor es un 31% más bajo que a principios de año y un 23% menor que a principios del confinamiento y, además, es un 26% más bajo que el precio establecido la misma semana de 2019, a pesar de haber aumentado el consumo.

Unión de Uniones, como ya reclamó en el pasado, ha solicitado al Ministerio de Agricultura que investigue «para entender esta situación que califica de especulación, al no estarse dando hechos justificados para el desplome continuado de precios». Asimismo, le ha instado a que «ponga cartas en el asunto y que ponga en marcha el decreto que de regulación de las lonjas agrarias y que ya anunció que haría y que presente el borrador del Decreto cuanto antes».

La organización agraria ha puesto en valor el trabajo que llevan a cabo los agricultores de frutos secos en la España Vaciada, sobre todo en las explotaciones de bajo rendimiento y ha insistido al ministerio en que defienda «con uñas y dientes» la PAC.

Leer más

Tradecorp es una de las empresas que configuran la plataforma Synerguts, creada por la Universidad Politécnica de Cartagena, y en la que participan varias empresas e instituciones con el objetivo de servir de foro de unión y difusión de todos los aspectos del cultivo de los frutos secos en seto. Se trata de una iniciativa que reúne a expertos, empresas, organismos e investigadores que ofrecerán conocimientos actualizados, avances tecnológicos, tendencias de manejo y todo aquello relacionado con el cultivo de frutos secos en seto.

Tradecorp ha anunciado que participará con la impartición de un webinar que se celebrará el jueves 11 de junio, a partir de las 18:30 horas, y que se centrará en las estrategias rentables de protección y nutrición del cultivo del almendro. Esta participación se enmarca dentro de los denominados Almond Talks, donde expertos de diversas áreas de conocimiento relacionadas con el cultivo en seto exponen sus propuestas a través de videos especializados.

Más eficiencia y rentabilidad

Tradecorp ha informado que Synergynuts es una plataforma promovida por la profesora Lola Gómez, de la UPCT, y busca ayudar a técnicos y agricultores en el tránsito de un cultivo tradicional, hacia el cultivo en seto, que resulta más eficiente y rentable. Así, ha señalado que «se trata de consolidar una agricultura sostenible y que maximice la producción, minimizando el uso de recursos y obteniendo mayores rentabilidades en el cultivo de los frutos secos».

Para Hugo Soares, director de marketing de Tradecorp, «nuestra apuesta por esta plataforma es total ya que estamos comprometidos con los agricultores y los técnicos agrícolas en la búsqueda de soluciones innovadoras que les ofrezcan mayor rentabilidad». Soares ha añadido que «la incorporación del cultivo en seto permite a los agricultores obtener mayor rentabilidad y Tradecorp quiere estar a su lado para ofrecerles productos y servicios que les permitan alcanzar dichos objetivos».

www.tradecorp.es

Leer más

Los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de superficie de almendro en plantación regular para el año 2019 son de 582.174 hectáreas en secano y 105.051 en regadío. De estas, 507.263 son productivas para el secano y 79.727 para el regadío.

Tomando como base de cálculo los datos de superficies del MAPA, AEOFRUSE (Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos) y DESCALMENDRA (Asociación Española de Descascaradores de Almendra) han realizado una estimación preliminar para la cosecha 2020, proyectando un incremento de superficie productiva de 20.000 hectáreas para el regadío y 11.000 hectáreas para el secano.

La estimación preliminar de la producción para la cosecha 2020 por parte de estas entidades es de 115.633 toneladas. Esta campaña viene marcada por:

► Muy buenas condiciones meteorológicas durante el período de floración en todas las zonas de producción.

► Ausencia de heladas significativas que representen una merma en producción, como las que, por ejemplo, incidieron en la cosecha 2019.

► Una pluviometría por encima de la media durante el invierno y principio de la primavera.

► Marcada incidencia de las nuevas y las recientes plantaciones de regadío en producción.

► Desarrollo de enfermedades criptogámicas en varias zonas de producción como consecuencia de la elevada pluviometría.

► Cierta alternancia en producción en algunas zonas, principalmente en el secano, pero con un gran tamaño de fruto.

Asimismo, se ha revisado la cosecha 2019 situándola en 94.000 toneladas. El diferencial al alza sobre la estimación que se publicó de 78.089 se debe principalmente a la entrada de nuevas hectáreas en producción y a una subestimación en 100 kg/ha de media en las ha en regadío.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unanimidad por parte del sector almendrero español en la clasificación de las variedades de almendra española, por familias, al objeto de unificar criterios tanto en su procesado como en la comercialización, para la mejora de la valorización tanto en mercados nacionales como internacionales, así como la venta por parte de agricultores y cooperativas.

El pasado 17 de febrero, las siguientes entidades de la cadena de producción, transformación y comercialización del sector de la almendra: AEOFRUSE (Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos secos y Algarrobas), ALMENDRAVE (Spanish Almond Board), COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), Cooperativas Agro–alimentarias de España y DESCALMENDRA (Asociación Nacional de Descascaradores de Almendra), se reunieron en la Escola de Capacitació Mas Bové de Constantí (Tarragona), para llegar así a un consenso. Además, para su clasificación, realizada en función de la morfología de la almendra y sin perjuicio de la identificación varietal en el seno de cada grupo, se contó con la asistencia técnica del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).

Así, tras el acuerdo alcanzado, seis son las familias de almendras puestas a disposición de lonjas nacionales y mercados internacionales: Lauranne Type (Lauranne, Ferragnes, Marta, Penta), Guara Type (Guara, Marinada, Vairo, Constantí), Marcona Type (Marcona, Belona, Antoñeta), Largueta Type (Largueta, Soleta), Valencias Tradicionales (Mix Variedades Tradicionales) y Valencias Floración Tardía (Mix Variedades Floración Tardía).

Clasificación que próximamente será ilustrada con la edición de un nuevo Póster de Variedades.

Leer más

El jueves 30 de enero la Escuela Politécnica Superior de Huesca acogerá la segunda edición de la jornada técnica de almendro y pistacho en el Valle del Ebro.

El cultivo del almendro en el mundo está dominado por EE. UU., más concretamente por California, donde se produce un 80% de la producción mundial de almendra. España es el tercer país productor, después de Australia; sin embargo, es el país con mayor superficie destinada a este cultivo. Mientras, el cultivo de pistacho está dominado por Irán, EE. UU. y Turquía. En España el cultivo está en plena expansión y ya figura en el décimo puesto mundial.

Estas dos especies tienen un gran futuro en el Valle del Ebro. La presente jornada de almendro y pistacho pretende dar algunas respuestas, y, seguramente, generar muchas preguntas. Pero sobre todo busca aportar información para la toma de decisiones.

Los ponentes son especialistas en almendro y pistacho y reconocidos en el sector y el programa previsto es el siguiente:
 

PROGRAMA

09:00. Recepción y entrega de material

09:15. Presentación de la Jornada

 

CULTIVO DEL PISTACHO

09:30 h. Características del cultivo del pistacho. Fernando Camuñas (Gobierno de Aragón).

09:50 h. Errores comunes en la poda del pistachero. Marcos Lucas (Productor de pistachos).

10:10 h. Elección de portainjertos y métodos de propagación del pistacho. Elena García, (CSIC–Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

10:40 h. Pausa café

11:15 h. Diseño de plantaciones de pistachero: el material vegetal, aspectos agronómicos. Julián Guerrero (OMNIApistacho).

12:15 h. Comercialización del pistacho. El modelo de integración vertical de Borges Agricultural Industrial Nuts. Joan Fortuny (BORGES International Group).

13:15 h. Mesa redonda (preguntas de los asistentes)
Participantes: Fernando Camuñas, Marcos Lucas, Elena García, Julián Guerrero, Joan Fortuny.
Moderador: Diego Laya (Centro de Transferencia Agroalimentaria. Gobierno de Aragón)

13:45 h. Almuerzo catering

 

CULTIVO DEL ALMENDRO

15:00 h. Elección de material vegetal: patrones y variedades para un cultivo competitivo. María José Rubio (CITA–Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria).

15:45 h. La poda aragonesa 4.0 en almendro (y pistacho). Antonio Poblador (El vivero de Abel).

16:30 h. Pausa

16:45 h. Fertilización del almendro en secano y regadío. Clara Martí Dalmau (Escuela Politécnica Superior de Huesca).

17:15 h. Cultivo de almendro superintensivo. Ignasi Iglesias (Agromillora).

18:00 h. Mesa redonda (preguntas de los asistentes)
Participantes: María José Rubio, Antonio Poblador, Clara Martí Dalmau, Ignasi Iglesias.
Moderador: José Casanova (Escuela Politécnica Superior de Huesca)

18:30. Clausura de la Jornada.

 

El plazo límite para formalizar la inscripción definitiva es el 26 de enero.

Dudas y consultas a través del correo: jcgvid@unizar.es

Leer más

 

 

 

 

 

La campaña de las nueces de este año, que comenzó en octubre en zonas tempranas como Andalucía y Extremadura y que continúa durante este mes de noviembre en el resto de regiones productoras, se está desarrollando con una buena calidad, previéndose, además, un incremento de la producción con respecto a la campaña anterior, según ha indicado el presidente del Comité de Nuez y Pecano de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Francisco Caballero, portavoz también de la marca ‘Nueces de España’.

Caballero ha señalado que «la producción de este año se ha visto favorecida por las buenas condiciones climatológicas en periodos de gran importancia para el desarrollo de la campaña, como el cuajado y la floración, estimándose, además, un incremento de los volúmenes con relación a 2018». Para añadir que «la pasada campaña no fue buena en el ámbito de la comercialización debido a las tasas arancelarias impuestas por China a Estados Unidos, lo que provocó un desvío de sus exportaciones a Europa, especialmente a España, provocando una bajada de los precios de las nueces españolas».

El sector español de las nueces busca diferenciarse de las importaciones por la calidad y, por este motivo, la marca ‘Nueces de España’ ha firmado un convenio con Kiwa España para certificar sus producciones. Mediante este convenio, firmado durante la última edición de Fruit Attraction, esta marca se podrá homologar mediante una certificación específica, que posibilita a los consumidores identificar un producto de calidad con todas las garantías.

La superficie de nogal en España es de 13.565 hectáreas, según datos de 2017 de la Encuesta de Superficies y Producciones de Cultivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Castilla–La Mancha, Cataluña, y Andalucía son las comunidades autónomas con una mayor superficie, según datos del MAPA, con 3.611 hectáreas en el caso de Castila–La Mancha, 1.578 hectáreas en Cataluña y 1.438 hectáreas en Andalucía. Les sigue Castilla y León, con 1.419 hectáreas, Comunidad Valenciana con 1.081 hectáreas y Extremadura, con 1.052 hectáreas. Dentro de las variedades de nogal, una de las que mayor crecimiento ha tenido es el nogal pecanero en Andalucía, cuyo consumo también ha crecido. 

Leer más

Un cultivo en el que la demanda sigue superando a la oferta. Una producción de futuro que está cambiando el paisaje de algunas áreas, como La Mancha, y un revulsivo para las zonas que forman parte de la España vacía. Esta es la consideración que está adquiriendo el pistachero, una plantación de moda, que en los últimos años ha consolidado su crecimiento. Las cifras al alza de superficie cultivada de almendros y pistacheros, especialmente en algunos lugares de Castilla La Mancha, constatan el interés por este ámbito. Mejorar la productividad, controlar la presencia de las plagas y la diferenciación a través de la producción ecológica son algunos de los retos pendientes de los agricultores.

En los últimos cinco años, la superficie de pistacho en Castilla La Mancha se ha quintuplicado. A pesar del éxito del cultivo, los productores reconocen que para llegar a los niveles de rendimiento de otros países es necesario cubrir las necesidades nutricionales. En el caso del pistacho, los nutrientes se deben aportar en primavera o en verano, ya que el resto del tiempo, el árbol se encuentra en un proceso vegetativo.

Desde el Departamento de Investigación de Cultivos Leñosos del Centro de Investigación Agroambiental del Chaparrillo, ubicado en Ciudad Real, uno de los técnicos especialistas en el pistachero, José Francisco Couceiro, asegura que «la buena cosecha en California volverá a disparar la producción mundial, aunque en España caerá ligeramente». En una década, el Estado español se ha posicionado como el quinto productor mundial, por detrás de Irán, EE. UU., Turquía y Siria. La pregunta que ahora se plantean desde el sector es si nos encontramos ante un boom del pistacho.

Un cultivo de futuro

Ante este interrogante, el presidente de la Asociación para la Promoción del Pistacho de Castilla–La Mancha, Miguel Ángel Zamorano, recuerda que el cultivo «tiene un crecimiento exponencial» y ocupa 22.000 hectáreas, de las que 4.000 se encuentran en regadío. «La gente cree en el pistacho», proclama para defender y reivindicar la importancia de encontrar un producto alternativo al cereal, tradicional en los campos de La Mancha y que arrastra una falta de rentabilidad. Zamorano cree que este sustituto es el pistacho y que gracias a la calidad «vamos a triunfar y si sabemos hacer las cosas bien no creo que el boom acabe en nada, sino que formará parte de nuestro futuro».

La potencia de la región en el cultivo del pistacho, acumulando 22.000 hectáreas de las 30.000 hectáreas que se contabilizan a nivel estatal, ha provocado que los productores y la Administración trabajen en la creación de un sello de calidad para comercializar el producto. El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo de Castilla La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, revela que «al constatar que se trata de un cultivo que ha multiplicado por cinco la producción en solo una década, estamos avanzando en la constitución de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Pistacho de la Mancha», una marca de la que forman parte los cinco principales grupos empresariales y el Centro Investigación Agroambiental del Chaparrillo, perteneciente al gobierno autonómico.

Martínez aboga por situar al pistacho «en el lugar que les corresponde en el mundo». Ahora, según comenta, lo es en el ámbito de la producción, pero el objetivo es que se consolide la comercialización, el procesado y la transformación. «De esta forma, el valor añadido que genera lo mantendremos en la región». El consejero añade que las potencialidades que acumulan en Castilla La Mancha, especialmente con el factor climático, permite que el cultivo se extienda por toda la comunidad, posicionándose frente a los gigantes del sector como Irán o la zona de California. Los pasos de la Administración y los productores con la constitución de la IGP Pistacho de la Mancha implican ganar mercado y acercarse a los consumidores a través de la calidad.

¿El boom del pistacho?

Olvidarse de los monocultivos extensivos, como la viña o el cereal, para plantar un árbol que tardará cinco o seis años en dar sus frutos. Este es el cambio de mentalidad más complicado que aún no detecta José Francisco Couceiro, investigador del Centro de Investigación Agroambiental El Chaparrillo y uno de los mayores expertos a nivel estatal del producto. «España es de los pocos países del mundo con capacidad de producirlo y cada vez hay más demanda», señala. Además, resalta que sus usos alimentarios son iguales o superiores a los de la almendra.

Más allá de la rentabilidad futura, el pistacho se vende en origen a unos seis euros aproximadamente por kilo. De esta forma, teniendo en cuenta que una hectárea produce unos 1.000 kilos, los ingresos se sitúan cerca de los 6.000 euros. Asimismo, Couceiro recuerda que, tras superar la fase inicial, los costes de producción se encuentran entre los 500 y 600 euros por hectárea. Estas ventajas han generado una auténtica fiebre por el pistacho, a la que se han apuntado grupos de inversión que buscan sitios para plantar. De momento, Couceiro descarta que, igual que sucede con otros cultivos, como la fruta o el olivar, la sobreproducción colapse la demanda.

Pero no solo en Castilla La Mancha vive el pistacho. En Andalucía, tierra de olivos y frutales, un nuevo árbol se ha instalado en el paisaje, sobre todo en la provincia de Jaén: el pistachero. Allí, en la localidad de Peal de Becerro se encuentra la explotación más antigua de España. Tiene 30 años y una superficie de 63 hectáreas. «Disponemos de unas condiciones climáticas aptas con temperaturas templadas y frío en invierno y calor en verano». Así lo asegura María Ballesteros, técnica y asesora de producción de Appistaco, la asociación que agrupa a 300 productores de pistacho.

Construir una planta de procesado

Ballesteros precisa que en Jaén existen 500 hectáreas de pistacheros y que «en Appistaco estamos trabajando para construir una planta de procesado y envasado para que nuestros socios puedan realizar la transformación después de la recolección». De momento, señala, los socios solo pueden vender su producto a los intermediarios, lo que dificulta obtener una buena rentabilidad. En este sentido, considera que cuando las nuevas instalaciones estén en marcha, mejorarán sus márgenes gracias a la comercialización de la marca Appistaco.

Para Appistaco, el pistacho se está convirtiendo en un complemento del aceite. Ballesteros indica que «no se solapan, ya que en invierno el pistacho entra en un periodo de parada vegetativa y no requiere tratamientos ni mucha mano de obra».

Andalucía cuenta con casi 2.500 hectáreas dedicadas al cultivo de pistacho. Granada y Jaén copan el 57% de la superficie y de la cosecha. El mayor cultivo de la comunidad está en Málaga y pertenece a la empresa Pistachos Nazaríes. Uno de sus propietarios, José Aguilar, apunta que «la escasez de oferta hace que todas las campañas agotemos las ventas». Incluso alerta de que existe una lista de espera para comprar los plantones.

En un contexto de crecimiento generalizado del cultivo del pistacho, algunos factores como un manejo adecuado, los sistemas eficientes de riego y recursos y un asesoramiento técnico adecuado favorecen la mejora de la rentabilidad de las explotaciones. En el capítulo de la comercialización, la concentración de la oferta permitiría la venta del producto con un mayor valor añadido.

El ‘proyecto Pistacho’ de Borges

Una de las empresas pioneras en cultivar el pistachero es Borges. La compañía catalana, especializada en el aceite de oliva y los frutos secos, inició un proyecto de plantación en la finca El Carquí de Guadix (Granada), que ahora ha extendido a Tàrrega (Lleida), donde quiere aprovechar los recursos del riego que aporta el canal Segarra–Garrigues. Borges ha asesorado a los productores para que planten 150 hectáreas de pistacheros en la finca Mas de Colom.

El responsable del proyecto Pistacho, Antoni Pujol, elogia la colaboración mutua entre la firma y los agricultores, ya que «a nosotros nos mejora el abastecimiento y los payeses cultivan una especie que les genera unos buenos precios en origen». Unos buenos rendimientos, precios elevados para los productores, una floración tardía, que evita el riesgo de heladas primaverales, y su componente saludable son algunas de sus ventajas.

Desde Borges indican que este tipo de iniciativas producen un efecto transformador que genera valor añadido en el territorio. A parte de incrementar la renta agraria de los productores, Pujol explica que «dinamizan la economía y crean sinergias en toda la cadena alimentaria». Para la firma, supone un proyecto cooperativo para investigar, asesorar y transferir el conocimiento en colaboración con el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya.

El pistacho, igual que el resto de los frutos secos, se incluye dentro de la Dieta Mediterránea, catalogada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. Una vez consolidado su crecimiento, su expansión pasa por intensificar la colaboración público–privada en la investigación y mejorar la comercialización a través de las marcas de calidad.

Desde el punto de vista social, el pistachero se ha convertido en una alternativa a la agricultura subvencionada por la Política Agraria Común (PAC) en las zonas rurales bautizadas como la España vaciada y despoblada. En áreas de Castilla La Mancha y Andalucía con pocos recursos económicos, cultivos como el pistachero se pueden erigir en elementos que fijen la población en el territorio y eviten la inmigración. Algunas voces predicen que el pistacho ha venido para quedarse y salvar determinadas poblaciones estancadas.

David Rodríguez, Barcelona.

Publicado en Revista de Fruticultura nº 69

 

Leer más

Más de 3 millones de almendros en 2.000 hectáreas de terreno, repartidas en cinco fincas ubicadas en dos municipios del interior de Portugal, Fundão y Idanha-a-Nova, es lo que plantará el grupo luso–brasileño Veracruz que invertirá 50 millones de euros para tal fin.

Según ha señalado en un comunicado este grupo «cuando la plantación esté totalmente instalada y la producción en plena marcha, de estos campos saldrán 4.000 toneladas de almendra, todas de variedades tradicionales mediterráneas». Se trata de la primera fase de la inversión de Veracruz que, en el futuro, y mediante la apertura de capital a otros inversores, pretende llegar a las 5.000 hectáreas de almendros plantadas.

David Carvalho, socio cofundador de Veracruz, que prevé exportar cerca del 70% de la producción, ha manifestado que «nuestra misión es hacer de Portugal un jugador importante en el sector de los frutos secos en Europa. Debido a sus características de suelo y clima, este país tiene todo el potencial para ser asumido como una referencia importante en el cultivo de almendras, que se centra ahora en California, responsable del 80% de la producción total». Carvalho ha destacado que ya existe un reconocimiento internacional de la calidad de los productos ‘made in Portugal’, y por este motivo cree que «es posible mejorar el conocimiento de la marca 'almendra Portugal', similar a lo que ocurre en los sectores de vino y aceite».

Por su parte, otro socio cofundador del grupo, Filipe Rosa, ha indicado que la elección de Portugal y, más específicamente, la región de Beira Baixa, se debió no solo al clima y el suelo, sino también «a la disponibilidad de tierra y agua. Y, tan importante, a la voluntad política demostrada por los alcaldes en acoger nuestro proyecto y revertir el proceso de desertificación del Interior. Somos un 'proyecto–ancla' que busca crear un clúster de producción para valorar esta región. Vamos a crear más de 150 puestos de trabajo directos e indirectos en los próximos años y asumimos el compromiso de contratar, siempre que sea posible, mano de obra local».

Veracruz prevé, además, para 2021, la instalación de una fábrica de descascarillado y procesamiento de almendra en la misma región, con una inversión de 6,5 millones de euros.

Con la apuesta de las más modernas tecnologías de ‘smart farming’, este proyecto utilizará drones y la captura de imágenes satélite para verificar el desarrollo y salud de las plantas, e implementará las más sostenibles tecnologías de agricultura de precisión y economía circular, como la introducción de sondas en el suelo para monitorear el uso del agua y de fertilizantes.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: