Citricultura

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos propone que la Comisión Europea establezca un mecanismo basado en la expedición de certificados de exportación en los cítricos, como ya se hizo en su momento con las manzanas y ahora con el ajo, con la finalidad de «mejorar el seguimiento de la importación de los cítricos y detectar posibles perturbaciones en los mercados». La propuesta la ha realizado esta organización agraria en el marco de una reunión mantenida con la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Esperanza Orellana, a la cual ha asistido Jose Manuel de las Heras, coordinador estatal de Unión de Uniones, así como el responsable de cítricos, Carles Peris, y otros miembros de la sectorial de cítricos.

Esta organización ha indicado que los productores europeos de cítricos «están atravesando una difícil situación, debido, entre otras cosas, al notable aumento de las importaciones de cítricos procedentes de determinados terceros países del hemisferio sur. Sudáfrica exportó el pasado año a la Unión Europea un total de 814.000 toneladas de cítricos por las 471.000 toneladas de 2014, lo que supone que en sólo cinco años haya duplicado sus envíos». Ante esta situación apuesta por solicitar esos certificados de exportación a todas aquellas empresas que, desde países terceros, pretendan exportar cítricos a la UE «con el fin de llevar un control riguroso y en tiempo real de las importaciones de los diferentes países». En su opinión «se mejoraría en la información de los mercados e incluso en conocer si las importaciones están perturbando el mercado interior de la UE en cualquier momento».

Unión de Uniones ha señalado que «cabe insistir en que estos certificados no suponen una barrera comercial, simplemente se trata de un registro para conocer anticipadamente la fruta que va a entrar en el mercado europeo». Además, «este conocimiento anticipado crea un margen de maniobra que facilita la adopción de medidas preventivas en su caso».

Por ello, desde la organización han comentado que «la experiencia demuestra que los primeros interesados en la información son los propios exportadores que pueden autorregularse ya que también son víctimas del desastre de precios en el mercado y no les resulta grato tener liquidaciones finales negativas por parte de los importadores».

Unión de Uniones ha anunciado, al mismo tiempo, que propondrá esta medida a los diferentes partidos políticos para que lo lleven en sus programas en las próximas elecciones europeas. 

Leer más

Los exportadores exigen actuar ya

 

El Citrus greening o Huanglongbing (HLB) es la principal amenaza de la citricultura, pero el Mediterráneo es la única gran área productiva que, de momento, no se ha visto afectada por la irrupción de esta bacteria. La situación cambió en 2014, cuando se confirmó la presencia en Galicia no de la enfermedad, pero sí de uno de los dos vectores capaz de transmitirla, la Trioza erytreae. En 2015, las autoridades lusas descubrieron otro foco de este insecto cerca de Oporto. Hoy, 4 años después, este psílido procedente de África ha recorrido el litoral atlántico entre La Coruña y la zona de Lisboa, situándose a 190 km de las primeras plantaciones españolas de cítricos (las de Huelva) y a solo 170 km de la principal provincia productora de agrios portuguesa, el Algarve. Ante la gravedad de la situación, el Comité de Gestión de Cítricos (CGC), la asociación que aglutina a los exportadores privados de cítricos, ha estimado el impacto económico derivado de la posible entrada de este patógeno en la citricultura espa­ñola. Sus conclusiones, dada la inexistencia de cura y la experiencia contrastada en Florida (EE. UU.) –cuya evolución se ha extrapolado– «son casi apocalípticas», ya que según ha indicado en un comunicado «en 7,5 años desde su posible entrada, la producción de naranjas, mandarinas y limones quedaría reducida a la mitad –de 7 millones de toneladas (t), a 3,6– y a los 15 años la citricultura pasaría a ser un cultivo residual».

El informe se basa en la serie histórica completa de datos de producción de 28 temporadas de Florida, que es la única que dispone de ese nivel de detalle entre las principales potencias citrícolas afectadas por la enfermedad como México, Brasil, Sudáfrica, India o China. En este estado norteamericano se confirmó la presencia del HLB en 2005 pero la enfermedad debió asentarse años antes: en la campaña 1997/98, Florida alcanzó su récord de producción con 12,3 millones de t; en la actualidad esa cifra ha quedado reducida al 25% con poco más de 3 millones de t. Atendiendo a esta progresión, se estima que la producción de Florida –antes primer productor de zumo de naranja del mundo– podría desaparecer en la campaña 2024/25 (de no tener soluciones con las que paliar la enfermedad).

El estudio del CGC reconoce que «existen elementos, a favor y en contra, de extrapolar el ritmo de expansión del caso floridano a España». El distinto clima, los vientos huracanados que favorecen el desplazamiento del insecto vector a grandes distancias, el propio hecho de que el psílido presente en Florida (Diaphorina citri) sea distinto al localizado en la península (Trioza erytreae) y que este último sea portador de una forma de HLB –la africana– menos agresiva que la asiática presente en América, harían pensar en un desarrollo más lento en nuestro país. Por el contrario, el estudio destaca cómo el minifundismo de muchas explotaciones –especialmente las valencianas y no tanto las andaluzas– la proximidad entre plantaciones, el progresivo abandono de campos que no se vigilan ni cuidan y la falta de inversión en I+D contra esta enfermedad actuarían como factores decisivos para acelerar su expansión. Con todo, el impacto sobre una citricultura como la española volcada en la comercialización en fresco se daría al poco de comenzar a expandirse la bacteria porque los frutos procedentes de árboles infectados –y a través del vector, la bacteria se propaga con rapidez– no pueden comercializarse debido al gran incremento de la acidez y a su sabor amargo. Mucho antes de morir los árboles, la fruta no tendría posible salida.

Dada la proximidad de la Trioza erytreae –que además de portar el HLB es en sí misma una plaga que provoca serios daños– a las zonas citrícolas del Algarve y Huelva, el CGC «exige que se aceleren los trá­mi­tes ya iniciados para la suelta inmediata en las zonas demarcadas por la presencia de este psílido de un parasitoide traído de Sudáfrica (Tamarixia dryi) que se sabe que permite un control eficaz de la población de este insecto y cuya presencia sería clave para frenar su expansión». Junto a ello, se insiste en reclamar «una mayor dotación de fondos comunitarios y nacionales para la investigación en centros de referencia como el IVIA (en la Comunidad Valenciana) o el IFAPA (en Andalucía)».

Ante la gravedad de la situación, el CGC –al igual que el conjunto del sector– ha venido insistiendo al Gobierno español y a las autoridades comunitarias en la necesidad de que se intensifiquen las medidas de control sobre las importaciones de otras plantas de zonas afectadas susceptibles de portar el vector y extenderlo en zonas productivas. Mucho más importante que eso «sería extremar las precauciones en los puestos de inspección fronteriza, en puertos y aeropuertos, para evitar la entrada ilegal de yemas (para injertar) o plantas que pudieran estar contaminadas por la bacteria», según esta entidad.

El estudio refleja que la práctica desaparición de la citricultura española supondría:
• Eliminar 200.000 empleos directos.
• Desaparecerían otros 79.000 empleos ligados a la propia producción.
• La renuncia a un volumen de negocio con un valor medio de 4.000/4.310 millones de euros por temporada, de los que 3.100–3.224 millones proceden de la exportación.
• Tendría un gran impacto sobre el sector del transporte.
• Pérdidas y desempleo en actividades relacionadas (envases, plaguicidas, fertilizantes, ...).
• Gran impacto ecológico por el abandono y degradación de 300.000 ha de superficie hoy claves para la absorción de otros tantos cientos de miles de toneladas de CO2

Leer más

El próximo 20 de marzo se celebra el foro sobre el sector citrícola en Andalucía

 

La amenaza de las enfermedades emergentes, la labor de los Estados y de la Unión Europea (UE) ante las enfermedades y plagas, el Plan andaluz de vigilancia fitosanitaria, los cambios estructurales en la cadena, el diagnóstico del sector en España y la discusión en torno a un Plan estratégico para la mejora estructural del sector citrícola serán algunos de los asuntos que se analizarán y debatirán el próximo miércoles 20 de marzo en la localidad sevillana de Lora del Río.

ASAJA–Andalucía, Asociafruit y Cooperativas Agro–alimentarias de Andalucía, preocupados por el desarrollo de este sector fundamental para la región y con un peso creciente en el sector citrícola nacional –en Andalucía se recolecta el 50% de toda la producción española de naranja–, han organizado este Foro que inaugurará la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, y en el que intervendrán expertos de la administración central y autonómica.

En el Foro, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Lora del Río y el patrocinio de Caja Rural del Sur y Cajamar, participarán, entre otros, el coordinador de Transferencia y Experimentación de Cítricos del IFAPA, Francisco José Arenas, el director general de Sanidad de la Producción Agraria del MAPA, Valentín Almansa, el jefe de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Rafael Sánchez Trujillo, el jefe del Servicio de Estudios del Grupo Cooperativo Cajamar, David Uclés, y la directora general de Producciones y Mercados del MAPA, Esperanza Orellana.

La jornada se cerrará con una mesa redonda, moderada por el periodista del Programa Tierra y Mar de Canal Sur TV, Miguel Montaño, en la que representantes de ASAJA–Andalucía, Asociafruit y Cooperativas Agro–alimentarias de Andalucía, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación expondrán los retos y las amenazas a los que se enfrenta el sector citrícola andaluz y valorarán la necesidad de trabajar conjuntamente en la elaboración de un Plan estratégico para la mejora estructural del sector.

El foro, que se iniciará a las 9:30h, tendrá lugar en el Teatro Cine Goya de Lora del Río (Sevilla).

Leer más

Agroseguro da un duro golpe a las explotaciones citrícolas en un año especialmente complicado por la situación de los mercados, que dejará a una gran cantidad de productores fuera de la rentabilidad y con importantes problemas de liquidez para afrontar la contratación de las pólizas de la nueva campaña, ha denunciado en un comunicado la organización agraria ASAJA.

El seguro de cítricos es una de las líneas más importantes del Sistema de Seguros Agrarios Combinados que ya sufrió una importante caída de la contratación en el año 2006, debido al drástico recorte de subvenciones, y que aún no ha superado (200.000 hectáreas aseguradas en 2005 y 122.000 hectáreas aseguradas en 2017).

Las revisiones en las primas planteadas por Agroseguro supondrán incrementos muy importantes en el coste del seguro, +20% en algunas zonas productoras, lo que sin duda desincentivarán la contratación, especialmente de los productores con menor riesgo puede provocar un importante desequilibrio en la línea.

ASAJA muestra su total oposición a la subida de tarifas que Agroseguro ha propuesto en los últimos grupos de normativa celebrados en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, por los siguientes motivos:

• El total de la línea de cítricos presenta una ratio de % Sin/PR del 100,96% (serie 1981–2017), según el informe de Resultados del seguro de cítricos emitido por Agroseguro con fecha enero 2019.
• Si analizamos los últimos cinco años y añadiendo las previsiones del 2018, esta ratio desciende al 97,51% (serie 2013–datos provisionales 2018), a consecuencia de los ajustes realizados en este periodo.

Desde ASAJA solicitan la intervención del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que los citricultores puedan contratar esta campaña el seguro de cítricos con los mismos costes que la pasada campaña.

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha decidido proseguir su campaña de protestas ante la «devastadora crisis» que atraviesa el sector citrícola y frente a «la falta de respuestas satisfactorias y soluciones concretas por parte de las distintas administraciones». Así, las movilizaciones iniciadas el pasado 14 de diciembre con una manifestación frente a la conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana, proseguirán con dos nuevos actos reivindicativos.

El primero, tendrá lugar el próximo jueves 14 de febrero ante la plaza de toros de Valencia y consistirá en el reparto gratuito de naranjas «para denunciar de este modo los precios de auténtica ruina que están percibiendo los citricultores», mientras que el segundo se celebrará en Madrid en una fecha aún por determinar. ASAJA está ultimando los preparativos de esa inminente movilización que tendrá como escenario la capital de España y carácter estatal, puesto que la crisis citrícola también está castigando con dureza al resto de zonas productoras.

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha calificado la situación como «insostenible». Al respecto ha comentado que «la fruta se queda en los árboles porque muchos agricultores no encuentran comprador y si consiguen venderla es a precios ridículos que no cubren ni de lejos los costes de producción». Mientras tanto, añade Aguado, «las administraciones, tanto la autonómica y central, como la comunitaria, siguen con su estrategia de buenas palabras y tácticas dilatorias para intentar rebajar la tensión, pero los agricultores ya no aguantan más, están hartos de que los engañen, han dicho basta y van a volver a defender en la calle y ante quien sea necesario el fruto de su trabajo»

Leer más

El incumplimiento más frecuente es la renuncia repentina de determinados operadores a recolectar la totalidad o una parte de la cosecha

 

La caótica y desesperada situación que viven miles de citricultores valencianos como consecuencia de los pésimos resultados que está ofreciendo la actual campaña ha disparado la interposición de denuncias ante los juzgados por parte de los productores de cítricos, según ha informado en un comunicado la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA).

Los servicios jurídicos de esta organización agraria han constatado que en las últimas semanas están tramitando un gran número de casos que terminan materializándose en la presentación de demandas en los tribunales, circunstancia que refleja el modo en que la crisis está incidiendo en los citricultores. Los abogados de AVA–ASAJA han afirmado que el número de denuncias que están interponiendo alcanza niveles sin precedentes en la historia del sector.

Estas denuncias se centran, básicamente, en la comisión de tres irregularidades penalizadas por la ley: el incumplimiento de contratos, los impagos de las cosechas y la supuesta detección de una cantidad abusiva de destrío durante el proceso de confección de la fruta en los almacenes. El incumplimiento más frecuente consiste en la renuncia repentina por parte de determinados operadores comerciales a recolectar la totalidad, o parte, de la cosecha del agricultor, tal como se había acordado y recogido en el documento contractual.

También abundan los casos de operadores que dejan la fruta adquirida sin pagar o de los que intentan renegociar los precios a la baja o que deciden poner en práctica la ‘venta a resultas’, es decir, sin una cotización pactada de antemano. Otra de las anomalías detectadas, y que termina en reclamaciones ante los tribunales, es la presunta aparición de un elevado número de destrío en la fruta que se confecciona en los almacenes. En alguna ocasión, los destríos llegan incluso al 70% de la cosecha adquirida y «ese porcentaje de la fruta que supuestamente no reúne la condición comercial adecuada, no se paga al agricultor».

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, cree esta situación «es explosiva»; por ello, anima a los citricultores víctimas de abusos por parte de los operadores comerciales «a acudir a los tribunales para reclamar aquello que les pertenece por derecho, porque tampoco podemos consentir que se instale una sensación de impunidad y que aquí vale todo. También es cierto que hay muchos operadores comerciales que están trabajando con seriedad, pero el repunte que se está produciendo en materia de incumplimientos es alarmante».

Además, Aguado ha enviado un mensaje a las autoridades y, más concretamente, a la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) –dependiente del Ministerio de Agricultura– para que realice una campaña exhaustiva de inspecciones que «permita detectar las irregularidades en las que están incurriendo determinadas empresas y aplicar las sanciones oportunas». Finalmente, el presidente de AVA–ASAJA cree que «lo que está ocurriendo esta campaña citrícola refleja, una vez más, que la ley de la cadena alimentaria no está siendo capaz de ofrecer las soluciones que precisa el mercado, puesto que los agricultores, tal como queda patente a diario, siguen encontrándose en la indefensión más absoluta».

Leer más

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC), la asociación profesional de exportadores privados de cítricos, celebró a mediados de diciembre su asamblea general ordinaria, durante la cual se procedió a la renovación de cargos. Así, tras 14 años ininterrumpidos, el conocido empresario castellonense Vicente Bordils ha dejado la presidencia, que ha asumido Manuel Arrufat.

Bordils, presidente y gerente de la empresa exportadora citrícola Bordils, S.A., de La Llosa (Castellón), tiene una dilatada trayectoria al servicio del sector citrícola. Entre otros cargos, ha sido fundador (en 1977) y presidente durante 18 años de la Asociación Profesional de Exportadores de Frutos de la provincia de Castellón (ASOCIEX); promotor de la creación y ampliación de la Estación de camiones con aduana de Castellón, en 1979; presidente de Intercitrus, la Interprofesional Citrícola Española, en representación del Comité de Gestión de Cítricos en la campaña 1997/1998; y promotor y presidente de ZUVAMESA (Zumos Valencianos del Mediterráneo), desde su constitución el 2005 hasta la actualidad.

Por su parte, el nuevo presidente del CGC, Manuel Arrufat, estará acompañado en las vicepresidencias por los empresarios Vicente Giner (Vicente Giner, S.A.), José Luis Martinavarro (Cítrico Global, S.L.), Marcos Gual (Bagu, S.L.) y Antonio Peiró-Camaró (Peiro Camaro, S.L.), así como por José Vicente Guinot (presidente de FEPAC–ASAJA).

Arrufat es máster Esade en Dirección de Empresas Internacionales. Vinculado al sector citrícola por motivos familiares, tras un periodo en el sector de la cerámica, retornó al citrícola para asumir la dirección general de una importante cooperativa de Villarreal. En los últimos tiempos, además, ha ocupado cargos ejecutivos en una empresa especializada en la intermediación y el comercio al por mayor de frutas y hortalizas.

Leer más

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) reclama al Ministerio de Fomento español que agilice con urgencia los pasos por la Junquera e Irún tras verse cerrados por la Guardia Civil a raíz de las protestas por los ‘chalecos amarillos’ franceses. De igual manera, reclama al Ejecutivo galo que, tras ceder en parte de las pretensiones de los manifestantes, garantice ahora un corredor seguro para productos perecederos. Los sucesivos bloqueos acontecidos en las últimas fechas tanto en la frontera entre ambos países como, de manera puntual, en algunas importantes infraestructuras viales francesas han afectado de manera sustancial a la campaña de San Nicolás, que se celebrará mañana 6 de diciembre y en el que el consumo de clementinas y naranjas se dispara en países como Holanda, Bélgica o buena parte de Alemania, con retrasos en las entregas de uno o dos días sobre la fecha programada. De igual manera, de no mediar un acuerdo, amenazan con alterar el momento álgido de la campaña citrícola, los envíos de Navidad. El CGC avanza que el impacto económico de las protestas sobre el sector será importante, pero podría ser “catastrófico” si no se da seguridad a los transportistas en las próximas fechas. Diciembre, no en vano, es el mes en el que más volumen de exportación se realiza todos los años: entre 620.000 y 700.000 toneladas, fundamentalmente de clementinas de Nules y de naranjas Navelinas.

De otro lado, los cortes en las carreteras y las retenciones kilométricas provocadas en las últimas fechas comprometen igualmente la llegada en tiempo de partidas que tenían por destino ser embarcadas para comercializarse a ultramar. Los envíos hacia Rotterdam –primer puerto hortofrutícola europeo– para ser reexpedidos a mercados terceros tan relevantes como el de Canadá, China, EE. UU. u otros europeos no comunitarios como Noruega, Finlandia o Islandia podrían no llegar en el tiempo programado y perder el flete. En tal situación, más allá de las pérdidas directas para el operador, se plantearía un problema de orden lo­gístico en tanto no existen lugares en tales zonas portuarias donde poder almacenar esa fruta.

En general, la situación no ha desembocado aún en una ruptura de stock en la gran distribución europea, donde se comercializa entre el 91 y el 93% de la exportación citrícola española, pero sí se ha producido un daño comercial evidente y un perjuicio reputacional al sector si cabe más grave. El conflicto, no solo afecta a la salida, sino que también lo está haciendo para la vuelta de esos camiones que, tras descargar las partidas con retraso en las centrales de compra, no pueden retornar para hacerse cargo del siguiente envío. El camión es, de hecho, el principal medio de transporte y un factor decisivo en la comp­e­titividad de la ci­tricultura española que, frente a la oferta más barata de países terceros con costes laborales y sociales muy inferiores, es capaz de aprovechar así la llamada ‘renta de proximidad geográfica’.

El CGC recuerda, asimismo, la complicadísima coyuntura de esta temporada, en la que las lluvias han reducido al mínimo los días en los que se pudo recolectar y confeccionar la fruta. Factor negativo a sumar al retraso generalizado en la maduración de las primeras clementinas y naranjas, que provocó que el arranque de campaña se desplazase entre dos y tres semanas.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: