Consumo

Peras que ‘marcan’ la diferencia

Diversificar, innovar y concentrar la oferta. Éstos son algunos de los consejos que han recibido los fruticultores españoles en los últimos años. Pero estas recomendaciones se topan con la realidad del mercado, en el que siempre vence la ley del más fuerte: en este caso, la distribución. Frente a la demanda estándar de las grandes superficies comerciales, las empresas y organizaciones de productores han optado por una venta marquista, que la individualiza y la valoriza.

Los estudios de marketing recientes del instituto francés Cedroc (Centro de investigación para la salud y la observación de las condiciones de vida) sobre las preferencias de los consumidores concluyen que éstos buscan que se cumpla la teoría de las cuatro P: Proximidad, placer, practicidad y precio asequible. En las opiniones de los compradores, explican los autores del informe, «no se habla ni de alimentos estandarizados, uniformes o ventas a granel».

Aprovechando esta tendencia, los comercializadores de pera han apostado por implantar una estrategia marquista, en la que las condiciones de elaboración, las especificidades geográficas, la ubicación o los valores asociados pesan tanto como el propio cultivo. Bajo el paraguas de una Denominación de Origen Protegida (DOP), los productores buscan encontrar una vía de comercialización más fluida para sus peras.

 

Superficie y producción de las marcas de pera
Marcas Hectáreas Producción (kilos) Ventas (kilos)
Rincón del Soto 876 17 millones 10 millones
Pera de Lleida 2.683 26 millones 5 millones
Jumilla 1.340 22 millones 7,5 millones
Bierzo 220 10,4 millones 4 millones

 

Récord de ventas de Peras Rincón del Soto

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Peras de Rincón del Soto, la primera de España que logró la calificación –en el año 2002–, batió su récord de ventas en la pasada campaña, cuando comercializó 10 millones de kilos, dos más que en 2013. Con la variedad conference, Rincón del Soto es la que más volumen pone en el mercado. Este año, inició la campaña de recogida el 22 de agosto, un poco más tarde que la pasada, que fue algo temprana. El presidente de la D.O., Eduardo Pérez Malo, comenta que «la cosecha abundante del año pasado, unida a una fruta de calidad, nos permitió un aumento de las ventas del 25%».

En cambio, esta campaña «al haber menos piezas, la calidad es todavía mejor porque el fruto tiene más azúcar y mayor tamaño», resume Pérez Malo. Para el presidente de Peras Rincón del Soto, el incremento del volumen de comercialización indica que la D.O. sigue ganando cuota de mercado. La marca registrada cuenta con 876 hectáreas acogidas. De los 17 millones de kilos que se recogen, solo 10 se venden como D.O. «Son las que disponen de un calibre mínimo de 60 milímetros», explica el presidente. Respecto a los gustos de los consumidores, Pérez Malo bromea diciendo que «los españoles son muy sibaritas, ya que les gustan las peras gordas».

Entre los proyectos de futuro de Peras Rincón del Soto, se encuentra el proyecto Repear, una línea de investigación para obtener un producto natural para la conservación de las peras. El responsable técnico, Sixto Cabezón, avanza que «se trata de un sistema de filtrado que elimina las esporas de los hongos e incluye unas guías de campo para que los productores puedan contar con una referencia para eliminar la carga microbiana que llega desde las plantaciones a los envases de recolección de las peras».

 

Pera de Lleida en la red de mercados

Lleida produce una de cada dos peras que se vende en el Estado español, pero hasta el año 2010 no disponía de una marca propia para agruparlas. De la unión de 10 operadores que elaboran las variedades conference, limonera y blanquilla, ha surgido Edenia, la marca de la D.O.P. Pera de Lleida. La empresa que la comercializa se llama Top Quality Fruits. Desde sus inicios, la intención de la firma ha sido enviar las peras a los socios comerciales, ubicados en la red de mercados españoles, desde donde se distribuyen a las cadenas de fruterías.

El presidente del Consejo Regulador de la Pera de Lleida, Gerard Pujol, admite que «han sido los mercados y las superficies de proximidad las que han apreciado mejor las características organolépticas de la fruta, especialmente su sabor dulce». En estos cinco años, Pera de Lleida se ha posicionado como una pera de calidad que se vende a un precio estable durante todo el periodo de comercialización y que cotiza a un valor algo superior al de las variedades tradicionales.

La D.O.P. Pera de Lleida dispone de unas 26.000 toneladas, de las que un 20% se vende bajo la marca Edenia, lo que supone unos cinco millones de kilos. Una de las prioridades de ésta ha sido la estrategia de promoción, centrándose en las degustaciones en puntos de venta y las acciones de relaciones públicas. Tal como precisa Pujol, «la gente nos ha visto en ferias, exposiciones, en los medios de comunicación. Ahora que nos conocen es el momento de impulsarlos a que nos compren más».

 

La variedad Ercolini de Jumilla, la más producida de Europa

Pera de Jumilla se ha convertido en la mayor productora de la variedad Ercolini de España y de Europa. Una de sus características es la precocidad de su recolección, ya que se recoge entre finales de junio y principios de julio. Ese valor añadido está reconocido en el mercado. Con una extensión de 1.340 hectáreas de perales, produce unas 22.000 toneladas anuales, lo que supone el 48% de la cosecha estatal y el 24% de la europea.

La D.O. nació el año 2000 gracias a la unión de un grupo de productores. Cinco años después, se obtuvo el reconocimiento de la Unión Europea. El presidente de la Pera de Jumilla, José Verdú, asegura que «el objetivo desde ese momento se centra en mantener ese legado». En este caso, la pera certificada solo puede estar cultivada en el municipio de Jumilla. Actualmente, cuenta con 133 productores y 18 comercializadores. Buena parte de la producción se destina a Italia, país que valora su contenido en azúcar.

Formada por cuatro empresas, «en Pera de Jumilla, siempre hemos destacado por la defensa, la promoción y el control de las producciones de la D.O.», comenta Verdú. Además de las campañas de difusión, también se están realizando investigaciones sobre la seguridad alimentaria. «Llevamos ocho años trabajando para mejorar las condiciones en que la fruta llega al consumidor, implantando el control biológico en la psylla, una de las plagas principales del peral». Bajo esta certificación, se venden anualmente unos 7,5 millones de kilos.

 

5 hectáreas de Pera de Puigcerdà

La familia Soler de Puigcerdà es la única que mantiene el cultivo de la Pera de Puigcerdà 200 años después de iniciarse. La variedad que se produce allí es la Doyenne de Comice, una pera grande, de pulpa fina, jugosa y adaptada al frío de la localidad. Desde la familia Soler, recuerdan que «el boom de la construcción y la rentabilidad de la plantación en zonas más productivas han dejado su presencia a un nivel anecdótico». En estos momentos, la superficie se limita a las cinco hectáreas.

La pera de Puigcerdà se limita al periodo de Sant Joan, que es cuando normalmente se consume. Josep Soler, uno de los pocos agricultores que aún la trabaja, precisa que las peras se envían a Mercabarna, «desde donde se distribuyen a los restaurantes y tiendas de Cataluña. Para nosotros, supone un orgullo exportarla y que desde Puigcerdà viaje a todos lados». Soler asegura que la supervivencia de la Pera de Puigcerdà está garantizada con la siguiente generación, ya que «mis hijos combinarán su trabajo habitual con el cultivo y la comercialización de la variedad».

En su momento, la Pera de Puigcerdà consiguió una gran fama entre los agricultores de la zona por su gran adaptación a las variedades tardías. Además, los contrastes fuertes entre las temperaturas diarias y las nocturnas le otorgan una diferenciación de sabor. El árbol se planta en diciembre y tarda una media de dos años en ofrecer rendimiento productivo. El peral, que florece en abril, acostumbra a dar el fruto durante la primera semana de octubre.

 

Pera del Bierzo para el mercado interior

La Marca de Garantía de la pera conferencia del Bierzo ha cerrado la campaña de este año con una cosecha récord de 10,4 millones de kilos. El director técnico de la marca de las Frutas de Calidad del Bierzo, Pablo Linares, habla de «un buen año para la fruta gracias a las condiciones meteorológicas». Así, reconoce que la Pera del Bierzo ha sustituido la cuota de mercado de la manzana reineta tradicional en superficie y en ventas.

Los agricultores acogidos a la D.O. Pera del Bierzo son 140 y cultivan unas 220 hectáreas. Éstas están concentradas en los municipios leoneses de Carracedelo, Cacabelos, Camponaraya y Ponferrada. La variedad destaca por su resistencia a las heladas y por un ‘russeting’ apreciado en el mercado por su aspecto oxidado y tonalidades verdosas. Las ventas de la pera del Bierzo se han consolidado en la zona norte de España, Madrid y Andalucía.

Durante los últimos años, «el cultivo de nuevas hectáreas de Pera del Bierzo se ha ralentizado por el miedo de los productores a la plaga del fuego bacteriano», admite Linares. Pese a eso, el director técnico de la marca vaticina que en poco tiempo se comercializarán 15 millones de kilos y que los agricultores recibirán una buena cotización por las peras. La marca Pera del Bierzo se constituyó en 2004 con 60 hectáreas. Once años después, la cifra casi se multiplicado por cinco.

En el ámbito general, el cultivo de la pera en España sobresale por su escasa innovación varietal. Los investigadores descartan que sea por la falta de nuevas variedades, sino por las dificultades para entrar en el circuito comercial. Según añaden, los consumidores de pera suelen ser conservadores y les cuesta aceptar nuevas variedades. Asimismo, el alto grado de tecnificación necesario para los perales frena la renovación. En este contexto, las empresas y las organizaciones de productores apuestan por una estrategia marquista para diferenciar y vender las peras y posicionarse de forma competitiva en el mercado.

Redacción, Barcelona.

Publicado en Revista de Fruticultura nº 46

Leer más

Clemcott cuenta con su etiqueta Blacklabel que la identifica y asegura su garantía de calidad y su origen legal.

 

A pocos meses para que la temporada de Clemcott llegue a su fin, la mejor selección de Nadorcott sigue ofreciendo al mercado su fruto de calidad excelente que, cada vez más, se introduce en el sector hortofrutícola de Europa, uno de los grandes consumidores de cítricos.

Tal y como apunta la campaña de esta temporada 2016, Clemcott está a la altura de aquello que los expertos exigen y cumple características óptimas, dignas de una mandarina de calidad certificada:

Fácil pelado. Clemcott es la easy peel para todos los públicos. Esta facilidad en el pelado la convierte en el cítrico ideal para los más pequeños, además de por sus muchas cualidades organolépticas y nutritivas.

Clemcott es sabor, es color. Tan sabrosa como apetecible, Clemcott destaca por su exquisito sabor y resulta muy apetecible gracias a su intenso color naranja intenso-rojizo.

Otra de sus grandes virtudes es su perfecto equilibrio entre dulzura y acidez que aportan sus grados Brix.

Estos y muchos otros estándares de calidad se cumplen año tras año para que Clemcott esté siempre a la altura de las expectativas de todos: agricultores, comercializadores, expertos agrícolas y consumidores.

Solo unos pocos tienen el privilegio cada temporada de que sus parcelas sean seleccionadas para el cultivo de esta mandarina. Por todo este esfuerzo y dedicación, Clemcott cuenta con su etiqueta Blacklabel que la identifica y asegura su garantía de calidad y su origen legal, de manera que está visible obligatoriamente en todos los envases secundarios.

De este modo, es imposible no distinguirla del resto de mandarinas del mercado.

Además, las mandarinas Clemcott son únicas y la vez tan parecidas que cualquiera puede pensar que se han hecho bajo el mismo molde.

Por todo ello, debemos aprovechar, ahora que todavía estamos a tiempo, de la disponibilidad de Clemcott, ya que quedan pocos meses para disfrutar de ella.

Como bien es sabido, la desestacionalización que caracteriza a Clemcott y que la diferencia de otras mandarinas hace que desde finales de enero podamos deleitarnos con este fruto. Eso sí, en el mes de mayo Clemcott se despide de las mejores fruterías hasta el año que viene. 

Leer más

Se celebra el próximo 18 de febrero, de las 8:45h a las 18h, en el Campus de Agrónomos de Lleida

 

El hecho más destacable de la fruticultura española de las dos últimas décadas es la especialización creciente hacia el cultivo del melocotón/nectarina en detrimento de otras especies tradicionalmente cultivadas como manzana y pera. Ello se ha debido principalmente a que se trata de una especie mejor adaptada a las principales zonas de producción caracterizadas por climas calurosos y con baja pluviometría que penalizan la calidad en manzano pero proporcionan producciones competitivas en especies de hueso en relación con otros países, tanto por la calidad del fruto como por los costes de producción. También en albaricoquero la innovación varietal de los últimos años ha sido espectacular, disponiendo en la actualidad de un gran número de variedades que alargan el calendario de recolección y aportan una notable innovación en aspectos como la presentación del fruto, la autofertilidad o la tolerancia a la Sharka.

En el proceso de especialización hacia el cultivo del melocotonero y más recientemente del albaricoquero como especie complementaria, un aspecto clave para la competitividad ha sido y seguirá siendo la innovación varietal. Conocer cuáles son las variedades más adaptadas a nuestras condiciones climáticas, las que proporcionan la mejor calidad con un menor coste y qué tecnología de producción se debe aplicar, son aspectos clave para la rentabilidad de estas especies, más importante si cabe en melocotonero tras las recurrentes crisis de precios como las de los años 2005, 2011, 2014 y 2015. El IRTA dispone en Cataluña del programa de evaluación de material vegetal (patrones y variedades) en las Estaciones Experimentales de Lleida y de Mas Badia (Girona). Este programa, iniciado hace ya 21 años, permite seleccionar anualmente las variedades más destacables, conocer sus características y transferir esta información contrastada y continuamente actualizada.

La correcta elección varietal siempre ha sido un aspecto clave para la competitividad de las empresas frutícolas, aunque no la única y otras como la conducción, la poda, el riego, fertilización, etc., son claves en el itinerario productivo. Dicha elección es cada vez más compleja dada la elevada cantidad de variedades que cada año se registran y se introducen en los circuitos comerciales. Por este motivo el IRTA ofrece un seminario de innovación varietal especializado, donde todos los asistentes realizarán una inmersión en la innovación varietal del melocotonero y albaricoquero así como el manejo del riego, con el fin de actualizar los conocimientos disponibles y aplicarlos de forma correcta en la planificación y manejo de las nuevas plantaciones. Además se abordarán aspectos relacionados con la calidad del fruto, tendencias de producción, exportación y consumo del melocotón en nuestro país.

 

IDIOMA:
El curso se impartirá en castellano.

LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Campus de Agrónomos. Edificio 4.
Seminario del departamento AEGERN, Aula 4.1.0.9
Avda. Alcalde Rovira Roure, 191. 25198 LLEIDA

A CARGO DE:
Dr. Ignasi Iglesias Castellarnau. Especialista EEL–IRTA.
Dr. Jordi Marsal. Especialista IRTA.
Dr. David Ruiz. CEBAS–CSIC Murcia.

INSCRIPCIONES:
Sonia Forcada: 973 702 579
eel.informacio@irta.cat

Coste de la inscripción: 200 € + IVA (242 €), incluye la documentación y el almuerzo. 
Debe realizarse una transferencia en la cuenta "La Caixa" 2100–0181–28–0200377198 antes del 8 de febrero y enviar copia del comprobante, asi como el boletín de inscripción cumplimentado, por correo electrónico a: eel.informacio@irta.cat
Plazas limitadas.

ORGANIZA:
IRTA–Estació Experimental de Lleida.

Ver programa.

Leer más

Asociados tradicionalmente a determinadas celebraciones y con un comportamiento estacional, los vinos espumosos han ganado peso en el mercado global de la industria vitivinícola a través de la diversificación de la producción y el crecimiento de las exportaciones. Estos factores han provocado un incremento de la demanda y una mayor regularidad en el consumo.

En 2013, la producción mundial de vinos espumosos alcanzó los 17,6 millones de hectolitros, un 40% más que una década antes. Este dato, el último registrado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), demuestra que la aportación de este tipo de caldos al global mundial también ha subido, pasando del 4 al 7% en tan solo 13 años.

Además del aumento de la producción y del consumo, en la última década se ha producido un proceso de desconcentración. Tal como explica el ex-director general de la OIV, Jean–Marie Aurand, «Francia, Italia, Alemania y España generaban el 74% de los vinos espumosos del mundo, mientras que ahora el porcentaje se ha reducido hasta el 63%».

Mercados emergentes

Pese a que el mercado natural de este tipo de vinos sigue siendo Europa Occidental, los países de Europa del Este, Australia, EE.UU., Argentina o Brasil se han posicionado en los últimos 10 años como zonas productoras con incrementos de la oferta por encima del 30%. Paralelamente a este interés por elaborarlo, el vino espumoso ha abandonado su estigma asociado a un consumo estacional, manteniendo las ventas de forma regular durante todo el año.

A diferencia del vino tranquilo, en el que consumo se ha incrementado solo un 4% desde 2003, en la categoría de espumosos, el aumento ha sido de un 30%. Las exportaciones han conseguido impulsar sus ventas, duplicándose en el volumen de las transacciones. En cambio, el valor de estas operaciones ha crecido un 5% durante el mismo periodo. Uno de los cambios más significativos se encuentra en los países de destino.

Italia y España, con el prosseco y el cava, se han convertido en alternativas al champagne francés en países como Estados Unidos o el Reino Unido, al ofrecer un precio más económico. Frente a esta situación, las empresas galas han mirado a la zona asiática, especialmente a Singapur, como trampolín para importar allí vinos espumosos y que el producto no pierda su valor.

 

La apuesta de las bodegas españolas

Un mayor consumo y un incremento de las ventas de vinos espumosos ha llevado a algunas bodegas españolas a apostar por este tipo de producto y especializarse en un segmento de mercado. Existen ejemplos repartidos por todas las zonas vitivinícolas.

En la cooperativa valenciana Cheste Agraria, se encuentra la sección Reymos, de la que forman parte unos 700 viticultores locales que cultivan 1.500 hectáreas de viñedos, de las que un 80% son de la variedad moscatel. El director técnico de Reymos, Fernando Tarín, comenta «el valor diferencial que supone elaborar vinos espumosos de segunda fermentación con moscatel, de la que salen referencias como el Classic, el Selección, el Brut y el 1918 Brut Nature».

La diversificación productiva de Reymos se constata, según comenta Tarín, en diferentes gamas de vino basadas en la variedad moscatel, pero también de licor y mistelas que se venden con la marca comercial La Cartuja de Viacoeli. Recientemente, la bodega valenciana ha recibido un premio en el Concurso Mundial de Bruselas por su vino espumoso Moscatel Reymos que se exporta por todo el mundo.

 

Nuevas variedades

Un ejemplo de cómo las empresas españolas se han adaptado a las demandas del mercado del vino espumoso lo demuestra la bodega El Grifo. Fundada en Lanzarote en 1775, ha cultivado una variedad (la malvasía) ajustada a las características del terreno y con la que se elabora el Grifo Malvasía Brut, un vino espumoso con aromas a fruta fresca. Tomas Mesa, enólogo del Grifo, explica que «el Malvasía Brut se produce con una uva temprana para que su graduación alcohólica no supere los 10,5 grados».

Mesa señala que la elaboración artesanal del vino provoca que sean necesarias variedades de viñedos con poca graduación alcohólica para destacar el carácter afrutado de la uva, «por lo que no buscamos un fruto con exceso de maduración».

Más allá del champagne y del cava, en España se produce una gama de vinos gasificados, en los que el anhídrido carbónico se obtiene con una segunda fermentación endógena y que se aplica antes de que el caldo se haya embotellado. Es el caso de Mar de Frades Brut Nature, el proyecto de vino espumoso con albariño de la bodega riojana Ramón Bilbao para la Denominación de Origen (DO) Rias Baixas.

 

Espumoso de Albariño

El vino espumoso Brut Nature de la variedad albariño Mar de Frades está elaborado con el método champenoise, el que se utiliza para fabricar la champaña, y se obtiene tras una segunda fermentación en la botella. El director comercial de la bodega, Rodolfo Bastida, destaca que «el caldo no pierde sus notas aromáticas propias de la variedad y además logramos sacar más provecho al albariño». Antes de comercializarlo, la empresa ensayó con vinos más dulces y con diferentes métodos de congelación de la uva. Tal como comentan sus creadores, «resulta una alternativa para brindar con espuma, pero con otro tipo de burbuja».

Incluso en Castilla–La Mancha, cuna europea y mundial del vino tranquilo, existen bodegas que se dedican en exclusiva a la producción de espumoso. En 2014, las ventas en este segmento crecieron un 20% y se superaró el millón de botellas comercializadas. Desde la marca ‘Cueva’, que agrupa el 50% del volumen de negocio en la zona, aseguran que se han conquistado los segmentos de la hostelería, la restauración y la alimentación, llegando a situarse en algunos puntos de venta que eran propiedad vedada del cava catalán. ‘Cueva’ admite que todavía no se ha normalizado el consumo previo a la crisis económica en los supermercados y en las tiendas.

En la misma línea, Freixenet, la empresa líder del sector del cava en Cataluña, ha anunciado que plantará tres hectáreas viñedos en la comarca catalana de la Cerdanya para elaborar un vino espumoso con el mismo sistema champenoise. El enólogo jefe de la empresa, Josep Buj, revela que «se trata del primer vino espumoso de altura de España».

Además de las iniciativas internas, las compañías vitivinícolas estudian cómo reforzar su presencia en otros países, como en China. Por eso, a principios del mes de junio, la Federación Española del Vino (FEV) organizó un viaje para las bodegas españolas a la feria ‘Topwine’ con el objetivo de ganar cuota de negocio en la región. En el encuentro, se constató que las importaciones de vino en China han ascendido más de un 20% en valor y en volumen en lo que llevamos de año. El Observatorio Español del Mercado del Vino (OEVM) apunta al buen comportamiento de las exportaciones de vino espumoso desde España hacia el país asiático, con una subida del 65% en el último año. Eso sí, advierte de que los precios son menores a los de 2014.

 

Investigación científica

Sede VitecEn el Congreso Internacional del Cava, celebrado en Barcelona el pasado mes de mayo y organizado por el Consejo Regulador del Cava y el Vitec, un centro de investigación adscrito a la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, se debatió sobre los avances científicos en el ámbito de los vinos espumosos. Más de 120 especialistas destacaron la «importancia de mejorar la apariencia final a través de la efervescencia para fidelizar al consumidor». En este sentido, el Vitec añadió que la efervescencia es uno de los atributos principales de este tipo de caldos, por lo que se «requiere que el carbónico se encuentre bien integrado y enriquezca la burbuja».

La Universitat Rovira y Virgili de Tarragona se ha convertido en la única española que imparte formación sobre la ciencia del vino espumoso. De esta manera, la URV se ha erigido en referente, ya que desde el año 1988, cuando se iniciaron los estudios ha atendido a 750 personas. Su fundador, Jaume Gramona, recuerda que se han realizado avances en la capacidad de fabricar espuma en las diferentes variedades y en la forma de optimizar la integración del carbónico para que los vinos tengan un carácter espumoso.

Con el objetivo de mejorar la presentación comercial del producto, la Generalitat de Cataluña aprobó a finales de 2014 un decreto de regulación de la presentación de determinadas bebidas en botella del vidrio tipo vino espumoso. La normativa determina las condiciones para comercializar y exportar determinadas bebidas, siguiendo la legislación europea.

 

Decreto de los vinos espumosos

El acuerdo, que fue consensuado con el sector, pretendía dar respuesta a la petición de adaptar la presentación de determinadas bebidas a las demandas del mercado. Así, en aplicación de la reglamentación comunitaria, el decreto autoriza a comercializar o exportar con este tipo de botella y cierre los vinos espumosos gasificados, los de aguja, los de aguja gasificados y los productos vitivinícolas aromatizados que incluyan vino espumoso en su composición y estén embotellados en Cataluña.

Esta autorización también se aplica a otros productos, como pueden ser los parcialmente desalcoholizados o los totalmente desalcoholizados. El decreto también regula las condiciones a tener en cuenta en el etiquetado y la publicidad.

El mercado de vinos espumosos a nivel global goza de buena salud gracias al aumento de la producción y al mayor consumo. Aprovechando esta tendencia, las bodegas españolas están abriendo nuevos mercados de venta con variedades adaptadas a los gustos y demandas del comprador. Las administraciones diseñan una normativa que facilite la presentación comercial del producto mediante la información transparente recogida en la botella y los institutos de investigación ensayan la mejor fórmula para que la integración del carbónico ensalce la calidad del vino. 

David Rodríguez, Barcelona.

Publicado en Enoviticultura nº 35

 

Leer más

La Federación Española del Vino advierte que los eurodiputados votarán a finales de mes una moción de resolución que amenaza con incidir en la marginalización y demonización del vino como producto.

La Federación Española del Vino (FEV) ha advertido que el pleno del Parlamento Europeo votará el próximo 27 de abril una moción de resolución sobre la estrategia europea en materia de alcohol que amenaza con poner en riesgo tanto el apoyo con fondos públicos a campañas en defensa del consumo moderado de vino como el resto de ayudas a la promoción en países terceros incluidas en el Plan de Apoyo al sector vitivinícola.

En concreto, el Comité de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) del Parlamento Europeo ha aprobado una enmienda en la que se insta a que el dinero público no se utilice para promover el consumo de alcohol. Esto afectaría directamente al trabajo realizado en los últimos años por el programa europeo 'Wine in Moderation' a favor de educar a los consumidores y a la sociedad en general en los valores del vino y sus pautas de consumo ligadas al disfrute pausado y moderado del producto. En España, este programa lo implementa la FEV con la colaboración de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN). Asimismo, la resolución pone en riesgo el apoyo directo a la promoción exterior que se consiguió en la OCM y que ahora podría desaparecer antes de 2018, a pesar de que hay fondos hasta 2020.

Para la FEV, este texto rompe con el consenso alcanzado en la OCM del Vino de 2008, en la que se estableció un puente entre la Dirección General de Agricultura y la de Sanidad y Consumidores, reincorporando un artículo que permitía subvencionar con fondos públicos las campañas de información del sector sobre el consumo abusivo de vino. Este artículo permitió precisamente la puesta en marcha en 2012 de la campaña 'Quien sabe beber, sabe vivir' por parte de la FEV y la Conferencia de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV). En sus dos primeros años de ejecución, la campaña ha obtenido más de 400 millones de impactos en consumidores, poniendo en valor la moderación en el consumo del vino y contribuyendo así a la estrategia WIM definida en conjunto por todos los actores implicados y comprometida ante las autoridades de salud pública en el marco del Foro Alcohol y Salud de la UE. Por lo tanto, de aprobarse el texto tal cual está, iniciativas como esta están condenadas a desaparecer.

Pero además de este asunto, la resolución que se votará a finales de mes propone revisar los reglamentos en materia de etiquetado para incluir información nutricional y mensajes de advertencia a los consumidores sobre los efectos nocivos del alcohol. De nuevo en este caso, el texto ignora la especificidad de un producto como el vino y pone en cuestión unos reglamentos que fueron objeto de cuidados equilibrios en su momento. Igualmente se insta a un mayor nivel de acción en la materia por parte de los Estados miembros, lo cual podría poner en riesgo el funcionamiento del mercado único en la UE.

El secretario general de la FEV, Pau Roca, ha denunciado que la moción de resolución «hace trizas» el pacto al que llegaron los gobiernos en el Consejo de ministros de Agricultura en 2007. En este sentido, ha recordado que entonces España renunció a su lista de exigencias y consiguió a cambio dinero y mayor flexibilidad en un paquete acordado. «El acuerdo se está modificando unilateralmente y quizás es el momento para España de hacer reverdecer la reclamación sobre el respeto de la integridad del vino, que el vino sea natural y se produzca sin azúcar exógeno, es decir, que se prohíba la chaptalización en toda Europa y no solo en España», ha concluido.

Por último, desde la FEV se pide al conjunto de los eurodiputados –y en especial a los españoles y los del resto de países productores de vino–, que el próximo día 27 voten en contra de un texto que atenta directamente contra la especificidad de vino y va encaminado hacia su marginalización y demonización como producto.

Leer más

Un concurso dedicado a los consumidores y una página web para los colaboradores comerciales: éstas son las novedades que relanzan la temporada de la manzana club producida por los consorcios VOG y VI.P

 

Kanzi®, la manzana club distribuida en Italia y España por los consorcios VOG y VI.P, se presenta en la segunda mitad de la temporada con ventas en aumento y una fuerte demanda de mercado y se prepara para seguir con las actividades promocionales de relaciones públicas, promociones en puntos de venta y una iniciativa especial dedicada a los consumidores.

En España las actividades incluyen promociones y degustaciones en fruterías y supermercados, y el 23 de marzo comenzará un concurso dedicado a los blogueros de la cocina que premiará los mejores postres realizados con la manzana Kanzi®. La iniciativa se realiza en colaboración con un conocido portal de información general y los ganadores serán premiados con una clase magistral con el chef Paco Torreblanca, director de la International School of Pastry Art y colaborador de programas de televisión como 'Master Chef' y 'Deja sitio para el postre'. El objetivo de la iniciativa es promover Kanzi® como ingrediente para postres, resaltando su característico aroma dulce y ligeramente ácido.

El balance a mitad de la temporada es positivo. Según Gerhard Dichgans, director del Consorcio VOG, «Hasta febrero las ventas de Kanzi® aumentaron notablemente, respecto al año pasado se vendió un 30% más de esta manzana club. Por su sabor fresco y su pulpa jugosa y crujiente, Kanzi® es la manzana preferida por muchos consumidores. Gracias al mimo en su recolección somos capaces de prolongar la temporada un mes más, para suministrar estos frutos a nuestros clientes hasta junio».

Fabio Zanesco, responsable comercial de VI.P confirma que «la temporada transcurre normalmente, con una excelente calidad y la demanda continua de los clientes.También a nivel de cuotas de venta, el posicionamiento de Kanzi® es correcto y por consiguiente los productores obtienen una buena rentabilidad. Nuestros mercados más importantes son Italia y España, con Escandinavia y Alemania en la segunda parte de la temporada».

Kanzi® es la marca de propiedad de la organización belga GKE que identifica las manzanas de categoría I de la variedad Nicoter, un cruce entre Gala y Braeburn. Para los mercados italiano y español la cultivan los consorcios VOG y VI.P en Alto Adige / Südtirol, la principal zona de producción de manzana de Europa.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: