Postcosecha

En el actual contexto de confinamiento debido a la crisis sanitaria, económica y social a causa del COVID-19 muchos ciudadanos se hacen la pregunta de ¿Cómo podemos gestionar la compra de producto fresco para que se conserve mejor el mayor tiempo posible, para así espaciar al máximo nuestras salidas para hacer la compra? La respuesta la dan los expertos de los programas de investigación de Postcosecha, Seguridad Alimentaria, Tecnología de los Alimentos y Acuicultura del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) que han hecho una serie de recomendaciones sobre cómo conservar mejor las frutas y hortalizas, así como también la carne, el pescado y los quesos.

Además de recordar que, de acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), no hay en la actualidad una evidencia científica que los alimentos sean una fuente o vía probable de transmisión del virus SARS-CoV-2, los expertos del IRTA recomiendan que se consuman productos de proximidad, no sólo para apoyar a los productores locales, sino también porque «la proximidad es una garantía de frescura».

Entrando en recomendaciones específicas, por lo que se refiere a las frutas y hortalizas, las judías, acelgas, lechuga o brócoli deben guardarse en los cajones inferiores de la nevera, ya que las protegen del frío directo y las mantienen a una temperatura de entre 8 y 10 ºC. Manzanas, peras, cítricos, alcachofas, ajos, tomates, cebollas y patatas pueden conservarse fuera de la nevera, si puede ser en un lugar fresco, seco y bien ventilado, y fuera de bolsas de plástico, para evitar el moho y que se deterioren rápidamente. De todas formas, en el caso de las peras y tomates, también pueden guardarse en la nevera si lo que queremos es alargar su vida útil, ya que son más perecederos que el resto de especies de las que se ha hablado.

Para poder disfrutar al máximo el sabor de los productos que hemos guardado en la nevera y que se consumirán en crudo, la investigadora del programa de Postcosecha del IRTA y experta en paneles de cata, Gemma Echevarría, ha señalado que «se recomienda dejarlos un rato antes a temperatura ambiente, porque es cuando emitirán más compuestos orgánicos volátiles y, por tanto, sus aromas se expresarán mucho mejor».

 

La importancia de lavarlas bien
Sobre si es necesario lavarlas o no, los expertos han apuntado que en general, las frutas y hortalizas que vayan a consumirse crudas, con o sin piel, es importante que se laven bien en abundante agua y, además, sumergirlas 5 minutos en agua potable con lejía de uso alimentario (una cucharada por cada 3 litros de agua) y después aclararla con abundante agua. Esta es una buena práctica desde el punto de vista de la salud (eliminamos tierra, microorganismos y/o restos de pesticidas), no para alargar su tiempo de conservación.

¿Cómo retardamos su maduración? La responsable del programa de Postcosecha, Neus Teixidó, ha respondido a esta pregunta indicando que «dependerá de si se trata de frutas u hortalizas climatéricas, que son las que siguen madurando una vez se han cosechado, o bien frutas y verduras no climatéricas, que son aquellas en las que la maduración tiene lugar solo en el árbol/planta y ésta se interrumpe al ser cosechadas». Los frutos climatéricos producen y liberan al ambiente etileno, un compuesto orgánico volátil que los ayuda a madurar, y que acelera la maduración de los frutos de su alrededor. Por esta razón, «para que se conserven más tiempo, lo mejor es no mezclar variedades o especies que produzcan etileno entre sí; de esta forma, se evitará que las que produzcan más etileno hagan madurar al resto», sugiere Teixidó. Así pues, se aconseja no mezclar frutas y hortalizas climatéricas no climatéricas porque, en algún caso, estas últimas pueden ser sensibles al etileno exógeno y deteriorarse más rápidamente. Las frutas y hortalizas climatéricas (que emiten etileno) son: manzana, pera, aguacate, plátano, kiwi, tomate, arándano y mango. Las no climatéricas (que no emiten etileno) son: moras, cerezas, cítricos, fresas, piña, pepino, berenjena y calabaza.

Asimismo, con la finalidad de evitar el despilfarro alimentario de las frutas y hortalizas más maduras, estas pueden aprovecharse para hacer macedonia, confituras, compotas e, incluso, puede congelarse si es que van a consumirse transformadas. Teixidó ha explicado que «al congelar la fruta, se rompen las membranas celulares y la textura cambia (deja de ser tan crocante y pierde firmeza), por lo que aconsejamos consumirla transformada, por ejemplo, en forma de salsas, batidos o helados». www.irta.cat

Leer más

El grupo operativo TICS4FRUIT ‘Diseño de TICs para optimizar la cadena postrecolección y distribución de frutas’ inició en diciembre del año pasado los trabajos con dos objetivos principales: por un lado, diseñar una cadena de suministro de fruta que minimice el deterioro y la pérdida de producto durante su postcosecha y distribución, mediante la aplicación de TICS y, por otro, mejorar el desempeño logístico y la capacidad de respuesta durante las etapas más críticas de la cadena.

El proyecto finalizará en julio de 2021 y surge para fomentar la aplicación de herramientas 4.0, que hasta ahora se habían aplicado fundamentalmente en el ámbito de la producción, a otras fases, ya que tras la recolección del producto existen etapas de acondicionamiento en central, distribución, logística y transporte que son igualmente influyentes sobre la calidad comercial de la fruta y las pérdidas de producto asociadas al proceso. En este ámbito, las actuaciones han sido menores y representan eslabones críticos de la cadena en los que el grupo operativo considera necesario actuar para mantener la calidad inicial del producto, así como su trazabilidad y aspectos relacionados con la gestión de rutas más sostenibles y su logística. Por ello, la aplicación del Internet de las cosas (IOT) y la digitalización de los procesos pueden suponer un salto cualitativo y una mejora sustancial en la postrecolección.

De ámbito nacional, el proyecto, que se va a desarrollar en varias comunidades autónomas (Aragón, Valencia y Madrid, entre otras), es uno de los propuestos para concesión de la subvención en la convocatoria para la ejecución de proyectos de innovación de interés general de Grupos Operativos Suprarregionales (GOS) de la Asociación Europea para la Innovación en materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícolas (AEI–AGRI), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En el Grupo Operativo Supraautonómico TICS4FRUIT participan diferentes actores de la cadena de valor. En este sentido se aúnan esfuerzos desde el sector productor y comercializador a través de FEPEX, el tecnológico con la empresa GEEZAR y el centro tecnológico ITENE (Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística) y organismos de investigación como la Universidad de Zaragoza y la Fundación Parque Científico Tecnológico Aula Dei (PCTAD), así como Mercasa, a través de su red de mercas. ITENE es la entidad que actúa como representante del GOS y la Fundación PCTAD será el socio encargado de la coordinación técnico–económica del proyecto.

Leer más

España es el mayor productor de cítricos de la Unión Europea y el principal exportador a nivel mundial. La Comunidad Valenciana es la región citrícola más importante a nivel nacional, tanto por la superficie dedicada a este cultivo como por su producción, y destaca por su fuerte vocación exportadora y sus elevados estándares de calidad. Ante la crisis del sector citrícola en los últimos años, han tomado relevancia una serie de cultivos alternativos como el caqui, granada, kiwi, aguacate y algunos productos hortícolas. El incremento de la producción de estos cultivos ha hecho necesario el desarrollo de una tecnología postcosecha propia que permita ampliar el tiempo de comercialización y alcanzar destinos lejanos con una calidad óptima.

Con el fin de satisfacer la demanda creciente por parte del sector de una formación integral y especializada en tecnología de conservación, procesado y comercialización de los cultivos más relevantes de esta región, la Universitat Politècnica de València (UPV) y Poscosecha.com organizan el III Curso Tecnología Poscosecha – Cítricos y Cultivos Emergentes en la Comunidad Valenciana. Este curso, que tendrá lugar los jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas, del 23 de enero al 12 de marzo de 2020 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN–UPV) va dirigido tanto a profesionales como a estudiantes y graduados en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Ciencia y Tecnología de Alimentos y otras titulaciones afines.

El curso contará con la presencia de 35 profesores, entre los que se encuentran destacados investigadores y profesores de la UPV y de otros centros de prestigio, así como expertos de las empresas líderes en tecnología poscosecha, que impartirán 38 clases agrupadas en tres bloques temáticos:

  • Bloque I. Bases de la tecnología poscosecha
  • Bloque II. Tecnología poscosecha en los principales cultivos de la Comunidad Valenciana: cítricos, caqui, aguacate, fruta de hueso, granada, uva de mesa, hortalizas, kiwi, ...
  • Bloque III. Tecnología de procesado de frutas y hortalizas

Consulta AQUÍ el programa provisional.

La UPV ofertará diez becas para estudiantes que estén matriculados en alguno de sus grados o másteres (consultar para más información). Además, los participantes de empresas españolas pueden obtener subvenciones públicas para su inscripción a través de la Fundación FUNDAE.

Más información
Claudia Conesa Domínguez
Móvil: +34 628 513 329  Fijo: +34 963 615 779
poscosecha@poscosecha.com

 

 

Leer más

UNITEC se acerca al siglo de vida, en concreto acaba de celebrar el 95º aniversario desde que en 1924 la empresa Dalle Vacche de Massa Lombarda (Ravenna) fabricó las primeras calibradoras mecánicas para el procesamiento y la selección de frutas y hortalizas. La compañía ha apuntado que su misión es mejorar y hacer más efectivos el procesamiento y la selección de la calidad de frutas y hortalizas frescas.

UNITEC ha anunciado que la proyección hacia el futuro y la pasión por la innovación caracterizan su nuevo proyecto para la creación de un centro de investigación y desarrollo, que se construirá frente a la sede de la empresa. Este centro, que incluirá nuevas  oficinas,  un  área  completamente dedicada  a  prototipos,  salas  de conferencias, aulas de formación y un salón de exposición, investigará la mecatrónica, la robótica y la visión artificial, para garantizar a sus clientes siempre nuevos resultados.

El presidente de la compañía, Angelo Benedetti, ha agradecido «a todas las personas que han trabajado en el pasado y a las que trabajan hoy en UNITEC, una por una. ¡Sin la contribución de cada uno de ellos, no habríamos logrado todo esto!». Para añadir al respecto que el medidor real de la evolución de la compañía «es la satisfacción del cliente, una consecuencia natural del logro de resultados concretos».

www.unitec-group.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Del 4 al 9 de noviembre se realizará en el IRTA–Edificio Fruitcentre de Lleida una nueva edición, la cuarta, del Curso Internacional de tecnología y manejo postcosecha de fruta, organizado por el IRTA, con la colaboración de la Universidad de Lleida (UdL). 

El principal objetivo del curso es ofrecer conoci­mientos y herramientas que puedan ser utiliza­das tanto por los profesionales que desarrollan su trabajo en las propias centrales de acondi­cionado/almacenamiento de fruta, como por las empresas afines al manejo postcosecha de frutas: suministro de fitosanitarios para evitar alteraciones, maquinaria postcosecha, instala­ciones de frío y atmósfera controlada, proyec­tos de diseño de camaras, sistemas de trans­porte, suministro de envases, productos que mejoren la calidad de los frutos y productos de limpieza y desinfección.

Por ello, el curso ofrece una visión global y poliédrica del tema, combinando aspectos básicos y prácticos, mediante sesiones teóricas, talleres y visitas a instalaciones de empresas. Según han señalado desde el IRTA, está orientado a profesionales del sector y limitado en número de participantes (20) «debido al interés de fomentar la participación entre los asistentes, crear debate, comentar inquietudes y necesidades específicas de las empresas, o exponer casos reales en el manejo de postcosecha».

Más información en la web www.irtacursopostcosecha.com.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El IRTA ha anunciado que del 4 al 9 de noviembre realizará en el Edificio Fruitcentre, en Lleida, el IV Curso Internacional de Tecnología y Manejo Postcosecha de Fruta.

El principal objetivo de este curso es ofrecer conocimientos y herramientas que puedan ser utilizadas tanto por los profesionales que desarrollan su trabajo en las propias centrales de acondicionado/almacenamiento de fruta, como por las empresas afines al manejo postcosecha de frutas: suministro de fitosanitarios para evitar alteraciones, maquinaria postcosecha, instalaciones de frío y atmósfera controlada, proyectos de diseño de cámaras, sistemas de transporte, suministro de envases, productos que mejoren la calidad de los frutos y productos de limpieza y desinfección.

El curso, que contará entre el profesorado con investigadores de reconocido prestigio internacional y técnicos del IRTA con una amplia experiencia en el asesoramiento de centrales hortofrutícolas y profesores de la Universidad de Lleida (UdL), va dirigido a profesionales y estudiantes en el ámbito de la conservación de fruta. En el mismo, que se impartirá en castellano, se combinarán clases teóricas con talleres prácticos, demostraciones, sesiones de networking y visitas a centrales de fruta de hueso, fruta de pepita, cítricos y otros frutos. También se visitarán las instalaciones del Fruitcentre el primer día del curso.

El número de participantes está limitado a 20, y el periodo de inscripción finalizará el 18 de octubre de este año. Para formalizar la inscripción se deberá enviar un correo electrónico a: montserrat.palau@irta.cat

Leer más

Un año más, tanto productores como distribuidores de manzana han de enfrentarse a la posible aparición del Bitter pit o mancha amarga, una alteración fisiológica de esta fruta vinculada a bajos niveles de calcio que tiene su origen en campo, pero se manifiesta durante su almacenaje y conservación. Por lo tanto, conocer el riesgo de Bitter pit antes de la recolección puede ayudar a los agricultores a implementar medidas destinadas a reducir la incidencia y, a las centrales, a detectar partidas con un alto potencial antes de que éstas entren en la cadena de distribución.

En los últimos años, el IRTA ha puesto a punto un modelo integral para determinar el riesgo de Bitter pit, que incluye tanto métodos mineralógicos como de inducción de síntomas. En 2018 se inició el proyecto demostrativo DEMOBIT para dar a conocer e implementar este modelo en diferentes plantaciones comerciales de manzana.

El martes 23 de julio se celebrará en el IRTA–Fruitcentre, en el Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida, una jornada técnica organizada por el IRTA en la que se quieren compartir los resultados y experiencias obtenidas durante el primer año de proyecto, así como hacer un pronóstico del riesgo de Bitter pit para este 2019 a partir de los resultados de los análisis mineralógicos realizados 60 días después de la floración.

Cabe señalar que esta jornada forma parte de la actividad de demostración ‘Demostración de diferentes metodologías para la predicción del Bitter pit en manzana Golden – DEMOBIT’, operación 01:02:01 del PDR de Cataluña 2014–2020.

Leer más

UPL, proveedor de soluciones agrícolas líder en el mundo, ha presentado su nueva identidad corporativa, que da vida a su propósito OpenAg, y que se inspira en el objetivo de la compañía de crear la primera red de agricultura abierta del mundo.

Jai Shroff, CEO Global de UPL, ha manifestado al respecto que «nuestro nuevo propósito, OpenAg, desarrolla nuevas iniciativas y nuevas energías, por lo que UPL necesitaba una nueva marca. La identidad ‘viva’ de la marca refleja el potencial co–creativo con nuestros socios». Y ha añadido que «la sostenibilidad de nuestro sistema alimentario depende de que la agricultura funcione sin límites ni fronteras, que es como se actuará bajo el propósito OpenAg. Por lo tanto, la nueva marca es una entidad viva, que simboliza el compromiso de nuestro negocio con la creación de una agricultura abierta para un crecimiento conectado y sostenible».

UPL ha indicado que la nueva marca une a los empleados de la empresa a nivel global, incorporando la convicción de que «nada es imposible». Asimismo, «fortalece la colaboración transfronteriza entre la amplia red de socios, distribuidores, agricultores, proveedores y minoristas de UPL».

Por su parte, Rico Christensen, director de Marketing de UPL, ha comentado que «la nueva marca hace realidad la visión de UPL con respecto a la ausencia de fronteras y su optimismo para la cadena de valor, a través de una expresión fresca y creativa». Además, «cada versión del símbolo UPL nace, vive y finalmente se reemplaza en un ciclo continuo. Representa la naturaleza cambiante de la agricultura moderna, la historia de la evolución de la red de UPL, así como la unión de diferentes elementos para formar un momento perfecto pero cambiante en el tiempo».

En julio de 2018, UPL adquirió Arysta LifeScience por 4,2 mil millones de dólares. Esta adquisición fortaleció su posición como líder global en soluciones agrícolas. El propósito de OpenAg fue lanzado en febrero de 2019 y destinado a unir estas dos empresas con un objetivo común. UPL ha señalado que «es una empresa líder con la tecnología necesaria para equilibrar la oferta sostenible con la demanda futura, al tiempo que se enfrenta a los desafíos que plantea el cambio climático».

Leer más

Entrevista
Juan Pablo Zoffoli, doctor en Ciencias de la Agricultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile

 

Entender el deterioro del producto es vital en el acceso a mercados lejanos y el problema es que fácilmente se pueden cometer errores

 

La situación actual del comercio internacional, en un mercado globalizado con un consumidor acostumbrado a disponer de frutas y verduras durante todo el año, ha obligado a los productores y exportadores a apostar por la apertura de nuevos mercados, muchos de ellos impensables hace apenas una década.
Hablamos con el doctor en Ciencias de la Agricultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Pablo Zoffoli Guerra, quien nos cuenta las claves del ‘Transporte de fruta a mercados lejanos’, a modo de avance de la ponencia que expondrá en el Foro FAME INNOWA 2019, la Feria de Tecnología Agrícola y Agronegocios del Mediterráneo, que se celebra del 3 al 6 de abril en Ifepa Torre Pacheco (Murcia).

 

En términos conceptuales, ¿qué se entiende como mercados lejanos?
Se entiende por mercados lejanos cuando el transporte se realiza en forma marítima englobando tiempos de transporte de 15 a 35 días. Esto implica envíos que son fuera del continente europeo en el mismo hemisferio y otros, los más distantes, que se producen fuera del hemisferio norte, que son los más interesantes económicamente y que son contra-estación.

 

¿Debe ver el productor la posibilidad de exportar a mercados lejanos como una oportunidad o como un problema?
La exportación o salida de fruta del mercado nacional no solo mejora el precio del producto en el mercado interno, por una reducción de la oferta, sino que también abre una demanda importante en volumen de un mercado totalmente insatisfecho como es el caso del hemisferio contra–estación (hemisferio sur). Sin duda lograr esto es complejo, se requiere dominio en tecnología y apoyo de los estados para generar las relaciones bilaterales necesarias, pero es una estupenda posibilidad para un mercado agrícola generalmente de sobreoferta y bajos precios.

 

¿Cuáles son los mayores riegos del transporte de frutas a mercados lejanos?
Los mayores riesgos están relacionados con el deterioro de los productos por el tiempo que transcurre desde el acopio, pasando por el transporte y distribución en destino; existe una logística donde se involucran una serie de actores que deben estar concatenados y organizados. Entender el deterioro del producto resulta fundamental, porque desde ese conocimiento se deben implementar las tecnologías de manejo postcosecha necesarias. El problema es que fácilmente se pueden cometer errores y perder las oportunidades y, finalmente, un desinterés generalizado por parte de los exportadores y los consumidores.

 

¿Y las ventajas?
Las ventajas resultan evidentes pues se dispone de un mayor mercado, en muchos casos desabastecidos de fruta, y además de reducir la sobreoferta de producto que existe en el mercado interno, con un incremento evidente en los precios. Ofrece una posibilidad enorme a los productores–exportadores para ampliar su visión del negocio, abarcando una mayor demanda por los productos tradicionales y en el futuro a nuevos productos nichos, que por la baja demanda interna, no pueden proyectarse comercialmente.

 

¿Cuáles son las innovaciones más destacadas?
Las ventajas están radicadas en productos de alta perecibilidad, donde existe la mayor contra-estación e impacto comercial.  En este tipo de productos la innovación se destaca en el ámbito genético de variedades con mayor vida útil y calidad organoléptica, y de tecnologías aplicadas en el transporte a través del envase, como por ejemplo atmósfera modificada y sus variantes como las que se aplican en el contenedor refrigerado. La preparación del producto en origen resulta fundamental, como el uso del manejo del enfriamiento, prácticas de acondicionamiento y protección del cultivo desde el huerto, en conjunto con los tratamientos de postcosecha. 

 

¿Qué papel juega la innovación tecnológica en la conservación de productos como aliada del transporte a mercados lejanos?
El desafío de disponer de productos de alta calidad en los mercados requiere tecnologías que están permanente en desarrollo y evolución, producto de los requerimientos de los mercados. Estos requerimientos se basan no solo en la calidad organoléptica del producto, sino también en la exigencia de la sociedad por un alimento sano, libre de contaminaciones microbiológicas y químicas, nutritivo –ojalá con un valor funcional–, además de lo relacionado con la reutilización o biodegradabilidad del envase.

 

Las legislaciones de los países de destino, ¿son lo suficientemente garantistas o pecan de burocracia para ‘de facto’ impedir o desanimar a la entrada de productos extranjeros?
En mi opinión este es el tema más relevante para producir el resultado que hemos discutido. El rol de los estados es fundamental para generar la apertura de los mercados entendiendo que existen beneficios en ambos sentidos, no solo desde el país exportador sino también en el importador. Romper los mitos que existen en materias de barreras para-arancelarias (plagas y enfermedades cuarentenarias) y protecciones arancelarias, ayudan a hacer más competitivos los países en este mundo que busca la globalización en todas sus formas.

 

¿Cómo eliminar en el consumidor la etiqueta de ‘poco saludable’ de las frutas provenientes de mercados lejanos, al vincular la distancia con la necesidad de emplear conservantes en demasía y realizar la recogida de forma muy temprana?
Es parte de los desafíos y desarrollo de nuevas tecnologías. Un factor fundamental es la claridad de las exigencias de los países consumidores. Una vez conocidas se transforman en un desafío para la ciencia, investigación y finalmente la innovación debe gestionar su aplicación.  Además, resulta fundamental la información, el consumidor muchas veces adquiere verdades a medias con pocos antecedentes y muchas opiniones. En este aspecto, la investigación juega un rol fundamental en la sociedad para dar con la verdad.

 

¿Qué futuro vaticina a corto/medio plazo en el transporte de frutas a mercados lejanos?
Visualizo en los países europeos una gran oportunidad para ampliar la producción de fruta fresca con una mirada diferente, no solamente en el mercado nacional, sino en el mundo. En el corto plazo se debe estar focalizado en la correcta implementación de las tecnologías actuales, pero con los resultados comerciales se empezará un enfoque más integral con alianzas importantes para comprender los mercados y desarrollar tecnologías acorde a los requerimientos específicos. He tenido experiencias con empresas españolas y, sin duda, está todo el potencial humano para avanzar rápidamente en esta área.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tradecorp ha puesto en marcha el proyecto ‘Sentimos la nutrición’ como una herramienta que busca dos objetivos principales: empoderar al agricultor y que sea consciente de su importancia para alimentar a todos los consumidores; y de otro lado, concienciar al consumidor, para que busque productos de calidad, que no solo sacien, sino que sean nutritivos y saludables. Esta iniciativa considera la nutrición como una herramienta estratégica para los agricultores y un aspecto diferenciador que se puede trasladar al consumidor final, para que este valore dicha nutrición como una característica fundamental de los alimentos de calidad.

‘Sentimos la Nutrición’ tiene como novedad la incorporación del consumidor en la estrategia de Tradecorp, como origen de la demanda de alimentos funcionales y atractivos.

Sin embargo, el objetivo principal de esta iniciativa es empoderar a los agricultores y que sean conscientes de su valor para hacer llegar al consumidor final toda una experiencia basada en los sentidos, en la nutrición y en la vida de los alimentos.

Tradecorp basa esta estrategia en el valor de la nutrición como una herramienta fundamental para abordar los retos de la nutrición.

En este marco de trabajo, también hay un lugar para los distribuidores que son los agentes principales para conseguir este cambio.

 

La nutrición como hecho diferenciador
‘Sentimos la nutrición’ responde al compromiso que Tradecorp tiene con la sociedad y con las personas que le ayudan a crecer, y se materializa con un conjunto de soluciones de nutrición integradas que proporcionan productos con características nutraceúticas diferenciadas, que hacen la vida más fácil al agricultor y que aportan valor a su cosecha. Se trata de soluciones que mejoran propiedades sensoriales, nutracéuticas de los productos y que incluso pueden alargar su vida postcosecha.

Pero ‘Sentimos la Nutrición’ es, también, el conjunto de actividades de formación, apoyo profesional empresarial y personal para el conjunto de las personas que integran la cadena de valor del sector agrario. Con todo, el objetivo final es mejorar la calidad de vida de todos los miembros del sector.

En este sentido, Tradecorp busca trabajar en equipo con todas las personas que intervienen en la producción de alimentos, en su distribución y en su consumo final.

Para Jorge Aguilar, director de marketing de Tradecorp Nutricionales «se trata de un proyecto muy ambicioso a través del que queremos liderar este movimiento donde la nutrición es un factor fundamental para el aumento del valor de los productos agrícolas. Para conseguirlo nos mueven nuestros principios basado en la innovación, en el compromiso y en la integración. Y como resultado ponemos en el centro a las personas, incorporando a distribuidores y agricultores en el diseño de nuestros productos para que sean exactamente lo que necesitan, e implementamos metodologías de innovación dentro de la organización para estar preparados y capacitados para afrontar este reto».

Para más información se puede visitar la web de la campaña: http://sentimoslanutricion.com/

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: