Investigación

La Casa del Almirante de Tudela (Navarra) acogerá el 28 de noviembre, a las 17.30h, la final del certamen ‘Tesis en 3 minutos’ de Campus Iberus que disputarán trece jóvenes investigadores. Promovido por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Pública de Navarra en colaboración con la Unidad de Cultura Científica, el Servicio de Comunicación y el Centro Superior de Innovación Educativa, el concurso celebrado desde 2012 está dirigido a los investigadores en formación que se encuentren, al menos, en el tercer curso de Doctorado de las universidades de Zaragoza, Lleida, Pública de Navarra y La Rioja, así como a doctores que hayan leído su tesis en estos campus después del 21 de septiembre de 2018.

La convocatoria, que tiene como objetivo acercar la labor de los jóvenes investigadores a la sociedad y, al mismo tiempo, inculcar en ellos el interés por la divulgación y difusión de la ciencia, plantea el reto de explicar tener su investigación en tres minutos, de ahí el nombre, en una exposición oral y con un lenguaje sencillo, inteligible y accesible al gran público.

Uno de los finalistas de este año es Maite Rodríguez Lorenzo, que representará a la Universidad de La Rioja, que obtuvo el grado de doctora por su tesis titulada "Estudio del origen genético de la variedad de vid 'Garnacha Blanca', de su diversidad fenotípica y de los efectos moleculares asociados a la variación en el color de la uva", calificada con sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional. En ella demuestra que una mutación genética es la responsable de la pérdida de color de la uva en la variedad ‘Garnacha Blanca’, lo cual potencia el ‘carácter aromático floral, de fruta blanca y herbáceo que caracteriza a los vinos blancos’.

Desarrollada en el marco del programa de Doctorado ‘Enología, Viticultura y Sostenibilidad’ del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja, la tesis se ha realizado en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y en la Sección de Viticultura y Enología del Gobierno de Navarra (EVENA); dirigida por José Miguel Martínez (ICVV), Javier Ibáñez (ICVV) y Pablo Carbonell (Max Planck Institute for Developmental Biology).

Leer más

Syngenta ha anunciado que dedicará un total de 2.000 millones de dólares durante los próximos cinco años para ayudar a los agricultores a prepararse y abordar las crecientes amenazas derivadas del cambio climático. La inversión incluye un nuevo objetivo de sostenibilidad que consiste en desarrollar e introducir en el sector dos innovaciones tecnológicas al año, con el fin de reducir la contribución de la agricultura a los efectos de este fenómeno, incrementar su capacidad de mitigación y ayudar a que el sistema alimentario permanezca dentro de los límites de sostenibilidad planetarios.

Erik Fyrwald, CEO de Syngenta, ha señalado que la inversión en investigación y desarrollo en programas de agricultura sostenible se complementará con una iniciativa para reducir la intensidad de las emisiones de carbono en las operaciones de la empresa en al menos un 50 % para el 2030 con el fin de respaldar el Acuerdo de París sobre cambio climático. El compromiso de Syngenta está ratificado y avalado por la Iniciativa de objetivos basados en la ciencia (Science Based Targets, SBTi).

«Ahora, la agricultura está al frente de las iniciativas globales que tienen por objetivo abordar el cambio climático», ha comentado Fyrwald, que ha subrayado que «Syngenta está comprometida en acelerar nuestra innovación a fin de hallar mejores soluciones y cada vez más seguras para abordar el desafío compartido que implica el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad». Para añadir que «estas no son solo palabras, sino acciones concretas que centrarán nuestra atención en ayudar a los agricultores y productores a abordar el cambio climático y reducir la contribución del sector a las emisiones de gas de invernadero mundiales».

Los 2.000 millones de dólares se canalizarán en programas de tecnologías innovadoras que posibilitarán un cambio gradual en la sostenibilidad de la agricultura, tales como el uso adecuado de la tierra, la salud del suelo y el control integrado de plagas.

A través de su colaboración con The Nature Conservancy, Syngenta está desarrollando estrategias para identificar y evaluar innovaciones y tecnologías que puedan beneficiar a los agricultores y contribuir a generar resultados positivos en el medioambiente. La colaboración se fundamenta en iniciativas para promover la salud del suelo, la eficiencia de los recursos y la protección del hábitat y biodiversidad en las principales regiones agrícolas del mundo.

La empresa ha indicado que los objetivos propuestos forman parte del compromiso de ‘Acelerar la innovación’ que asumió a principios de este año para abordar los desafíos a los que se enfrentan los agricultores debido al cambio climático, la erosión del suelo y la pérdida de la biodiversidad. Además, los avances hacia el logro de estos objetivos se comunicarán anualmente y se auditarán de forma independiente.

www.syngenta.es

Leer más

La Jornada BIOVEGEN ‘TECHNOLOGY ATTRACTION: INIA, tecnología al servicio de la agricultura’ se celebrará el próximo miércoles 23 de octubre, de 12.00 a 14.30 horas, en el Auditorium Fruit Forum (Pabellón 4) de la feria internacional FRUIT ATTRACTION 2019.

Esta Jornada, organizada por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal (Biovegen), pretende ser un foro de presentación de las capacidades científico/tecnológicas de la red de centros INIA y cómo ponerla a disposición de sector agro español, para mejorar su capacidad tecnológica, competitiva y su inversión en I+D.

La tarde acogerá las reuniones B2B entre asistentes, centros INIA y socios BIOVEGEN.

Organizada por IFEMA y FEPEX, FRUIT ATTRACTION 2019 se celebrará del 22 al 24 de octubre en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de Feria de Madrid. Una convocatoria en la que se darán cita 1.800 empresas y 90.000 profesionales, convirtiendo a Fruit Attraction en el punto de encuentro internacional más eficaz, en un momento clave para la oferta y la demanda profesional de frescos.

Ya puedes consultar el programa e inscribirte a la jornada.

Leer más

El mundo de la investigación tendrá su espacio en la XI edición de la feria Fruit Attraction con la celebración de la jornada ‘Technology Attraction: INIA, tecnología al servicio de la agricultura’, organizada por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal (Biovegen). La sesión se llevará a cabo el miércoles 23 de octubre, de 12.00 a 14.30 horas, en el espacio Fruit Forum en el pabellón 4 del recinto de IFEMA en Madrid.

Según sus organizadores, el coloquio «pretende ser un foro de presentación de las capacidades científico/tecnológicas de la red de centros INIA y cómo ponerla a disposición de sector agro español, para mejorar su capacidad tecnológica, competitiva y su inversión en I+D».

En esta jornada participarán ponentes de reconocido prestigio como Hipólito Medrano, director de INAGEA en Baleares; Esteban García, director de IRIAF en Castilla La Mancha; Enrique Moltó, director de IVIA en la Comunidad Valenciana; Leire Barañano, directora de NEIKER en el País Vasco; José Manuel Casanova, presidente y CEO de PROBELTE; Eva Sánchez, directora y gerente de INNOPLANT, además de representantes del INIA, CITA en Aragón, IFAPA en Andalucía e IRTA en Cataluña.

Cabe recordar que, organizada por IFEMA y FEPEX, Fruit Attraction 2019 se realizará del 22 al 24 de octubre en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de Feria de Madrid.

Leer más

La comunidad científica europea hizo pública el 25 de julio una declaración abierta dirigida tanto al Parlamento y Consejo Europeos, como a la Comisión Europea, para que permitan las técnicas de edición genómica y con ellas, una agricultura sostenible y, al mismo tiempo, mejorar la producción de alimentos. La petición de este colectivo se da en un contexto global de aumento de la población, disminución de la biodiversidad y de los recursos, y aumento de la temperatura del planeta, con la necesidad de generar más alimentos mejorando las plantas y desarrollando variedades de cultivo mucho más sostenibles.

Quienes firman el escrito han destacado que la capacidad de utilizar estas nuevas tecnologías de edición genómica «es crucial para el bienestar y la seguridad alimentaria de la ciudadanía europea». Son 117 los institutos de investigación que han firmado un informe de posición inicial que ha dado lugar a la declaración hecha pública, entre ellos el Vicerrectorado de Investigación de la Universitat de València. Además, personal científico de diversas instituciones europeas ha difundido vídeos en los que se explican las ventajas de esta nueva técnica. Entre ellos, hay uno en el que participan Juli Peretó, vicedirector del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC–Universitat de València), y José Pío Beltrán, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas y coordinador del CSIC en la Comunidad Valenciana.

En esta declaración pública se destaca que la agricultura europea puede hacer contribuciones considerables a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU con la aplicación de las técnicas de edición genómica. Así, se indica que «los métodos de mejora vegetal de precisión como la edición del genoma con CRISPR son herramientas innovadoras que tienen el potencial de ayudar a alcanzar estos objetivos de una manera más rápida y eficiente».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acceso a las herramientas de mejora vegetal
Para desarrollar estas variedades, el personal especializado debe tener acceso a la gama más amplia posible de herramientas de mejora vegetal. La adición más reciente a la caja de herramientas es la mejora de precisión con CRISPR, que permite desarrollar las variedades de cultivos deseadas de una manera más rápida, relativamente simple y mucho más dirigida en comparación con las técnicas anteriores.

A pesar de ello, en la carta se destaca que «la interpretación actual de la legislación europea (caso C–528/16) impide el uso de la edición del genoma para la agricultura sostenible y la producción de alimentos en la UE». La coincidencia con la publicación el 25 de julio se ha dado justo un año antes el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) había dictaminado que «las plantas obtenidas mediante técnicas de mejora de precisión como CRISPR son organismos modificados genéticamente (OGM), a diferencia de los productos producidos con técnicas de mejora mucho menos precisas, que están exentas de la legislación OGM».

Al respecto creen que «esto es altamente problemático ya que la legislación europea sobre OGM presenta un umbral reglamentario inalcanzable para los institutos de investigación y las pequeñas empresas de mejora. Dicha legislación es simplemente demasiado complicada y costosa de cumplir para la mayoría de estos centros y pequeñas empresas».

Los científicos y científicas que han firmado el escrito consideran que la legislación de la UE sobre OMG se diferencia de la legislación en muchas otras naciones, ya que «la incapacidad para comercializar cultivos con el genoma editado en Europa causará un efecto inhibitorio en las inversiones en I+D en el sector de la mejora de plantas europea. El resultado será que el desarrollo futuro de variedades beneficiosas de manera más rápida y mucho más directa se detendrá en Europa, mientras el resto del mundo adopta la nueva tecnología».

Por todo lo mencionado, las personas y entidades que han firmado el escrito piden una pequeña revisión de la legislación europea «para armonizarla con el marco legal de otras naciones, de forma que permitiría a especialistas y personas que mejoran las plantas, así como otras que se dedican a la agricultura y la producción en Europa incluir la edición del genoma como una de sus herramientas».

«Otros países aplican legislaciones que están más adaptadas al estado actual del conocimiento científico, y excluyen a las plantas que tienen alteraciones que también podrían ocurrir naturalmente o como resultado de actividades de mejora convencionales», han señalado. Lo que en otras palabras quiere decir que en estos países «las plantas con el genoma editado no están sujetas a la legislación de OGM, lo que permite utilizar la edición del genoma para lograr una agricultura y producción de alimentos más sostenibles».

Leer más

Con la finalidad de fomentar la divulgación y transferencia de las últimas líneas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el sector de la viticultura y la enología, la Editorial Técnica Quatrebcn (empresa editora de la revista Enoviticultura) y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) han firmado un convenio de colaboración.

Mediante el citado acuerdo, los socios y otras empresas, organismos o profesionales relacionados con la Plataforma recibirán y tendrán acceso a la revista Enoviticultura, publicación que recoge las últimas investigaciones, avances y noticias del sector de la viticultura y la enología.

La Plataforma Tecnológica del Vino es un grupo formado por diferentes entidades del ámbito público y privado del sector vitivinícola que apuesta por la innovación como motor de la competitividad de la producción vitivinícola, nacional y europea, una iniciativa destinada a impulsar un frente común en la I+D+i del vino.

www.ptvino.com

www.enoviticultura.com

Leer más

Con la participación de 16 centros de investigación de distintas regiones españolas

 

Valorar variedades minoritarias prácticamente extinguidas evaluando su potencial para mitigar los efectos del cambio climático en la viticultura es el objetivo del proyecto MINORVIN, liderado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), en el cual participan 16 centros de investigación de distintas comunidades autónomas españolas. Para conseguir este fin se evaluarán un total de 51 variedades de vid de todo el país, que actualmente están infravaloradas, su resiliencia a la sequía, su tolerancia a enfermedades fúngicas muy dependientes de la climatología, como son el mildiu y oídio y, por último, su potencial enológico para diversificar la producción de vino.

Cabe resaltar que una de las preocupaciones a nivel mundial es la disminución de número de variedades de vid cultivadas y la desaparición de otras muy antiguas, causada por factores como el bajo número de variedades admitidas en las DD. OO. o las ayudas a la reconversión de los viñedos, que potencia la eliminación de aquellos más viejos y con más diversidad genética.

Al mismo tiempo, algunos efectos del cambio climático provocan que los vinos presenten una mayor graduación alcohólica y menor acidez, como consecuencia de las altas temperaturas y del estrés hídrico en las vides. Todo ello, conlleva una erosión genética del cultivo y, por lo tanto, un grave peligro de extinción en las variedades autóctonas.

Uno de los tres subproyectos de este trabajo está liderado por el Institut Català de la Vinya i el Vi (INCAVI) y el Institut de Recerca i Tecnologies Agroalimentàries (IRTA). En el mismo se estudiará el potencial vitícola y enológico de 8 variedades minoritarias de las regiones vitivinícolas catalanas y se llevarán a cabo los análisis sensoriales de todos los vinos que se acabarán elaborando de las 51 variedades que se investigarán en toda España a través de los laboratorios y el panel oficial de cata de los vinos de Cataluña.

Leer más

El Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado y lanzado el proyecto consorciado de I+D FRESHWINES ‘Estrategias ecológicas y tecnológicas para mejorar la frescura de vinos españoles’. La iniciativa, con un presupuesto de unos 2 millones de euros cofinanciado por el CDTI con Fondos FEDER de la Unión Europea (UE) en el marco de la convocatoria Interconecta, tiene como  objetivo incrementar el valor de los vinos españoles a través de su frescura, además de potenciar su competitividad y satisfacer la demanda internacional creciente que se orienta hacia el consumo de este perfil de vinos.

El proyecto ha surgido para dar respuesta a recientes estudios de mercado que revelaban la existencia de una clara discordancia entre los perfiles de vinos preferidos por los consumidores internacionales y los perfiles patrón propios de los vinos españoles de diversas zonas. Esta discrepancia hallaba su razón de ser en el factor frescor, poco frecuente en vinos españoles. Para solventar esta carencia, el consorcio de FRESHWINES se ha formado con la finalidad de lanzar este proyecto de I+D que promueva el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías orientados a mejorar la frescura de los vinos, tanto embotellados como a granel. 

Para su implementación, FRESHWINES se basa en diversas estrategias vitícolas ecológicas en el viñedo y biotecnológicas en bodega. En relación a las primeras, el proyecto aplicará técnicas y tecnologías para mejorar la maduración de la uva mediante un abordaje singular y desconocido hasta ahora. Por otra parte, desde el punto de vista enológico, FRESHWINES desarrollará una serie de herramientas biotecnológicas para modular la frescura de los vinos, elaborando vinos con perfiles acordes a la actual demanda internacional, así como nuevos productos biotecnológicos enfocados al mismo fin.

La empresa Lallemand Bio lidera el consorcio de FRESHWINES, en el que también participan como socios Bodega González Byass Jerez, Bodegas Altosa, Bodegas Fontana y Bodegas Comenge. Asimismo, cuenta como colaboradores con el Grupo de Investigación ENOTEC de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (Fundación Premio Arce de la Universidad Politécnica de Madrid), el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITA CyL).

El proyecto, que tiene una duración de 30 meses, comprendidos entre el 1 de julio de 2018 (con carácter retroactivo) y el 31 de diciembre de 2020, prevé la creación de 14 empleos directos durante la fase de ejecución y 23 indirectos para aplicar los resultados de la misma.

Leer más

Entrevista
Luis Planas Puchades, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

‘Hay que reforzar las actuaciones para incrementar el consumo de frutas entre personas de 16 a 49 años’

Este valenciano, nacido en 1952 y licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, es el ministro de Agricultura del gobierno del socialista Pedro Sánchez. Antes de ocupar el cargo contaba con una amplia trayectoria en el ámbito político agrario, y entre otros había sido consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía en dos etapas diferentes. Tras el anuncio de elecciones generales el 28 de abril, esta corta legislatura está a punto de concluir. En esta entrevista repasamos con él la actualidad del sector, centrada sobre todo en la fruticultura.

 

Ante la crisis de la actual campaña citrícola, ¿qué medidas se están tomando desde el ministerio?
La actual campaña ha presentado ciertas singularidades que han determinado un mercado con cotizaciones inferiores a la media de años anteriores, como elevados volúmenes de producción, menores calibres, retrasos en la maduración en algunas variedades, competencia con productos importados o un limitado movimiento en los mercados europeos.
Con el objetivo de regular el mercado, y a petición del sector, antes de finalizar el año aprobamos un programa de retirada de 50.000 toneladas de cítricos para su transformación en zumo y distribución a través de entidades benéficas. Estas retiradas se realizan en el marco de los programas operativos de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFHs) y reportarán al sector 12,5 millones de euros. Por supuesto, esta acción es adicional a la posibilidad que ya tienen las OPFHs, por decisión propia, de retirada de fruta en el marco de sus programas operativos, al amparo de los cuales ya se habían retirado 10,5 millones de kilos entre septiembre y diciembre del pasado año. Además, a efectos de paliar las dificultades financieras que está originando esta situación a los agricultores, hemos visto la necesidad de complementar la medida de retirada de urgencia con otras relativas a la financiación y fiscalidad, las cuales también deberán tener un impacto inmediato. Entendemos que, a corto plazo, la aplicación de estas medidas atenuará los efectos más apremiantes.
En todo caso, es necesario trabajar de manera conjunta para garantizar un futuro sólido y estable para el sector y consolidar su posición como primer exportador de producto en fresco. En este sentido, estamos elaborando un diagnóstico de la situación sobre aspectos coyunturales y estructurales del sector citrícola, que sirva de base para la elaboración de un programa de futuro que permita su relanzamiento. Nuestra intención es que dicho programa contenga un abanico de herramientas de apoyo a los citricultores, con medidas dirigidas a organizar y reestructurar el sector, a mejorar la planificación de los mercados, a equilibrar la cadena de valor y a potenciar el consumo.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) está dispuesto a tomar cuantas medidas sean necesarias para mejorar la estabilidad y el futuro del sector citrícola español y, en ese contexto, una interprofesional citrícola eficaz y organizaciones de productores articuladas son fundamentales por parte del propio sector.

¿Y en el caso del veto americano a la aceituna negra española que ha provocado graves pérdidas a nuestros productores?
El procedimiento antisubvención y antidumping tiene un trasfondo distinto. Fue abierto por la Administración de EE. UU. con el fin de restar competitividad a nuestro sector y reducir sus ventas en el mercado norteamericano, que es el primer destino de nuestras exportaciones de aceituna de mesa. El perjuicio que está causando a nuestro sector es importante, con unas pérdidas en los diez primeros meses de 2018 de 22,7 millones de dólares.
Pero, además, se ha puesto en cuestión el actual modelo europeo de ayudas agrícolas de la Política Agrícola Común (PAC) que reciben los productores de aceituna de mesa y el conjunto del sector agrícola comunitario. Ayudas que están incluidas en la caja verde de la Organización Mundial de Comercio (OMC), desacopladas de la producción y que, por tanto, no generan distorsiones en el comercio internacional.
El Gobierno de España, cuya implicación ha sido máxima desde el primer momento, ha solicitado una batería de medidas a la Comisión para paliar la situación. Así, como primera respuesta, la Comisión ha planteado incluir 2,5 millones de euros para el sector de la aceituna de mesa en el programa de promoción de la UE para el año 2019.
Además, estamos realizando el seguimiento del mercado de aceituna de mesa, con el objetivo de detectar de forma rápida posibles deterioros de la situación de sector, que justifique la solicitud de una ayuda a los productores y a la industria de aceituna de mesa española.
El pasado 29 de enero la Comisión Europea solicitó ante la OMC, a petición de España, el inicio de consultas formales con Estados Unidos por entender que este país ha incumplido la normativa de la OMC. Si estas consultas no permiten llegar a una situación consensuada, se dará paso a un recurso ante el órgano de solución de diferencias de la OMC.

¿Cómo ve la intensificación en cultivos como el olivar y el almendro? ¿El futuro va hacia allí o hay riesgo de ‘burbuja’?
El proceso de intensificación de la agricultura y, en particular, de los cultivos del olivar y el almendro tiene como objetivo la mejora de la rentabilidad de las producciones.
En la actualidad, el cultivo del almendro está claramente en expansión en nuestro país y se están obteniendo producciones de gran calidad. En el caso del olivar, en los 30 últimos años el proceso de intensificación ha permitido un incremento de la producción de aceite de oliva y del nivel de vida en las zonas productoras. En concreto, hemos pasado de una media de 700.000 toneladas en el periodo 1990–2000, a 1.200.000 t en las últimas seis campañas, lo que ha supuesto nuestra consolidación como primer productor mundial y nuestro liderazgo en los mercados internacionales, en los que se está incrementando su consumo.
El sector oleícola español es consciente de que el mejor instrumento para garantizar la rentabilidad de todos los operadores de la cadena y el mantenimiento de nuestros mercados es lograr una estabilidad de las cotizaciones. Por ello, desde el ministerio se ha apostado por avanzar hacia la autorregulación del sector que permita regular los volúmenes a comercializar, con el fin de lograr la necesaria estabilidad de los precios al productor y al consumidor. Desde el ministerio se realiza un continuo y exhaustivo seguimiento de los distintos productos agrarios y, por el momento, no se han detectado señales que determinen que la expansión de estos cultivos pueda tener efectos contraproducentes.

¿Cómo se está desarrollando el plan de medidas para la mejora del sector de la fruta dulce? ¿Se están cumpliendo los objetivos fijados?
El pasado 21 de enero se publicó el Informe de Seguimiento del Plan de Medidas para la Mejora del Sector de la Fruta Dulce, alguna de cuyas medidas ya se ha desarrollado (la reducción del índice de rendimiento neto para este sector en el ejercicio fiscal 2017, para inyectar liquidez al sector) y se están sentando las bases de otras iniciativas, de carácter más estructural, para ir logrando objetivos.
Por ejemplo, se han aprobado cambios normativos enfocados a mejorar el control de la oferta, la comercialización y la gestión y prevención de crisis, y se ha iniciado la tramitación de proyectos normativos para facilitar las exportaciones, cuestión fundamental en un sector que envía fuera de España cerca de un millón de toneladas.
En cuanto a la promoción del consumo de fruta dulce, el ministerio ha hecho un esfuerzo importante a través de campañas específicas, como la de ‘Fruta de Hueso, de corazón’, en colaboración con la Real Federación Española de Natación, o el tradicional Programa Escolar de Frutas y Hortalizas que fomenta el consumo entre los niños, consumidores del futuro.
Además, desde la campaña pasada este ministerio trabaja en la ampliación del nivel de información sectorial que ayude a la planificación y el seguimiento de las campañas, mediante una publicación semanal de producciones, retiradas, exportaciones y precios, entre otros parámetros, durante toda la campaña de fruta hueso.

‘Una interprofesional citrícola eficaz y organizaciones de productores articuladas son fundamentales’

España exporta cada vez más fruta, ¿2019 seguirá esta tendencia? ¿Están trabajando en nuevos protocolos para acceder a nuevos mercados?
El sector de la fruta tiene una vocación exportadora innegable. Según los datos de EUROSTAT, las ventas de frutas y hortalizas en el exterior superaron los 15.000 millones de euros en 2018. En el caso de los cítricos, somos el primer exportador mundial de frescos del mundo, y estoy seguro de que, al margen de coyunturas, el sector mantendrá su actual puesto de honor en los mercados exteriores.
Somos conscientes de la gran concentración que existe en el mercado comunitario y se está trabajando con intensidad en la búsqueda de nuevos mercados, lo que permitirá a los productores diversificar la oferta y obtener mejores resultados.
Fruto de este trabajo, en los últimos meses se ha conseguido la apertura de nuevos e importantes mercados, como la uva de mesa para China y Vietnam, o el melocotón y ciruela a Argentina. También se está trabajando en nuevos protocolos para exportar productos como el caqui y los cítricos a Perú, fruta de hueso y fruta de pepita a México, cerezas a Argentina. Y se están dando condiciones para mejorar el acceso de nuestros productos a importantes mercados asiáticos como Japón, China o Vietnam.
Otro aspecto importante en el que estamos trabajando es en lograr que el procedimiento administrativo de solicitud y emisión de los certificados fitosanitarios de exportación sea claro, sencillo y ágil para facilitar los procedimientos para nuestros exportadores, sin que por ello se pierdan las garantías que el certificado oficial debe ofrecer a los países terceros.

¿Qué puede suponer para nuestro sector frutícola la salida del Reino Unido de la UE?
El ministerio ha realizado un análisis exhaustivo de las posibles repercusiones en la UE de la salida del Reino Unido, en todos los sectores que están en el ámbito de nuestras competencias. De este análisis se desprende que el sector de las frutas y hortalizas es uno de los que puede tener mayores consecuencias. De hecho, el valor de nuestras exportaciones de frutas y hortalizas a Reino Unido asciende a más de 1.900 millones de euros anuales. A las posibles pérdidas directas habrá que sumar las que se podrían producir como consecuencia de la bajada de precios en toda la Unión por el incremento de la oferta generado. Además, los productos destinados al Reino Unido pasarán a tener un control aduanero tradicional, con un incremento de los correspondientes controles técnicos y documentales.
El ministerio ha tenido en cuenta estos factores a la hora de establecer nuestro Plan de Contingencia. Además, hemos transmitido a la Comisión Europea la necesidad de tener establecidas de antemano las medidas necesarias para poder evitar, en la medida de lo posible, una crisis de mercado como consecuencia del Brexit.

El sector agrario se queja que en materia de productos vegetales hay un ‘escaso’ o ‘ineficaz’ control de la UE para evitar la entrada de nuevas enfermedades. ¿Qué opina al respecto?
Las importaciones de materiales de origen vegetal desde terceros países están sometidas a requisitos fitosanitarios armonizados a nivel de toda la UE. Además, en casos como el de los cítricos, existe un nivel de protección importante, ya que todas las importaciones desde terceros países están sometidas a un control obligatorio por parte de los inspectores de sanidad vegetal de los puestos de inspección fronterizos (PIF).
En este contexto, el MAPA trabaja en una doble vertiente. A nivel interno, ejerce la coordinación funcional de los PIF y trabaja en la formación continua de los inspectores. Y desarrolla una labor constante con las autoridades de la UE para revisar la normativa fitosanitaria europea, con el fin de mejorar la protección de las producciones mediterráneas.
Entre otras cuestiones, se ha logrado que la nueva legislación fitosanitaria suponga la inmediata regulación de determinadas producciones no reguladas hasta el momento (uvas, fresas, kiwis, aguacates…), y la Comisión Europea está en línea con el ministerio a la hora de establecer unas frecuencias mínimas de control obligatorias para todos los productos y en todos los Estados miembros.
Y la interprofesional del sector de la fruta dulce, ¿para cuándo?
El pasado mes de diciembre el sector de la fruta de hueso manifestó a este ministerio la intención de crear una Organización Interprofesional de la Fruta de Hueso, con el objetivo inicial de la promoción del consumo de fruta en el mercado interno.
Los primeros pasos se están dando. De hecho, el 30 de enero el ministerio reunió al sector para resolver dudas e informar sobre los requisitos para el reconocimiento de la interprofesional. Ahora, son las asociaciones interesadas las que deben llegar a los acuerdos necesarios para hacer realidad esta Organización Interprofesional.

‘El sector de la fruta tiene una vocación exportadora innegable’

Como ministro también de alimentación, ¿le preocupa la poca ingesta de fruta, sobre todo, entre los más jóvenes?
El fomento del consumo de frutas y hortalizas se encuentra entre las prioridades del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Según los datos del Panel de Consumo Alimentario en Hogares del ministerio, en los últimos diez años el consumo de frutas frescas en España ha disminuido en un 9%. Además, el consumo per cápita ha descendido en un 13% desde 2008, situándose en 90,5 kg/habitante y año según datos de 2018.
En cuanto a la distribución del consumo en función de la edad y teniendo en cuenta el consumo per cápita de frutas de 2018, se aprecia que casi el 40% de éste procede de menores de hasta 15 años. No obstante, en el rango poblacional de 16 a 34 años es del 13%, valor muy parecido al que tienen los consumidores de 35 a 49 años, con el 16%. También cabe destacar el elevado consumo per cápita de los mayores de 50 años, con 33%. Por ese motivo, consideramos que hay que reforzar las actuaciones para incrementar el consumo de frutas entre personas de 16 a 49 años, ya que su consumo per cápita no llega al 30% del total de la población.

¿Cuáles son los principales retos a corto plazo que se ha fijado con su equipo de trabajo por lo que se refiere al sector frutícola?
Sin duda, y tal como he comentado en la pregunta anterior, uno de los principales retos que tenemos en nuestro país es conseguir aumentar el consumo de fruta. A nivel sectorial es fundamental la organización del sector productor a través figuras como las Organizaciones de Productores, las Asociaciones de Organizaciones de Productores o las Organizaciones Interprofesionales. El desarrollo pleno de estos instrumentos, en un corto plazo, permitiría al sector productor un reequilibrio entre la oferta y la demanda, no solo concentrando la oferta, sino planificando la producción y la comercialización.
Y en relación con la valorización de nuestra producción, el MAPA seguirá trabajando en la diferenciación de nuestras producciones por su calidad, lo que aumentará el valor añadido de la fruta, tanto en los mercados nacionales como internacionales.

La investigación, la innovación y la transferencia tecnológica son esenciales. ¿Cuáles son las prioridades del ministerio en este ámbito?
Efectivamente, esos tres aspectos son esenciales para poder dar respuesta a los retos económicos, sociales y medioambientales del sector agroalimentario. Concretamente, nuestra prioridad es seguir impulsando la transferencia de conocimientos y la innovación dentro del sector agroalimentario, a través de subvenciones que se enmarcan en la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. Estas ayudas, incluidas en el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014–2020, son tanto para apoyar la creación de grupos operativos (formas asociativas innovadoras y multidisciplinares) como para financiar ejecución de proyectos innovadores.
La programación de fondos para ambas en el periodo 2014–2020 alcanza los 57 millones de euros. Se trata de iniciativas innovadoras que nacen del propio sector, de sus actores económicos y sociales, que forman los denominamos grupos operativos supra–autonómicos para llevarlos a la práctica. Otro rasgo distintivo de estas ayudas, es que tienen una cofinanciación comunitaria de un 80%, proveniente del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, aportando el ministerio el 20% restante.
Hasta la fecha, hemos convocado ayudas a la creación de grupos operativos en dos ocasiones (en 2016 y 2018), con lo que hemos financiado el establecimiento de 177 grupos de temáticas muy variadas (60 en 2016 y 117 en 2018), con concesiones que se elevan a 8,4 millones de euros (2,7 millones de euros en 2016 y 5,7 millones en 2018).
En lo que respecta al sector frutícola, se han subvencionado un total de 26 grupos operativos (13 en la convocatoria de 2016 y 13 en la de 2018), que suponen un total de 1.116.939 euros, y que abordan un amplio abanico de temáticas como la adaptación al cambio climático, el control integrado de plagas y enfermedades, la gestión sostenible del riego o la incorporación de nuevas tecnologías de tipo Big data, entre otras.

Respecto al cambio climático y la sostenibilidad económica y medioambiental, ¿qué están haciendo?
La sostenibilidad del sector de las frutas y hortalizas, y de la agricultura española en general, es una de las grandes prioridades del ministerio. En relación con el cambio climático, estamos impulsando medidas que mitiguen los efectos de las actividades agrarias sobre el clima, y por otro, iniciativas de adaptación a los previsibles escenarios climáticos de futuro. A este respecto, el sector de la fruta juega un papel fundamental ya que tiene una gran capacidad de absorción y fijación de carbono.
La modernización de los regadíos está permitiendo hacer un uso más eficiente del agua, la energía y de los fertilizantes. Además, la tecnología incorporada permitirá una mejor adaptación a las condiciones climáticas futuras al poder programar el riego en función del estado de desarrollo de los frutales y las disponibilidades de agua.

‘El MAPA seguirá trabajando en la diferenciación de nuestras producciones por su calidad’

Por último, ¿cómo va la negociación de la nueva PAC? ¿Habrá cabida para la fruta?
En junio del año pasado la Comisión Europea presentó las propuestas de los reglamentos que van a constituir la base normativa para el nuevo periodo de la PAC 2021–2027. Para establecer la posición de España ante dicha propuesta de forma consensuada, transparente y participativa, el ministerio se ha reunido con representantes de las Comunidades Autónomas, las Organizaciones Profesionales Agrarias y las ONGs medioambientales, con el objetivo de debatir los principales temas de interés de la reforma (tales como los relativos a los Planes Estratégicos, las intervenciones del primer y segundo pilar, los instrumentos de mercado o las cuestiones horizontales) y así poder defender, de la mejor forma posible, los intereses de nuestros productores.
El sector de las frutas y hortalizas tiene un peso muy importante dentro de PAC y es esencial para este ministerio apostar firmemente por todas las medidas necesarias para apoyarlo. Por un lado, estamos trabajando activamente para conseguir que la asignación presupuestaria destinada a la PAC y a las ayudas sectoriales se mantenga en el próximo periodo.
Por otro, defendemos que las intervenciones sectoriales a través de los Programas Operativos de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas mantengan su presupuesto independiente y que el gasto medioambiental mínimo que han de llevar a cabo sea realista. Además, abogamos por el mantenimiento de las medidas de gestión de crisis y la adopción de medidas excepcionales en caso necesario. Y también apostamos por reforzar las herramientas de estructuración y ordenación de la oferta para potenciar el papel de autorregulación de las organizaciones y asociaciones de productores y las organizaciones profesionales.
Isidre Font.

Publicado en Revista de Fruticultura nº68

 

 

Leer más

Afrucat dispondrá de 2,1 millones de euros

El 20 de marzo está marcado en el calendario de los fruticultores catalanes. La asociación Afrucat celebra una asamblea para aprobar la aportación de 50 euros anuales por hectárea de frutales como ya se hace en determinados cultivos en EE. UU. o en Francia.

Los primeros cálculos apuntan que la entidad obtendrá 2,1 millones de euros, de los que 1,1 millones corresponden a los productores de melocotón y nectarina, otros 530.000 euros a los de pera y 490.000 en manzana.

Afrucat tiene calificación de tres circunscripciones económicas únicas, una para la pera, otra para la manzana y una tercera para el melocotón y nectarina por las que está considerada entidad representativa del sector y puede dictar directrices de obligado cumplimiento, lo que técnicamente se conoce como extensión de norma.

Una vez aprobada en la asamblea esta extensión de norma, la votación tiene que tener el visto bueno de la Conselleria de Agricultura para que pueda aplicarse a todos los productores catalanes.

El presidente de Afrucat, Francesc Torres sostiene que después de dos años analizando el tema es el momento de dar el paso por lo que si los productores dan el paso la Conselleria de Agricultura facilitará a Tragsa las declaraciones de cultivo de manzana, pera, melocotón y nectarina, un proceso que según explica, ya está acordado.

De los 50 euros, se destinarán a promoción 37, dos euros para apertura de nuevos mercados, dos más en innovación, dos en calidad, uno para planificación, dos irán destinados a Tragsa por los cobros y cuatro para gestión administración y organización.

Afrucat ha elegido a Tragsa como colaboradora en el cobro argumentando que otras organizaciones ya trabajan con esta empresa estatal. La otra opción era gestionar el cobro a través de cada una de las cuatro diputaciones provinciales.

La extensión de la norma a todos los productores catalanes que le permitiría a Afrucat ser considerada circunscripción única conllevará también que las centrales frutícolas faciliten a la asociación información de la entrada diaria de fruta y de las existencias con las que se harán gráficas que serán públicas.

Torres precisa que todos los comerciales tendrán acceso a las gráficas de su propia empresa y del conjunto del sector, en ningún caso de las cifras particulares de las distintas compañías.

Cincuenta euros por hectárea de frutales para poder afrontar medidas que se consideran claves para el sector, comenzando en especial por la promoción y al estilo de otros territorios, como la Bretaña francesa o Estados Unidos. Esta es la propuesta de Afrucat, que desde 2016 tiene la consideración de circunscripción económica, lo que confirma que es representativa del sector y puede dictar directrices de obligado cumplimiento, que se conoce técnicamente como extensión de norma. La junta directiva de Afrucat, patronal frutícola catalana, ha aprobado esta aportación obligatoria y ayer comenzó a explicarlo a los agricultores en Aitona, en la primera de las cerca de una decena de sesiones informativas por toda Catalunya. La idea es que la asamblea de Afrucat dé el visto bueno al programa en marzo y sólo quedaría el respaldo definitivo por parte de la Administración, algo que la patronal frutícola da por hecho.

El sistema no es nuevo y, por ejemplo, en la Bretaña francesa, productora en especial de hortalizas, los payeses aportan 260 euros. En Estados Unidos, el sector de la pera recauda anualmente 9 millones de dólares para promoción y 3,5 para investigación y desarrollo.

Inicialmente el grueso de las aportaciones en Catalunya, se calcula que 47 euros por hectárea, irían destinados a promocionar el producto. Solo en melocotón se podría recaudar un millón de euros, la cifra que invierte anualmente Plátano de Canarias. Los otros tres euros por hectárea se destinarían a calidad, internacionalización y nuevos mercados, innovación e investigación y planificación de la producción.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: