Suelos

Familia Torres impulsa la celebración del Primer Simposio de Viticultura Regenerativa, que tendrá lugar el 17 de junio, de 10 a 13 horas, en Vilafranca del Penedès (Barcelona), y será retransmitido en directo por streaming. El objetivo es explicar en qué consisten las prácticas regenerativas y porqué tienen la potencialidad de mitigar los efectos del cambio climático.

Cabe señalar que la viticultura regenerativa se basa en recuperar la vida en los suelos imitando la naturaleza. Cuánto más vivos son estos, más capacidad tienen de secuestrar el CO2 atmosférico y más pueden contribuir a frenar el aumento de las temperaturas. A su vez, la acumulación de carbono orgánico en el suelo de los viñedos ayudará a mejorar su salud, incrementará su resiliencia a la erosión y su capacidad para hacer frente a la sequía.

Expertos y viticultores nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos y experiencia en viticultura regenerativa para crear conciencia sobre la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del viñedo, mediante la implementación de prácticas regenerativas que ayuden a contener la crisis climática. Entre los ponentes, destacan nombres como Daren J. Doherty, agricultor australiano considerado uno de los expertos mundiales en Línea Clave (Keyline), metodología que combina la conservación de agua y la regeneración de los suelos; Pilar Andrés, investigadora del CREAF (Centro de Recerca Ecológica y Aplicaciones Forestales), experta en ecología y biodiversidad del suelo, y Francesc Font, agricultor e ingeniero técnico agrícola, autor del libro ‘Arrelats a la terra: propostes per a una viticultura regenerativa’.

Miguel Torres Maczassek, quinta generación de Familia Torres, explicará el compromiso con la viticultura regenerativa que ha adoptado recientemente la empresa para intensificar su lucha contra el cambio climático, con un ambicioso plan agrícola para implementar prácticas regenerativas en más de 500 hectáreas de viñedos ecológicos en Cataluña.

Según ha explicado Torres, «la viticultura regenerativa tiene el objetivo de llegar a un nuevo equilibrio basado en el incremento de la biodiversidad y de la materia orgánica de forma natural. Permite capturar el CO2 acumulado a la troposfera y fijarlo en el suelo, contribuyendo así a frenar el calentamiento global. Los viñedos con suelos regenerados pueden adaptarse mejor al cambio climático y ayudar a mitigar sus efectos». Para añadir al respecto que «con la celebración de este simposio, queremos que otros viticultores y bodegueros entiendan la potencialidad de este tipo de viticultura para convertir los viñedos en grandes sumideros de carbono y frenar el calentamiento global. Para nosotros, es la única viticultura que tiene sentido en un contexto de cambio climático». www.torres.es

#TorresEarth
#viticulturaregenerativa

Leer más

La empresa Tradecorp ha realizado unos análisis sobre el efecto del bioestimulante y activador de suelo Actyvium para el cultivo de la fresa que han demostrado que su uso activa la síntesis de sustancias que ya contiene de modo natural la propia fruta y mejora los niveles de elementos nutracéuticos como polifenoles, además de convertirse en un alimento con más aporte nutricional. Asimismo, su uso mejora la calidad de los frutos y también aumenta la productividad y la vida útil de las fresas, lo que favorece su transporte y exportación.

La firma ha realizado estos ensayos en diversas plantaciones de fresas de la provincia de Huelva donde se ha demostrado que el uso de bioestimulantes que activan el suelo y bioestimulan el cultivo, como es el caso de Actyvium, consigue incrementar un 20% el contenido de sustancias antioxidantes, y en un 5% el contenido de polifenoles en los frutos.

Daniel Salgado, responsable de marketing de Tradecorp Nutricionales en la Región Sur, ha manifestado que «estos informes vienen a demostrar que activar el suelo de cultivo permite a la planta desarrollarse mejor y proporcionar frutos con mayor contenido de valores nutritivos que mejoran la salud del consumidor». Para añadir al respecto que «nuestro objetivo es ofrecer a la planta una nutrición de calidad, con todos los elementos que necesita para su desarrollo. Exactamente igual que hacemos los humanos. Al proporcionarle una alimentación completa, la planta ofrece mejores frutos y con más nutrientes para el organismo humano».

 

Aumento de la ratio entre raíz y hojas
Los análisis realizados por los técnicos de Tradecorp sobre los cultivos tratados con bioestimulantes como Actyvium también han puesto de manifiesto su incidencia positiva en la calidad de los productos y en la productividad y vida útil. Así, se ha conseguido que el tamaño de la raíz se haya incrementado en un 11% y la ratio entre raíz y hojas se haya aumentado en un 19%. Este dato, según la empresa, es especialmente importante ya que esta ratio es fundamental en los momentos de plena producción, en los que la planta exporta nutrientes de la raíz, lo que se traduce en pérdida de masa radicular.

Por lo que se refiere a los parámetros cualitativos, el uso de bioestimulantes en el cultivo de la fresa ha proporcionado frutos con más azúcares y de mayor firmeza de los tejidos, valor fundamental en la postcosecha y en el momento de la venta. Los estudios de Tradecorp han tenido en cuenta la vida comercial de los productos tratados que aumenta hasta un 4%. 

Leer más

Bioibérica Salud Vegetal ha lanzado Terramin® Pro, un bioestimulante formulado a base de L–α–aminoácidos que potencia la salud del suelo y la fertilización de los cultivos.

Según ha informado la empresa, el nuevo producto «aporta nitrógeno orgánico de rápida asimilación, procedente íntegramente de los aminoácidos». Asimismo, el elevado contenido en materia orgánica, «supone una ventaja añadida en las aplicaciones radiculares ya que mejora las condiciones naturales de la rizosfera». Además, Terramin® Pro «proporciona la fertilización que la microbiota edáfica necesita para el óptimo desarrollo del cultivo».

La directora de Bioibérica Salud Vegetal, Laia Cortel, ha manifestado que «gracias a Enzyneer®, nuestra tecnología exclusiva de extracción de compuestos bioactivos, estamos aportando al mercado de los bioestimulantes un nuevo producto para combatir el estrés vegetal, que permitirá al agricultor obtener cultivos más sostenibles y rentables».

Terramin® Pro está certificado para su utilización en Agricultura Ecológica, se puede aplicar de forma radicular a todo tipo de cultivos y está disponible en presentaciones de 20, 120 y 1.000 litros.

Leer más

Cerca de 250 profesionales de la viticultura participarán en el XII Congreso Internacional del ‘Terroir’, que, organizado por el Gobierno de Aragón, tendrá lugar en Zaragoza y en las cuatro denominaciones de origen protegidas de la comunidad entre el 18 y 22 de junio.

Aproximadamente, el 40% de los participantes son de procedencia española, mientras que el resto se reparte en otras 17 nacionalidades. Francia, Australia, Italia y Portugal, grandes países productores de vino, destacan por encima del resto, pero también cabe señalar la presencia de congresistas estadounidenses, australianos, neozelandeses, canadienses y del Cono Sur americano. De Europa, además de los citados, llegarán desde Grecia, Serbia, Suiza, Reino Unido y Holanda, y 35 aragoneses están, asimismo, inscritos en el evento.

El ‘terroir’ (palabra francesa que no tiene una traducción exacta en español) propugna la práctica vitivinícola mediante técnicas orientadas a extraer del terreno de cultivo las características más genuinas posibles para los vinos procedentes de este.

Los congresos internacionales sobre el ‘terroir’ se celebran cada dos años desde 1996. Hasta ahora ha habido once ediciones y la de Aragón es la duodécima. Impulsados por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), reúnen a la comunidad científica mundial en torno a un concepto que tiene su origen en Francia pero que poco a poco se ha ido extendiendo por los países productores hasta convertirse en una tendencia mundial en la producción vitivinícola.

 

Cuatro áreas temáticas
El congreso se articula en torno a cuatro cuestiones temáticas fundamentales: Origen e historia del ‘terroir’, Componentes de los ‘terroirs’, Valorización del ‘terroir’ y Percepción del ‘terroir’ por parte del consumidor. En la primera, se analizarán la tipología y las zonificaciones más antiguas del mundo. El estudio de los componentes se centrará en la geología y los suelos, los climas vitícolas y el cambio climático, las prácticas vitivinícolas y la sostenibilidad, los paisajes y la conciencia del ‘terroir’ y la enología y el análisis sensorial. La valorización pondrá su foco en las interacciones entre la viña, el vino y el medio natural, así como en las metodologías de zonificación. Finalmente, la cuarta área temática se orientará a la tipicidad, el enoturismo y los mercados.

En total, habrá 122 comunicaciones científico–técnicas, 58 orales y 64 a través de pósteres. España, con 21, y Francia (12), harán las principales aportaciones de carácter oral, seis de ellas, más nueve pósteres, de autores aragoneses. Estas últimas provendrán del Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA), del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA), de la Universidad de Zaragoza y del Consejo Regulador de la D.O.P. Cariñena.

Pero la participación de las D.O.P. aragonesas (además de Cariñena, Campo de Borja, Somontano y Calatayud) será todavía mayor, pues los congresistas se van a desplazar hasta ellas en lo que serán las actividades más llamativas del congreso.

En estas visitas, se efectuarán calicatas (perforaciones) que permitirán «poner verdaderamente en valor el concepto de ‘terroir’», en palabras del director del congreso, Ernesto Franco. En ellas se descubrirá y explicará el perfil del suelo en estas zonas vitivinícolas y se contextualizará teniendo en cuenta la geografía, el clima y las prácticas de cultivo propias de cada lugar. Franco ha indicado que se trata de «un reto organizacional que desborda los límites habituales de un congreso convencional», para añadir que poner en valor el ‘terroir’ «puede suponer un incremento del precio del vino en determinadas áreas».

 

Cinco conferenciantes de renombre
Dentro del programa también destacan las cinco conferencias magistrales (una diaria) que serán impartidas por otros tantos expertos de primer nivel internacional.

Así, Pedro Ballesteros, ingeniero agrónomo, máster en Viticultura y Enología y primer español ‘Master of Wine’, hablará sobre la ‘Percepción del terroir por parte del consumidor’ ; Vittorino Novello, profesor del departamento de Agricultura, Selvicultura y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Turín y presidente del Máster en Viticultura y Ciencias Enológicas, disertará sobre la ‘Gestión del viñedo para la valorización del terroir’; Hernán Ojeda, doctor en Ciencias Agrícolas e investigador del INRA francés, analizará ‘El cambio climático, la disponibilidad de agua y sus efectos en el terroir’; Kees Van Leeuwen, profesor de viticultura y jefe del Departamento de Viticultura y Enología del Bordeaux Sciences Agro de la Universidad de Burdeos, hará una ‘actualización de metodologías unificadas de zonificación del terroir’, y por último, Antonio Graça, director de Investigación y Desarrollo en Sogrape Vinhos (Portugal), conferenciará en torno a la idea ‘Ya no podemos confiar en los abuelos’.

Ese mismo día y como cierre, se celebrará una mesa redonda, abierta al público, bajo el título de ‘Terroir’ como herramienta. En la misma participarán Benjamín Bois, profesor de la Universidad de Burgundy (Francia); Diego Tomasi, del Centro de Investigación de la Viticultura y la Enología (Italia); Jorge Ricardo Ducati, doctor en Ciencias Astrofísicas por la Universidad Louis Pasteur (Francia); Raúl Compés, doctor en Ingeniería Agrícola, y Vicente Sotés (como moderador), profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, vicepresidente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino y presidente del comité científico del congreso.

Leer más

Las regiones agrícolas mediterráneas experimentarán un aumento de erosión y pérdida de calidad de suelo 

 

La Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC.SV) ha presentado el estudio ‘Beneficios de la Agricultura de Conservación en un entorno de cambio climático’, en el que se analiza el impacto positivo que la agricultura de conservación –técnica agrícola consistente en evitar el laboreo del suelo y en la preservación de una cubierta vegetal sobre la superficie del suelo–, tiene para el medio ambiente y la agricultura en un entorno de cambio climático. La presentación ha contado con la participación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación, y Fernando Miranda, director general de Producciones y Mercados Agrarios, así como con Jesús Gil Ribes, y Rafael Espejo, presidente y vicepresidente respectivamente de la AEAC.SV.

La generalización de esta práctica agrícola, basada en la siembra directa, el mantenimiento del suelo con una cubierta protectora de forma permanente así como la rotación y diversificación de cultivos puede llegar a compensar el 112% de las emisiones de CO₂ en la agricultura española. Este aspecto resulta especialmente relevante, si se tiene en cuenta que el 9% de los Gases de Efecto Invernadero emitidos en la Unión Europea (UE) provienen de la agricultura.

En el informe se indica que las regiones agrícolas mediterráneas se verán especialmente impactadas por el incremento de temperaturas y la disminución de lluvias, las cuales, se producirán cada vez más de forma torrencial. Este hecho supone un riesgo para la superficie de suelo apta para cultivo, debido a las consecuencias que estos fenómenos conllevan en el incremento de la erosión y en la pérdida de calidad del suelo. Basta decir, como prueba del impacto del clima en la agricultura, que la variabilidad climática afecta entre un 32% y un 39% a la variabilidad en el rendimiento agrícola.

 

Biodiversidad en los ecosistemas agrarios
A diferencia del modelo de agricultura convencional, que ha contribuido, entre otros aspectos, a que actualmente el 16% de la superficie europea se encuentre afectada por la erosión hídrica, según señala el informe presentado por la AEAC.SV, la Agricultura de Conservación contribuye al secuestro de carbono en el suelo al tiempo que favorece la biodiversidad en los ecosistemas agrarios. Además, el mantenimiento de la cubierta vegetal sobre el suelo, característica propia de la Agricultura de Conservación, permite frenar la erosión del mismo, pudiendo llegar a verse reducidas las pérdidas del suelo hasta un 90%, dependiendo de la superficie cubierta.

El informe completo se puede descargar en: http://www.agriculturadeconservacion.org/Estudio_AEAC.pdf

Leer más

Se trata de un 20% más que el año anterior y representa unos 5 millones de euros de la facturación total de la compañía.

 

Esta mañana, hemos estado visitando la planta de Projar en Almería, una planta que terminará el año con una producción de 60.000 metros cúbicos de sustratos personalizados cuyo destino es, principalmente, la Península Ibérica, Marruecos y México.

Esta cifra de fabricación es un 20% superior a la del año pasado y se debe, entre otros motivos, a la gran expansión que la empresa está experimentando tanto en Marruecos como en México. Otro de los motivos de este crecimiento es la nueva línea de sustratos para la producción de arándanos que es nueva en el mercado, pero en la que Projar es experto. Según estos datos, la aportación de la planta de Almería a la facturación del grupo será en 2016 de 5 millones de euros, aproximadamente.
 

Ubicación estratégica
La planta de sustratos está ubicada estratégicamente en el puerto de Almería. Hasta ella llegan cada año unos 36.000 metros cúbicos de turba que se unen al coco, perlita, arena, arcilla y otros materiales para conseguir hasta 200 referencias personalizadas de sustratos diferentes.

Gracias a esta localización, Projar abastece a los productores hortofrutícolas de Murcia y Almería, también tiene buen acceso a otras provincias de España y a la vecina Portugal, y permite agilizar las labores de exportación hacia Marruecos y México. Además, el hecho de estar físicamente ubicados en el puerto facilita la entrada de la materia prima que se desembarca directamente desde los buques hasta los almacenes de Projar.

Desde la planta de Almería, Projar abastece a productores de planta ornamental, semilleros, viveros forestales y propagadores de frutales. Así, el gran valor añadido de los sustratos que Projar fabrica en Almería es su especialización en el diseño y fabricación de sustratos para cultivos específicos, como el arándano, la dipladenia o la trufa. Se trata en todos los casos de sustratos profesionales.

Para el gran público, Projar cuenta con una línea de sustrato universal que se distribuye en tiendas de jardinería y tiendas de descuento; y una tercera línea de sustratos para agricultura ecológica.

Para el director de la planta, Rafael Muñoz, «el valor diferencial de Grupo Projar y de sus sustratos es el gran conocimiento que tenemos. Cada venta lleva el apoyo del equipo técnico que aconseja qué sustrato es el apropiado para cada cultivo, en cada zona geográfica e incluso de qué manera se cultiva». «Además –ha destacado el directivo– otro aspecto importante es nuestra capacidad logística con sedes en toda la Península Ibérica y alianzas estratégicas con empresas locales en los países a los que exportamos. Unimos la cercanía de la empresa pequeña, con la experiencia, solidez y garantía de las multinacionales».
 

Projar en Almería
La planta de Projar en Almería nace en los años 90 de la mano del fundador de la compañía, Alejandro Faus. En 2003, la planta pasó a manos de la empresa Kekkilä Iberia, una de las empresas con las que Projar ha trabajado desde sus inicios. Sin embargo, en 2009, la planta volvió a pasar a manos de Projar.

Actualmente cuenta con una superficie de 3.850 metros cuadrados repartidos en dos naves gemelas y en ella trabajan 7 personas.
 

Grupo Projar
Grupo Projar nació en 1972 para dedicarse a la extracción de turba, material orgánico que se emplea como combustible y para la obtención de sustratos. El crecimiento de la compañía ha sido constante y en los años 80 abrió dos centros logísticos en Almería y Murcia. Actualmente cuenta con instalaciones en Valencia, Madrid, Almería –fábrica y centro logístico–, Málaga y Lisboa. Y otros puntos logísticos como Barcelona y Pontevedra.

Es también una empresa con presencia internacional y actualmente está constituida como sociedad en Sri Lanka, en la India y en Brasil. 

www.projar.es

Leer más

2015 se ha caracterizado por la demanda casi estancada y pocas oportunidades de comercio

 

La Asociación Internacional de Fabricantes de Fertilizantes (IFA) ha publicado recientemente su previsión sobre el mercado mundial de fertilizantes a corto plazo ('Short Term Fertilizer Outlook 2015–2016'), en el que se destacan los siguientes datos:

– El consumo de fertilizantes en 2014/15 ha aumentado un 1,5% con respecto al año agrícola anterior, alcanzando 183,4 millones de toneladas (Mt) de nutrientes (N + P2O5 + K2O). El aumento ha sido generalizado para los tres nutrientes principales: N (+0,4% hasta 110,3 Mt), P2O5 (+1,6% hasta 41,1 Mt) y K2O (+5,4% hasta 32 Mt).

– El consumo mundial de fertilizantes en 2015/16 se mantendrá prácticamente igual que en 2014/15, descendiendo un 0,1% hasta 183,1 Mt de nutrientes. Mientras que el consumo de N aumentará un 0,1% en este periodo (hasta 110,4 Mt), los de P2O5 y K2O disminuirán un 0,9% (hasta 40,8 Mt) y un 0,2% (hasta 31,9 Mt), respectivamente.

Este estancamiento de la demanda se deberá en parte a un menor consumo en las regiones de Latinoamérica y Oceanía, que habían experimentado en años anteriores fuertes aumentos de consumo de fertilizantes, y en Asia Occidental por las tensiones geopolíticas. Por su parte, también influirá en el estancamiento la ralentización de la demanda de Asia Oriental.

– En 2016/17, la IFA prevé que la demanda mundial de fertilizantes cambie la tendencia del año anterior y se incremente un 1,9% con respecto a 2015/16, alcanzando 186,6 Mt de nutrientes. En este periodo el consumo de los tres nutrientes principales aumentaría con respecto al año anterior: el de N un 1,4% (hasta 112,0 Mt), el de P2O5 un 2,1% (hasta 41,6 Mt), y el de K2O un 3,3% (hasta 33 Mt).

En el documento de IFA se informa que entre el pasado año 2015 y el actual se pondrán en marcha cerca de 100 nuevos complejos de fertilizantes y proyectos de ampliación de plantas antiguas, añadiendo 20 Mt de nutrientes a la capacidad de producción mundial.

Asimismo indica que las negociaciones sobre el cambio climático en París (COP21) se centraron también en la gestión de los nutrientes con, por un lado, las propuestas para reducir las emisiones de óxido nitroso (N2O) de los fertilizantes y, por otro lado, la iniciativa 4×1000 para aumentar la materia orgánica del suelo durante los próximos 50 años, pues como principal sumidero de carbono el suelo desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación del cambio climático.

El informe de IFA está disponible en el siguiente enlace de su página web: Informe de IFA

Leer más

Un estudio realizado por investigadores de la UPM y del INIA concluye que es insignificante la presencia de metales pesados en las tierras de cultivo de España.

 

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) han estudiado los contenidos de metales pesados en los suelos agrícolas de España. Su conclusión es que dichos metales se encuentran en valores tan bajos que no representan ninguna amenaza para la calidad de los cultivos.

Para realizar este estudio, financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se recogieron más de 4.000 muestras de suelos procedentes de todo el territorio nacional, que han servido de base para generar, mediante técnicas de análisis espacial, el Mapa nacional de metales pesados de los suelos agrícolas de España*. En su gran mayoría, las muestras analizadas no presentaron valores elevados de estos elementos de potencial riesgo para la salud, por lo que, según sostienen los investigadores, nuestros suelos siguen siendo aptos para la producción agrícola y garantizan la calidad de sus productos.

No obstante, en algunas partes del territorio español, como los valles de los ríos Ebro y Duero, se observa un aumento en los niveles del mercurio –metal bioacumulable, uno de los elementos más tóxicos del planeta– como resultado del aporte humano al medio. Varias actividades, como la industria, la minería y las fundiciones, la quema de combustibles fósiles o la incineración de basuras, incrementan las emisiones de mercurio a la atmósfera y representan, hoy en día, dos terceras partes de mercurio global. Este mercurio termina depositándose en el suelo tras un viaje más o menos largo en la atmósfera (según los cálculos efectuados, el mercurio emitido a la atmósfera afecta a áreas de unos 20 kilómetros alrededor de la fuente de emisión).

A pesar de que las concentraciones actuales están por debajo de los límites legales establecidos, la deposición difusa del mercurio puede generar incrementos en la concentración edáfica, lo que causaría problemas de contaminación en el futuro. Por esta razón, los investigadores recomiendan el establecimiento de estrategias específicas para la protección del suelo.

------------------------------------------------
*RODRÍGUEZ MARTÍN, J.A.; LÓPEZ ARIAS, M., GRAU CORBÍ J.M. Metales pesados, materia orgánica y otros parámetros de los suelos agrícolas y de pastos de España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino / Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Madrid, 2009. ISBN 978-84-491-0980-5.

NANOS, N.; RODRÍGUEZ MARTÍN, J.A. Multiscale analysis of heavy metal contents in soils: Spatial variability in the Duero river basin (Spain). GEODERMA 189: 554-562 DOI: 10.1016/j.geoderma.2012.06.006. NOV 2012.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: