Consumo

Los datos del panel de consumo alimentario, publicados recientemente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), muestran que los españoles invirtieron un 4% más en vino durante 2018, hasta alcanzar los 1.045 millones de euros, es decir unos 40 millones más que en 2017. Sin embargo, el volumen consumido disminuyó un 2,4% (9 millones de litros), hasta los 361 millones de litros, con un precio medio que se situó en los 2,89 €/litro (subiendo 18 céntimos o lo que es lo mismo un +6,6% en relación al 2017). Estos datos figuran en un informe facilitado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).

En términos de valor, se trata del mayor gasto en vino de los últimos 5 años, volviendo a crecer tras el descenso de 2017. Los vinos con D.O.P. lideraron esta subida y ya suponen el 56,3% de la inversión total en vino en el canal de alimentación español, con 589 millones de euros (+4,9%), lo que representa un máximo histórico. Su volumen lleva 10 años bastante estable.

Destaca, igualmente, el aumento de los vinos con IGP. Sin embargo, el consumo de vinos sin indicación, que aún lidera las compras, pierde un –7,5% en volumen, aunque aumenta ligeramente en valor.

Por tipo de envase, la botella de 75 cl. representa ya más del 80% de la inversión total en vino. Su valor subió en más de 25 millones de euros (+3,2%) respecto a 2017.

Leer más

La Interprofesional del Vino de España (OIVE), en colaboración con Agrobank, celebró el pasado 1 de julio en Madrid el encuentro ‘Born To Be Wine’. Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, abrió el evento y aprovechó para mostrar su apoyo a la OIVE como un «magnífico instrumento para responder a los retos del sector», así como a la Nueva Extensión de Norma 2019-2024 que entrará en vigor el próximo agosto.

En esta jornada, que reunió a representantes de toda la cadena del sector vitivinícola, se puso en valor la contribución del vino en España y se mostraron las claves del proyecto de OIVE. Durante la inauguración, Ángel Villafranca, presidente de OIVE, destacó el papel del sector vitivinícola en España, siendo un sector «clave para la economía agro industrial y agro alimentaria». En este sentido, también promovió un consumo responsable y moderado, señalando que «un país productor de vino que se precie debe tener credibilidad dentro de sus fronteras, por lo que debemos fomentar el consumo siempre moderado y como alternativa para los momentos de ocio». El evento fue presentado por el actor e imitador Carlos Latre, que se confesó amante del vino y todo lo relacionado con el sector vitivinícola.

La primera parte del programa la protagonizaron Emilio Ros, jefe clínico de la Unidad de Lípidos y Consultor Senior del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona, y George Sandeman, presidente de ‘Wine in Moderation’. José Manuel González Huesca, director general de Servimedia, moderó esta mesa redonda titulada ‘#Vineralízate’, en la que se mostró el vino en un contexto de dieta mediterránea y hábitos saludables.

En lo relacionado con la salud, Ros aseguró que numerosos estudios científicos concluyen que el consumo moderado de vino está relacionado con una mejora del colesterol bueno y la resistencia de insulina y que en muchas ocasiones los estudios que atacan al vino adolecen de no tener una buena metodología. Por su parte, Sandeman destacó la importancia de los hábitos saludables de los padres «para dar ejemplo de moderación a las nuevas generaciones». Centrados en el debate sobre el consumo con moderación, se habló de la educación a los más jóvenes y las informaciones que se publican en los medios en relación al vino.

En la segunda parte, Emilio Restoy, presidente del Comité de Marketing de OIVE y director general del Grupo Diego Zamora, reflexionó sobre las nuevas formas de conectar con el consumidor de vino. En este sentido, ante la reducción de su consumo en los últimos 20 años, apuntó «la desconexión entre el consumidor y el vino» como el principal motivo. Por ello, aseguró que hay que «cambiar los hábitos de consumo, aunque sea lo más complejo que se puede hacer». Además, advirtió que «no podemos dejar de escuchar al consumidor, invitarle a acceder al mundo del vino y quitar barreras de complejidad».

 

Mapa Motivacional del Consumidor de Vino
Como novedad, se presentó en primicia el Mapa Motivacional del Consumidor de Vino en España, elaborado por la consultora BMC Strategig Innovation y presentado por Marta Velasco, directora de contenidos de la compañía. Este Mapa Motivacional, que estará disponible a partir del 22 de julio para los operadores y será una potente herramienta a tener en cuenta en la definición de la estrategia de marketing y comunicación de cualquier bodega y la base para futuras líneas de actuación de la propia interprofesional, ha analizado en profundidad las motivaciones de consumo de vino frente a otras categorías de bebidas. En este sentido, se han adelantado algunas conclusiones como que el perfil de consumidor de vino se caracteriza por ser más sibarita y que planifica más su consumo frente a otras bebidas. Además, la investigación ofrece datos cuantitativos como que, entre los consumidores habituales de otras bebidas, 4 de cada 10 estarían dispuestos a cambiarlo por vino. Sin embargo, la falta de carácter refrescante del vino y el formato botella serían dos de las barreras que apuntan los consumidores de vino.

Sobre el rol de este producto en nuestra sociedad, los encuestados apuntaron que el vino es un ensalzador de momentos, acompañante gastronómico, un conector más profundo con uno mismo y con los demás frente a otras bebidas. Al respecto, el estudio destaca las grandes oportunidades del mundo del vino para evolucionar sus significados y roles en la vida de las personas, contada de una forma directa y sencilla para conectar de forma real y sincera con el consumidor actual. El estudio también ha analizado las motivaciones que mueven a consumidores, entre las que destacan la liberación e incorporación de cambios que ilusionan (18%), el sentido de pertenencia y los vínculos emocionales (17%), mantener la tradición y saborear lo local (13%) y el vino como parte de la celebración de un momento importante (10%) como algunos de los factores para elegir el vino frente a otras bebidas.

Uno de los puntos sobre los que incide es la influencia de los hábitos en la elección de los consumidores. En este aspecto, se señala que a pesar de que los consumidores buscan salir de la rutina, en la mayoría de las ocasiones terminan consumiendo lo mismo o de la misma manera. Así, el ocio se perfila como un momento clave, donde la comida y sobre todo, la bebida, son facilitadores de actos de socialización en la sociedad. En este contexto, se afirma que los consumidores buscan vivir experiencias, compartir, degustar en buena compañía, al tiempo que persiguen darle un valor y significado al momento. Es además el momento donde el consumidor siente que tiene más capacidad de elección, donde comparte tiempo y espacio con amigos o familiares y se siente más libre. Por tanto, éste sería uno de los ámbitos de actuación donde el sector del vino debería incidir, según las conclusiones del estudio.

El Mapa Motivacional es fruto de un arduo trabajo en el que se han llevado a cabo técnicas tanto cualitativas como cuantitativas. En una primera fase, a través de los grupos de discusión y diversas entrevistas etnográficas realizadas tanto en el canal HORECA como de Alimentación, se profundizó en la comprensión de las motivaciones, barreras de compra y consumo perfiles de consumidor y los roles que juega el vino respecto a otras categorías. En la fase cuantitativa, se encuestó vía online a más de 1.800 personas repartidas por todo el país.

Posteriormente, en base a los resultados obtenidos, se han analizado estas actitudes, hábitos de consumo y compra de las distintas categorías que han quedado reflejados en el Mapa Motivacional del Vino en España. El estudio ofrece claves al sector vitivinícola para gestionar el negocio desde la mirada del consumidor, detectar los principales desafíos y oportunidades de mercado, así como identificar palancas de actuación claras, variadas y diferenciadas.

 

Desafíos de futuro
La última mesa, bajo el título ‘Winestorming’, reunió a representantes de la cadena de valor para debatir sobre los desafíos de futuro, como David Palacios, presidente de la D.O. Navarra y de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV); Almudena Alberca, directora Técnica de Grupo Bodegas Palacio 1894 y Master of Wine; Juan Vázquez, viticultor, socio de Viticultores Martín Códax, S. Coop. Galega y director general de Bodegas Martín Códax; el cocinero Íñigo Pérez ‘Urrechu’; Ignacio García Magarzo, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) y la del presentador, Carlos Latre, que aportó su visión como consumidor. En la mesa, moderada por el periodista Salvador Manjón, se apuntó la necesidad de escuchar a las generaciones más jóvenes, hacer más accesible el lenguaje del vino y conseguir una unión real como sector.

David Palacios resaltó el arraigo territorial y cultural como una de las grandes virtudes porque «lo que de verdad da valor al vino son las personas». Íñigo Urrechu pidió que el vino no fuera tan purista en algunos momentos y no tuviera miedo a romper moldes, mientras que Juan Vázquez recomendó escuchar más a los millenials y crear una buena base del vino. Almudena Alberca apuntó la necesidad de hacer más promociones a nivel de Marca España e Ignacio García Magarzo destacó el papel que juega el supermercado dentro de la cadena del vino.

Como cierre del encuentro, Susana García Dolla, directora de la Interprofesional del Vino de España, resumió los tres años de actividad de la organización, etapa que calificó como «satisfactoria y especialmente relevante para la unión del sector». Por su parte, Carme Sabri, directora de AgroBank, clausuró el evento destacando el apoyo de la entidad a la Interprofesional, tanto en el pasado como en el futuro.

Leer más

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen (D.O.) Cava ha informado que en 2018 la producción total fue de 244,4 millones de botellas, cifra que supone un retroceso del 3,2% respecto al 2017, con un valor estimado de 1.146,8 millones de euros (–0,2%). De este total de expediciones –productos acabados en bodega–, un 67,5% se ha destinado al mercado exterior, con un crecimiento del 1,8% en relación al ejercicio anterior (165 millones de botellas), mientras que en el mercado interior ha caído un 12,1% (79,3 millones de botellas).

El presidente del Consejo Regulador, Javier Pagés, ha manifestado en su comparecencia ante los medios de comunicación ayer, 18 de junio, que, a pesar del descenso de expediciones, el consumo de cava en España no se vio afectado el 2018 e incluso creció ligeramente un 0,3% en volumen y un 2,9% en valor económico (según datos del informe de Nielsen). A pesar de que en la nota de prensa del Consejo se hablaba de ‘boicot al cava’, Pagés no ha querido utilizar este término y ha preferido el de ‘turbulencias’ para justificar la disminución de las expediciones en el último trimestre del 2017 y la incidencia que estas han tenido en la evolución de la producción de cava en el mercado nacional durante el año pasado. Esta tendencia negativa del mercado español parece haberse corregido e invertido, según los datos facilitados por el Consejo Regulador de la D.O. Cava, ya que en el primer trimestre de este 2019 las expediciones han aumentado un +10,5% en global (un +0,8% en el mercado exterior y un 33,4% en el interior).

Por lo que se refiere al exterior, las ventas a países de la Unión Europea (UE) concentran casi la mitad de las expediciones de cava (47,1% del total). El Consejo Regulador ha indicado al respecto que «se ha constatado que en tan solo 10 años el cava ha incrementado sus ventas fuera de nuestras fronteras en más de un 25%». Alemania y Bélgica siguen encabezando el ranking, aunque su evolución ha sido diferente en 2018, un +2,2% (32,1 millones de botellas) y un –4,8% (27,2 millones), respectivamente. A continuación, se sitúan Estados Unidos (+3,2%), Reino Unido (–6,4%), Francia (+10,9%) y Japón (–7.9%). El año pasado hubo países menos relevantes con altos ritmos de crecimiento como Lituania (+81,9%), Polonia (+45%), Rusia (+28%) y Suecia (+23,8%). En el polo opuesto están Uruguay con –15,8% y Suiza con un –9,7%.

Por segmentos, el Premium de cava –el Gran Reserva (min. 30 meses)– sigue creciendo en porcentaje sobre el total de producción (con 26,6 millones de botellas), aunque que el Gran Reserva o superior + cava de Paraje Calificado es el que más ha crecido este año (+20,3%) con 4,8 millones de botellas. Por su parte, la categoría de cava ecológico experimentó en 2018 un importante incremento de ventas (+76%), con 10,4 millones de botellas, aunque solo representa un 4,3% del total de expediciones. En cambio, el cava rosado, con 20,4 millones de botellas ha sufrido un retroceso del –2,5% respecto al ejercicio 2017.

 

Plan estratégico
Aprovechando la presentación de los datos económicos, el Consejo Regulador de la D.O. Cava ha dado a conocer el Plan Estratégico que ha elaborado para abordar los nuevos retos que se presentarán en el futuro y poder consolidar e incrementar su posición, y que se estructura en 3 pilares: segmentación/zonificación, garantía y promoción.

El cava es una D.O. joven que engloba realidades muy distintas y por eso, además de la segmentación, es necesario crear un sistema propio de zonificación y ordenación geográfica que sea consistente y útil para el consumidor y que contará con un grupo de trabajo del propio sector, un grupo técnico de soporte con las administraciones implicadas y también con un grupo asesor de expertos de reconocido prestigio internacional. El consejo regulador espera implantar el nuevo sistema de zonificación para el cuarto trimestre de 2020.

Asimismo, se apuesta por trabajar para incrementar el prestigio del cava y promover su consumo entre nuevos perfiles de cliente. El gran desafío es construir nuevos hábitos como posicionarlo en la gastronomía como el acompañante perfecto de todas las comidas, aperitivos, en las celebraciones o también como bebida de afterwork. La D.O. quiere que el cava genere ‘orgullo de mesa’, tanto a nivel nacional como internacional.

Leer más

La Generalitat de Catalunya trabaja en la creación de un Consejo General de la Alimentación en el que participarán siete consejerías para fomentar el consumo saludable en beneficio de toda la cadena alimentaria. Se trata de un órgano adscrito al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP), que ha de ser un foro de análisis, debate y propuesta sobre las cuestiones relacionadas con las políticas agroalimentarias: los retos sociales, ambientales, empresariales y tecnológicos.

El director de Alimentación, Calidad e Industrias Agroalimentarias de la Conselleria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat, Carmel Mòdol, ha asegurado en Lleida, en el Foro Interprunus, que el organismo se presentará el 7 de junio y contará con la participación de las consejerías de Educación; Territorio y Sostenibilidad; Empresa y Conocimiento; Salud; Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Gobernación y Agricultura.

«Implicamos a seis departamentos del Govern y a todo el sector productor, al distribuidor y a los consumidores, para conseguir revertir las tendencias alimentarias que hay en el país», ha señalado el director general.

«Queremos un país de alimentación más saludable, en el que nuestros productores primarios y las empresas que trabajan sobre esa estructura tengan asegurado un futuro bastante más brillante del que hoy en día es previsible», ha agregado Mòdol para quien es necesaria inversión pública para que la ciudadanía perciba la fruta como un aliado de la salud.

«Ese es el reto que tenemos marcado y en este sentido vamos a trabajar conjuntamente con el sector para conseguir entre todos cambiar la tendencia, porque a pesar de que producimos grandes cantidades con un consumo responsables la oferta sería corta y el precio tendría que ser un poco superior, siendo todavía un producto barato», ha dicho.

Rosa Matas, Lleida.

 

Leer más

La manzana española ya representa más del 65% del total de la que está a la venta gracias a un cambio en el posicionamiento de la manzana nacional en los lineales de los supermercados que se ha detectado en los últimos cinco años según el Infolineal, un informe elaborado por AFRUCAT. Estos datos se dieron a conocer ayer en la reunión del Comité de Pera y Manzana de FEPEX en Lleida.

Joan Serentill, presidente de este Comité, ha comentado que «mientras que en el primer infolineal que se publicó en el año 2015 una de cada dos manzanas consumidas en España era de importación, los datos recogidos este mismo mes confirman el cambio que se ha operado en muchas cadenas que han apostado por lo nacional y que han conseguido que en estos momentos tres de cada cinco manzanas consumidas en el Estado español sean de origen nacional. Bajando en más de 20 puntos la presencia de manzana de importación en los lineales». Serentill ha afirmado que «nos alegramos del giro que han dado muchas cadenas, sobre todo las de capital nacional, favoreciendo a nuestro producto, pero, a pesar de lo positivo de la noticia, tenemos que esperar a ver si se consolida en los próximos años».

Para el director general de AFRUCAT, Manel Simon, «estos datos responden no solo a un nuevo comportamiento del consumidor que prefiere lo propio sino también al trabajo del sector que ha renovado plantaciones con clones más adaptados ofreciendo así una manzana de más calidad y más competitiva».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los datos que muestra el Infolineal respecto a la pera no han variado prácticamente en estos años con un predominio de la pera nacional en los supermercados del 80%.

Por otro lado, el Comité de pera y manzana de FEPEX ha analizado la situación de la campaña de manzana y pera definiéndola como una campaña lenta y pesada, con poca demanda y con precios estables desde principios de año que, en el caso de la manzana, no cubren los gastos. A pesar de que la situación para la pera es mejor no se puede hablar de que sea buena ya que los precios pagan los costes sin dejar apenas beneficios.

El Comité de Pera y Manzana de FEPEX analizó también los datos incluidos en el Dashboard sobre manzana elaborado por la Comisión Europea y que recoge información sobre volúmenes, precios… de los principales países productores de la UE, llamando la atención el alto nivel de stocks de Polonia e Italia, según datos del 1 de abril.

Junto con AFRUCAT, el Comité de Pera y Manzana de FEPEX está constituido por las asociaciones de Extremadura, AFRUEX, de Andalucía, ASOCIAFRUIT, de Aragón: AEAMDE, APEPH y EXCOFRUT, de la Rioja, ARIFRUT, y de la Comunidad Valenciana, FEXPHAL.

 


 

Leer más

Los vinos de las 11 Denominaciones de Origen (D.O.) de Cataluña siguen incrementando su consumo en el conjunto del mercado de vino con D.O. en España. Así, según los datos del informe Nielsen encargado por el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), entre octubre/noviembre de 2017 y el mismo periodo de 2018, el consumo de vino catalán con D.O. en el Estado español (sumando también Cataluña) continúa creciendo con un 7,82% de cuota de mercado, poco más de un punto respecto al ejercicio anterior que se situó en un 6,70%. Por canales, en Alimentación se ha pasado del 9,20% al 11,21% de cuota en volumen, mientras que en Hostelería se ha pasado del 4,40 al 4,78%. Por DD. OO., la de la Terra Alta es la que ha presentado un mayor incremento el periodo estudiado, de algo más de un punto, mientras que el resto se ha mantenido en los niveles del año anterior.

En el conjunto del estado el consumo de vino con D.O. se mantiene por delante del vino sin D.O., el vino de importación y el sin alcohol. Por lo que se refiere a las ventas de vino con D.O., estas se han mantenido en 2018 respecto al 2017, con un ligero retroceso del –0,19%, mientras que en valor han aumentado un 7,49%.

Estos datos han sido presentados por el director general del INCAVI, Salvador Puig, acompañado del jefe del Servicio de Secretaria de este organismo, Xavier Agell, quienes han apuntado que, por lo que se refiere a la cuota de mercado de estos vinos en Cataluña, se ha pasado del 33,46% de 2016 al 38,74% de 2018, lo que representa un 5% más, y si el análisis se hace desde 2010 el incremento es de 11 puntos. Tanto Puig como Agell han resumido estas cifras en que 4 de cada 10 botellas con D.O. que se consumen en Cataluña son de una D.O. catalana. A pesar de ello, han reconocido que la D.O.Ca. Rioja sigue liderando las ventas en Cataluña, donde la D.O. Terra Alta también ha crecido casi tres puntos entre 2016 y 2018. Según Puig los motivos por los cuales ha crecido tanto el consumo de vinos de la D.O. Terra Alta puede tener distintas causas, aunque «seguro que ha ayudado la celebración el año pasado en esta zona del Concurso Garnachas del Mundo, además del enoturismo».

Del 38,74% de la cuota de mercado de los vinos con D.O. de esta comunidad, el 16,32% corresponde a la D.O. Catalunya; el 6,87% a la D.O. Penedès; el 5,18% a la D.O. Terra Alta; el 2,78% a la D.O. Montsant; el 2,74% a la D.O. Costers del Segre; el 1,84% a la D.O.Ca. Priorat; el 1,59% a la D.O. Empordà; el 0,63% a la D.O. Tarragona; el 0,37% a la D.O. Pla de Bages; el 0,26% a la D.O. Conca de Barberà y el 0,17% a la D.O. Alella.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque en esta ocasión no se han ofrecido cifras sobre la exportación de vinos con denominación de origen, la D.O. Cataluña encabeza el ranking, seguida de la D.O.Ca. Priorat.

Salvador Puig ha manifestado que los datos del informe Nielsen, que no tienen en cuenta el cava catalán ya que no depende del INCAVI, sino que lo hace directamente de su consejo regulador, ponen de relieve «el dinamismo que las Denominaciones de Origen y las bodegas realizan con la finalidad de incrementar la comercialización de sus vinos, y al mismo tiempo el interés de los consumidores por el vino catalán». Para añadir que el 90% de la uva que se recoge en esta comunidad autónoma lo hace al amparo de una denominación de origen. Redacción.

Leer más

Entrevista
Luis Planas Puchades, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

‘Nuestros vinos tienen una de las mejores relaciones precio–calidad de la UE’

Este valenciano, nacido en 1952 y licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, ha sido el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del gobierno del socialista Pedro Sánchez. Antes de ocupar el cargo contaba con una amplia trayectoria en el ámbito político agrario, y entre otros había sido consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía en dos etapas diferentes. En esta entrevista repasamos con él la actualidad del sector vitivinícola español.

 

Para el periodo 2019–2023 hay un nuevo plan de apoyo al sector vitivinícola. ¿Cuáles son las medidas prioritarias que se han acordado desde el ministerio?
Para mantener la relevancia internacional que tiene el sector vitivinícola español, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) considera muy importante mejorar su competitividad a través de medidas que promuevan las inversiones en nuevas tecnologías y técnicas de gestión innovadoras. Así, se mejorarán las posibilidades de exportación de los vinos españoles, lo que redundará en una mayor rentabilidad de las explotaciones.
Por ello, en el ‘Programa de Apoyo al sector vitivinícola’ que se aplica en España en el periodo 2019–2023, se han incluido las medidas subvencionables que mejor pueden contribuir a estos objetivos. Entre ellas se encuentra la promoción de mercados en terceros países, reconversión y reestructuración de viñedos, inversiones, destilación de subproductos y cosecha en verde.
Todas estas medidas son prioritarias y cuentan con un presupuesto total de 210,3 millones de euros para cada ejercicio, a excepción de las medidas de replantación por motivos sanitarios y de cosecha en verde, a las que no se les ha asignado ningún presupuesto a priori, ya que se activarán cuando sea necesario aplicarlo en alguna comunidad autónoma.
La inclusión de la ‘Medida de promoción de vino en mercados de terceros países’ supuso un cambio importante en las medidas tradicionales de apoyo al sector y ha llegado a convertirse en un elemento clave para mejorar la competitividad e internacionalización de las empresas.
Algunos datos relevantes, que demuestran el buen funcionamiento de la medida, son los aproximadamente 5.800 programas ejecutados y más de 340 millones de euros de ayuda FEAGA invertidos en promoción entre 2009 y 2018.

Aunque China está muy cerca, España es líder en superficie vitícola a nivel mundial. ¿Qué supone este liderazgo?
Con casi 970.000 hectáreas de viñedo, España es líder mundial en superficie de viñedo (un 13% de la superficie mundial). Y aunque China tenga una superficie cercana (11,5% de viñedo mundial), las producciones de los viñedos de ambos países tienen destinos principales muy distintos. Mientras que la producción de uvas en nuestro país está destinada en su gran mayoría (94%) a vinificación, el 83% de la producción de uva china se destina a uva de mesa.
Por lo tanto, España no es solo líder en superficie de viñedo, sino que también es el principal abastecedor de vino de los mercados mundiales, constituyendo las exportaciones españolas de vino el 22% de las exportaciones mundiales.
La importancia del viñedo y del vino para la agricultura española y mundial no solo es motivo de orgullo, sino que también implica una enorme responsabilidad, a la vez que una gran motivación para seguir realizando importantes esfuerzos desde el sector español y las administraciones competentes para que el sector vitivinícola español continúe progresando.

En cambio, el consumo no sube. ¿Hay que hacer mayor promoción?
En el marco del programa de apoyo al sector vitivinícola español la ‘Medida de promoción de vino en mercados de terceros países’, se consolida como una medida fundamental para mejorar la competitividad e internacionalización de las empresas. El objetivo a alcanzar con esta medida es que hay que seguir avanzando en la exportación en términos de valor y centrar los esfuerzos en incrementar el volumen exportado, sobre todo hacia aquellos destinos en los que se ha empezado a exportar recientemente. Los resultados obtenidos de todo el periodo de aplicación de la medida de promoción indican que, pese al difícil contexto económico mundial, se ha experimentado una mejora sustancial de las exportaciones, lo cual ha permitido mantener o mejorar el posicionamiento de los vinos de calidad.
Precisar que, aunque la promoción es un elemento esencial para dinamizar la comercialización y tiene efectos claros en el medio plazo, existen otros muchos factores que pueden influir en el incremento del consumo, por lo que la relación causa–efecto no es inmediata.

‘Hay que seguir avanzando en la exportación en términos de valor y centrar los esfuerzos en incrementar el volumen exportado’

¿Qué puede representar para nuestro sector vitivinícola la salida del Reino Unido de la UE?
En la última campaña, el Reino Unido fue el tercer país de destino de nuestras exportaciones de vino. De media, suponen 1,5 millones de hectolitros, con un valor de 327 millones de euros. Corresponden en cantidad a cerca del 9% de las exportaciones a la Unión Europea y a un 20% del valor. En estos momentos no es posible conocer la repercusión de la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea, porque dependerá del escenario final en que se produzca esa salida. Sin embargo, habría que atender a la posibilidad de que la demanda del Reino Unido pudiera disminuir o dirigirse a otros mercados mundiales, así como atender a las reacciones de los operadores de países terceros ante la situación.

Más de la mitad de las exportaciones de nuestros vinos son a granel, a un bajo precio. Hay empresas españolas que piden la obligatoriedad en el etiquetado del origen, ¿es esa la solución para cambiar la dinámica?
La normativa actual que establece las condiciones de etiquetado del vino contempla la obligatoriedad de incluir la indicación de procedencia en las etiquetas. Al comercializar vinos a granel, que pueden ser mezclados con otros vinos producidos en otros Estados miembros, la indicación de la procedencia pasa de tener que referenciar obligatoriamente el país de producción a tener que indicarse solo como ‘vino de la Unión Europea’.
El sector del vino español ha realizado en los últimos años una importante apuesta por la calidad. Nuestros vinos tienen una de las mejores relaciones ‘precio–calidad’ de la UE y por eso se comercializa a otros muchos Estados miembros. Debemos seguir apostando por la calidad como la mejor manera de aumentar de forma progresiva el valor de nuestros vinos.

La limitación de nuevas plantaciones en la D.O.P. Cava ha generado malestar en una parte de los productores cavistas, ¿qué puede decirnos al respecto?
La resolución sobre nuevas plantaciones constituye una decisión que afecta a varias zonas de producción, algunas con intereses muy distintos.
Con el objetivo de establecer el mejor marco para el interés general del sector del cava, hemos considerado que la postura más adecuada era evitar un crecimiento excesivo de su potencial vitícola, permitiendo, para replantaciones, una superficie máxima que no suponga una devaluación de la D.O.P. (377,06 hectáreas). Le aseguro que esta decisión ha sido tomada con ánimo de buscar el interés general del sector, permitiendo un crecimiento ordenado de la superficie de viñedo que evite riesgos de mercado.

La investigación, la innovación y la transferencia tecnológica son esenciales, ¿cuáles son las prioridades del ministerio en este ámbito?
Efectivamente, esos tres aspectos son esenciales para poder dar respuesta a los retos económicos, sociales y medioambientales del sector agroalimentario. Concretamente, nuestra prioridad es seguir impulsando la transferencia de conocimientos y la innovación dentro del sector agroalimentario, a través de subvenciones que se enmarcan en la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. Estas ayudas, incluidas en el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014–2020, son tanto para apoyar la creación de grupos operativos (formas asociativas innovadoras y multidisciplinares) como para financiar ejecución de proyectos innovadores.
La programación de fondos para ambas en el periodo 2014–2020 alcanza los 57 millones de euros. Se trata de iniciativas innovadoras que nacen del propio sector, de sus actores económicos y sociales, que forman los denominamos grupos operativos supra–autonómicos para llevarlos a la práctica. Otro rasgo distintivo de estas ayudas, es que tienen una cofinanciación comunitaria de un 80%, proveniente del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, aportando el ministerio el 20% restante.
Hasta la fecha hemos convocado ayudas a la creación de grupos operativos en dos ocasiones (en 2016 y 2018), con lo que hemos financiado el establecimiento de 177 grupos de temáticas muy variadas (60 en 2016 y 117 en 2018), con concesiones que se elevan a 8,4 millones de euros (2,7 millones de euros en 2016 y 5,7 millones en 2018).
En cuanto al sector vitivinícola, se han subvencionado un total de 11 grupos operativos que suponen un total de 607.317 euros, y abarcan temas de gran relevancia para el viñedo español como es el tratamiento y predicción de plagas y enfermedades, la introducción de nuevas tecnologías en el viñedo, la introducción de nuevos ecotipos, el uso de materiales tradicionales para la vinificación de vino de calidad o la sustitución de sulfuroso en vinos.

‘Para garantizar su viabilidad el sector vitivinícola debe ser líder en sostenibilidad y en adaptación al cambio climático’

Respecto al cambio climático y la sostenibilidad económica y medioambiental, ¿qué medidas están tomando desde su gabinete?
La sostenibilidad del sector vitivinícola es una prioridad para el ministerio, como la del resto de la agricultura española. Para garantizar su viabilidad el sector vitivinícola debe ser líder en sostenibilidad y en adaptación al cambio climático. Precisamente, la Federación Española del Vino ha elaborado un Plan de actuación para impulsar la lucha contra el cambio climático en el viñedo. Esta iniciativa del sector identifica las estrategias de adaptación del viñedo español al cambio climático, que son sinérgicas con las medidas que está impulsando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tanto de mitigación como de adaptación.
Alguna de las principales medidas que estamos impulsando son el mantenimiento de cubiertas vegetales y la incorporación al suelo de restos de poda para lograr fijar carbono al suelo, la incorporación de tecnología que permite el uso racional de los inputs con la modernización de los regadíos y la nutrición sostenible de los suelos.

El nombramiento del español Pau Roca como presidente de la OIV, ¿qué puede aportar al sector?
Este nombramiento supone el reconocimiento internacional a su trayectoria profesional y a la importancia del sector vitivinícola español que abre una nueva etapa dentro de la organización. Estoy seguro de que su nuevo director trabajará para dar respuesta a los nuevos retos del sector vitivinícola mundial, como son las nuevas demandas de información de los consumidores, los retos de comercialización en un mundo globalizado o la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad del sector mediante la innovación y el desarrollo científico.
Isidre Font.

Publicado en Enoviticultura nº57

Leer más

Unió de Pagesos (UP) considera que la caída de un 25% en el último año del precio en origen del aceite de oliva en España, según los datos del Consejo Oleícola Internacional (International Olive Council o IOC en inglés), no es atribuible a razones de mercado, teniendo en cuenta varios indicadores. Por este motivo, el sindicato agrario pide a las diferentes administraciones que investiguen un posible abuso de posición de dominio por parte de la gran distribución.

UP ha señalado en un comunicado que los datos del IOC indican que el retroceso del consumo mundial de aceite previsto para la campaña 2018–2019 es del 2% respecto del anterior, mientras que la previsión de la reducción de las exportaciones es del 11%, la de las importaciones del 7% y la de la producción, el 6%. Así, el mercado quedaría en equilibrio a nivel mundial. «El retroceso de dos puntos del consumo queda compensado por la caída de seis puntos de la producción, y la reducción de las exportaciones queda equilibrada por la caída de las importaciones y la reducción de la producción», ha indicado el sindicato agrario.

Por otra parte, UP ha apuntado que los datos de la Unión Europea muestran una caída del consumo del 3% respecto a la campaña pasada y el aumento del 2% de la producción, que queda compensado por el incremento de un 2% de las exportaciones y una bajada del 32% de las importaciones. Sin embargo, «mientras los precios en origen del aceite virgen extra caen el 25% en España, el 18% en Túnez y el 14% en Grecia, en Italia el precio aumenta un 46%». Asimismo, «aunque España es el principal país productor y exportador de aceite de oliva, continúa siendo el que peores precios en origen ofrece, por detrás de Grecia y Túnez».

En España, de acuerdo con los datos del Informe del Ministerio de Agricultura sobre la cadena de valor del aceite de oliva, un 86% de las ventas se realizan a través de hipermercados, supermercados y tiendas discount. Según datos de directodelolivar.com, el 70% del aceite de oliva que se vende en hipermercados, supermercados y tiendas discount es de marca blanca y casi el 30% restante, de grandes empresas envasadoras y distribuidoras. Además, el 50% del aceite de oliva que se comercializa en España lo vende Mercadona a través de Sovena, empresa envasadora portuguesa, mientras que el que se vende directamente al consumidor final a través de cooperativas de productores no llega ni al 2%.

Tanto Unió de Pagesos como diferentes asociaciones de consumidores han denunciado fraude en el etiquetado del aceite de oliva virgen y virgen extra, tanto en cuanto a la falta de la indicación obligatoria sobre el origen del producto, como en cuanto a llamar virgen o extra virgen aceite de oliva que era de calidad lampante.

Por todo ello el sindicato ha manifestado que después de tres campañas de comercialización con unos precios razonables para el aceite de oliva virgen extra, desde la 2014-2015 hasta la 2016–2017, «la distribución vuelve a presionar a los precios, injustificadamente, para reducir el precio en origen del aceite». 

Leer más

Esta semana se ha celebrado en Burdeos la reunión anual de la AREFLH, la Asociación de Regiones Productoras Europeas de Frutas y Hortalizas, en la que la presidenta saliente, Simona Caselli de la Emilia Romagna, ha sido reelegida por unanimidad en el su cargo, así como el vicepresidente, Jean–Louis Moulon, de la Val de Loire.

Manel Simon, director general de Afrucat, asumirá el cargo de vicepresidente tesorero y Carmel Mòdol, director general de Alimentación e Industrias del Departament de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, también estará presente en el nuevo Consejo de Administración compuesto por representantes de las regiones y asociaciones de organizaciones de productores.

La reelegida presidenta se ha mostrado contenta por el trabajo realizado: «Durante estos tres años, hemos alcanzado los objetivos que nos habíamos fijado al principio del mandato; hemos renovado la estructura organizativa, con una nueva secretaría y la apertura de una oficina en Bruselas; hemos fomentado la investigación en este sector mediante el establecimiento de redes a nivel europeo; hemos trabajado en la promoción y sensibilización del consumo de frutas y hortalizas, pero, sobre todo, hemos reforzado nuestro papel como interlocutor privilegiado de la Comisión Europea, consiguiendo resultados que nunca hubiéramos podido conseguir solos, como regiones o como AOPs».

Leer más

El incremento del consumo de vino es uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector vitivinícola en nuestro país. Por esta razón, la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha anunciado que llevará a cabo un estudio sobre el consumidor de vino de nuestro país, con el que se busca profundizar en el entendimiento de sus comportamientos, motivaciones, usos y actitudes para poder hacer una radiografía del mismo.

Según ha explicado esta entidad en un comunicado, «los cambios de hábitos, costumbres y formas de vida han contribuido al descenso del consumo de vino en España y a la lenta incorporación de las nuevas generaciones». El sector debe asegurar ese relevo y, por ello, OIVE ha apuntado que «se hace necesario este estudio global del consumidor».

Para hacer este trabajo de investigación se ha elegido a BMC Strategic Innovation, entre varias propuestas presentadas. Se trata de la misma empresa que elaboró en 2017 un estudio sobre la imagen del vino que percibían tanto consumidores como no consumidores, base de la estrategia de promoción que ha ido desarrollando OIVE desde noviembre de 2017, con su campaña ‘Marida mejor tu Vida Con_Vino’, que tiene como finalidad llegar mejor al mercado.

El estudio que radiografiará al consumidor de vino español está previsto que esté finalizado en el mes de julio y estará a disposición de todos los operadores. La Interprofesional del Vino ha señalado que los resultados de esta investigación «serán una valiosa herramienta de cara a diseñar la mejor de las estrategias de marketing y comunicación y de su posicionamiento en el mercado». Asimismo, con esta iniciativa de OIVE, se busca ir más allá y, además de hacer una radiografía del momento actual del consumo de vino en nuestro país, «elaborar un mapa motivacional de las razones por las que el cliente escoge o no el vino frente a otras bebidas».

El estudio también ofrecerá «información acerca de las barreras al consumo existentes, de las razones que hay detrás de la compra según la ocasión de consumo y de los principales desafíos y oportunidades con propuestas concretas de acercamiento al consumidor, que las empresas del sector del vino podrán adaptar a sus marcas y posicionamiento propio», ha indicado la OIVE.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: