Maquinaria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los expositores, por su parte, reclaman una mayor profesionalización para seguir apostando por la feria

 

La 63ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón nacional de la maquinaria agrícola) y la 32ª edición de Eurofruit (Feria profesional de proveedores de la industria frutícola) han recibido un total de 120.000 visitantes. Además, según Fira de Lleida, organizadora de estos certámenes, el balance de los expositores es positivo, dado que se han abierto muchos contactos comerciales entre el público profesional y las empresas expositoras.

En el trascurso del acto de clausura, el alcalde de Lleida y presidente del Patronato de la Fundación la Fira de Lleida, Àngel Ros, hizo una valoración muy positiva de las sesenta jornadas técnicas que se han celebrado; del aumento de representantes internacionales; de la recuperación de la Plaza del Aceite, con la presencia de la D.O.P. Les Garrigues y las 20 cooperativas que la integran; de la consolidación de empresas dedicadas al sector del riego y la celebración de jornadas en torno a esta temática, y del crecimiento de expositores del sector del viverismo.

Durante la clausura se entregó el 21º Premio a la innovación tecnológica y seguridad en el diseño de las máquinas agrícolas y de los equipos de la industria agroalimentaria, que ha correspondido al sistema de seguridad CPS de la tijera eléctrica de poda ARVIPO PS110 que previene que el usuario pueda cortarse durante el trabajo, presentado por la empresa Arvipotecnic, SL, de Moià (primer premio); un sistema de gestión de salas de cargas de baterías, que ahorra tiempo, espacio y dinero a las empresas usuarias de carretillas elevadoras eléctricas, de la firma Tallers Antoni Miquel, SL (segundo premio), y una tijera de poda eléctrica de la Marca Electrocoup modelo F3015, que incorpora la programación y la regulación del corte en la propia empuñadura del utensilio mejorando la ergonomía, de Osvald Ferretería, SL (tercer premio).

El jurado de estos premios estaba integrado por miembros del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña; Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Lleida; departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya; Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA); departamento de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Lleida; departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña; departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias; ANSEMAT; FEMEL, y el Centro de Mecanización Agraria del DARP.

 

El sector opina

Adriana Triviño, HEMAV: «siempre es una satisfacción poder participar en esta feria. Nos sentimos como punta de lanza en nuestro campo, y por ello tenemos la obligación de ofrecer nuestro conocimiento en cuanto a drones, empezando por la agricultura de precisión. En esta feria hay muchas empresas del sector agrario y, en cambio, pocas del sector de los drones, que está en una fase de constante crecimiento y abierto a cualquier vertiente. La utilización de drones permite que al agricultor se le pueda entregar una radiografía del campo, con la que puede aumentar su productividad, ya que se le dice dónde puede abonar más y dónde regar mejor; es una combinación de nuevas tecnologías que funciona muy bien para el agricultor».

 

Carlos Arenas, gerente de Control de Heladas: «Es una feria que, aunque se hace todos los años, un año viene maquinaria agrícola y otro va a Mollerussa, y este ha tocado Mollerussa. Hemos notado un bajón del año pasado a este a nivel de expositores, algo que ya habíamos notado antes. Además, el público que viene es cada vez más general y menos profesional. Así, no se justifica tener un stand, con lo que cuesta. Es una feria profesional en la que venimos a ganarnos la vida. No vamos a mejor sino a peor, si lo que quieren es que sea para el gran público ningún problema, pero ya no será una feria profesional. Además, esta situación se suma a la crisis del sector frutícola. Al final la organización ha de decidir en qué liga jugamos, si en la champions o en una liga inferior, y entonces decidiremos si vale la pena venir o no en próximas ediciones».

 

Giorgia Bortolatto, comercial de Vivers Qualityplant: «La feria ha ido bastante bien, ha habido bastante movimiento, aunque este año con la festividad de Sant Miquel en medio se han reducido los días para los profesionales, con lo que vienen más familias. Vengo a la feria desde el 2008, y se ha ido perdiendo el espacio para los profesionales; por ello pedimos a la organización que tenga en cuenta este hecho, ya que seguidamente se celebran ferias como el Fruit Attraction de Madrid que son totalmente para profesionales del sector. Muchos expositores del sector ya se han ido, aunque nosotros al ser de aquí estamos presentes en Eurofruit, para que nos vean muchos de nuestros clientes».

 

Joan Maria Pareta, gerente de Novafrut y Vivers DLP: «Represento a dos empresas, y las dos hemos estado exponiendo en esta feria durante más de diez años. Al principio había mucha presencia de gente del mundo de la fruticultura, que es en el que estamos trabajando, pero poco a poco la feria ha ido perdiendo muchos expositores de este sector, y nos hemos quedado muy pocos. Me hubiera gustado que fuese actualmente una feria más profesional, dedicada a la fruticultura, y que el certamen se llevase a cabo a mitad de semana, el martes, el miércoles y el jueves, completamente desligada de lo que son las fiestas de Sant Miquel y mucho más profesional. Este año hay nuevas aportaciones con cosas más tecnológicas como los drones, espacio en el que nosotros hemos participado haciendo la cobertura con redes, pero vamos a ver qué pasa. Pienso que hay que apostar y dar un empujón muy fuerte para salvar la feria y que sea lo que todos queremos: de y para los profesionales del sector».

 

Osvaldo Esteve, distribuidor oficial de Electrocoup en Lleida: «Para nosotros es una feria muy importante, porque coincide con el inicio de la campaña de poda en el Bajo Ebro, que es uno de los sectores frutícolas más importantes de Cataluña. Todos nuestros clientes pasan por esta feria, a vernos, a mirar las novedades que les podemos ofrecer, nos piden lo que necesitan, y estamos a su servicio para ayudarlos a preparar la campaña de poda. Al venir un año sí y otro no los tractores, la feria pierde un poco el esplendor que había tenido hasta ahora. A pesar de ello el certamen sigue siendo un referente para la fruticultura, en general, de la zona. Podría mejorar, pero la crisis es para todo el mundo, el que viene a exponer, a comprar, todos estamos involucrados en este tema. Supongo que cuando vuelva a despuntar la fruticultura, como tal, arrastrará hacia arriba todo el conjunto».

 

Sisco Palau, Serviplant: «hay que profesionalizar más la feria. Me gustaría que continuase, pero más profesionalizada, ya que ha de estar a la altura del sector que es muy exigente. En este replanteamiento destacaría que las jornadas técnicas han de tener unas charlas interesantes que vuelvan a atraer a los profesionales del sector».

Leer más

La Junta directiva de ANSEMAT (Asociación de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes) ha elegido a Alfonso Tajada, gerente de la empresa Agromet Ejea, como nuevo presidente de la entidad, en sustitución de Julio Gil, que ha estado siete años en el cargo. Con el nombramiento de Tajada se pretende «continuar trabajando en el desarrollo del sector de la maquinaria agrícola en España, afrontando los retos que nos depara la reglamentación europea y buscando nuevas oportunidades para incrementar la demanda de la tecnología que está detrás de la calidad de los productos agrarios españoles».

La internacionalización de la asociación, presente en todos los foros y organismos internacionales en los que la maquinaria agrícola tiene un papel predominante, el fomento de actividades que contribuyen a su desarrollo interno, el positivo acercamiento a otras asociaciones claves del sector agrario y la continua colaboración con el sector público nacional e internacional, marcan una línea de actuación que caracterizan a ANSEMAT y que el nuevo presidente ha coincidido en mantener e incluso potenciar durante su mandato.

Alfonso Tajada ha manifestado que representará a los fabricantes e importadores de maquinaria agrícola españolas, y ha anunciado «la continuidad de una labor que seguirá creciendo y que mantendrá a ANSEMAT como una asociación fuerte y unida que mira al futuro».
www.ansemat.org

Leer más

El salón de los equipamientos y el saber hacer para las producciones de viña–vino, olivas y frutas y verduras, Sitevi, que tendrá lugar del 28 al 30 de noviembre de 2017 en el Parque de Exposiciones de Montpellier, llega a los 40 años.

Las perspectivas para esta edición son inmejorables, ya que según ha indicado la organización del certamen ya hay un 97% de la superficie contratada frente al 87% de la edición del 2015 en las mismas fechas, con un aumento del 12% del número de empresas internacionales, y un ligero crecimiento de los sectores de vinificación, embalaje y materiales para arboricultura, horticultura y zonas verdes.

Asimismo, Sitevi incrementa la superficie para innovación y anticipación con la zona ‘Starp–up’, un nuevo espacio de expresión e intercambio para los jóvenes innovadores en la agricultura; el fórum, que reunirá en un mismo espacio lo mejor de los sectores de la viña–vino, olivas y frutas y verduras en investigación, innovación y degustación, y la zona de demostración exterior ‘Spot Démo’, dedicada a las máquinas en funcionamiento, sobre todo a la robótica.

Además, el Polo internacional ocupará el Accueil B, que en la última edición tuvo 54.000 entradas de 52 países. Al Club Internacional de Negocios y al programa de visitas a explotaciones, se añade la zona de los productores internacionales y sus degustaciones de productos de todo el mundo, sesiones de networking, etc.

Hasta la celebración de esta 40ª edición la organización del certamen francés ha anunciado que proseguirá con sus acciones de promoción, tanto en Francia como a nivel internacional.

www.sitevi.com

Leer más

Feria de Zaragoza afronta la 40ª edición del certamen con optimismo y se fija la innovación como emblema.

 

Así, del 20 al 24 de febrero de 2018, Feria de Zaragoza se convertirá en el epicentro internacional de la maquinaria agrícola con cientos de empresas y miles de visitantes. En la actualidad, el 90% de las empresas que formaron parte de la pasada edición de 2016 (unas 1.357) ya ha confirmado su presencia en la convocatoria de 2018. Por lo que se refiere a las cifras, los expositores que ya han asegurado su participación han solicitado una ampliación de 4.000 metros de superficie de exposición y está confirmada la incorporación de 42 empresas nuevas, lo que supone un incremento de más de 1.200 metros netos (5.200 metros cuadrados netos en total), según ha indicado la organización.

www.feriazaragoza.es

Leer más

El color de los vinos es uno de los parámetros organolépticos más valorados por el consumidor ya que da información sobre su vinificación y evolución. Especial interés tiene el color en vinos tintos y rosados, debido a los recursos económicos que se han de emplear para extraer la fracción fenólica del hollejo, lugar donde se almacenan los responsables de la coloración, los compuestos fenólicos. Estas sustancias no solo influyen sobre el color sino también contribuyen al flavor (aroma, astringencia y sabor) y además influyen sobre el retrogusto o el cuerpo.

Debido a la mecanización de la vendimia, las bodegas recolectan una gran cantidad de uva tinta en un periodo de tiempo muy corto, se ha pasado de cosechas que duraban dos meses o más a las actuales escasas cuatro semanas. Como consecuencia de ello, los enólogos necesitan disponer de herramientas para procesar toda la materia prima de forma rápida, y además seguir produciendo vinos de calidad.

El estudio de las necesidades que existen en la actualidad en las bodegas lleva al Departamento de Innovaciones tecnológicas de AGROVIN a desarrollar una técnica puntera, basada en ultrasonidos, que permite la total extracción del potencial polifenólico y aromático de la uva en un tiempo récord sin alterar las características organolépticas del vino resultante.

Este gran proyecto denominado ‘Eco–Innovative Maceration System Based on LFHP Ultrasound Technology for Winemaking’ (ULTRAWINE, GRANT AGREEMENT number 672309) fue premiado en el año 2015 por la Comisión Europea con el Programa Horizonte 2020, a través del denominado Instrumento Pyme. El fundamento de la técnica reside en el fenómeno producido por los ultrasonidos conocido como cavitación. Este proceso físico consiste en la producción de pequeñas burbujas que tienden a colisionar entre sí y a liberar su energía. Esa colisión agresiva de las burbujas, junto con el proceso de implosión asociado, genera el desgaste del tejido del hollejo facilitando así la liberación de los compuestos fenólicos y precursores aromáticos que lo componen, permitiendo a las bodegas reducir el tiempo que dedican a este proceso y así optimizar la capacidad productiva, al poder disponer de más depósitos de maceración. Destacan, entre ellas, la obtención del máximo potencial polifenólico en un menor tiempo, la consecución de vinos más aromáticos, la implantación de una técnica energéticamente eficiente y respetuosa con el medio ambiente, la nula extracción y/o formación de compuestos indeseables y la breve maceración con la pepita evitando la extracción de tanino verde en aquellas vendimias de baja maduración.

www.agrovin.com

Leer más

La correcta elección de tractores y máquinas es fundamental para lograr mayor eficiencia

 

El programa de actividades de la tercera jornada de la feria AGRARIA, que se celebra en Valladolid, comienza a las 10.00 horas con una conferencia sobre ‘Las limitaciones en la aplicación de fitosanitarios en la UE: productos y máquinas’, impartida por Emilio Gil, profesor titular del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña.

A continuación, tendrá lugar una mesa redonda sobre ‘Mecanización racional: de la agricultura de precisión a los tractores autónomos’ en la que intervendrán el profesor Luis Márquez, doctor ingeniero agrónomo, y representantes de los fabricantes AGCO–Fendt, John Deere y New Holland. Actuará como moderador el vicerrector de la Universidad de Valladolid Luis Manuel Navas.

Luis Márquez asegura que la mecanización racional de la agricultura «es el primer paso para reducir costes, imprescindible para producir más con menos». La correcta elección de tractores y máquinas es fundamental para lograr mayor eficiencia.

Otras cuestiones que se pondrán sobre la mesa tratan sobre sistemas de autoguiado, registro de información, gestión integrada de los sistemas agrícolas, tractores autónomos, etc.

Desde el pasado miércoles, 300 expositores presentan en AGRARIA un completo catálogo de máquinas y servicios para el sector primario: desde semillas hasta tractores y cosechadoras de varias toneladas de peso, desde el origen de la agricultura hasta el proceso final, todas las fases están representadas en esta bienal de maquinaria agrícola y ganadera.

El recorrido por AGRARIA invita también a descubrir la historia de los fabricantes de maquinaria agrícola y el carácter global de este sector. El lugar de procedencia de muchos de estos equipos dibuja un mapa con puntos en Holanda, Dinamarca, Europa del Este, Francia, Alemania, Israel, India, Estados Unidos… y los fabricantes españoles comercializan sus productos en esos y otros muchos países.

El perfil de las empresas expositoras es tan heterogéneo como los productos que presentan: el visitante encuentra marcas centenarias y compañías de reciente creación y firmas con décadas de historia a sus espaldas.

Por ejemplo, el desarrollo de la década de los 60 llega también al sector de la maquinaria en España y esos años nacen empresas como Arados Fontán, Sanz Maquinaria Agrícola, ambas de 1962; Leonesa Astur de Piensos, 1966; Agrícola Solá, con más de 50 años de historia, al igual que Comercial Cámara.

En los 70 y 80 se fundan Riegos del Duero, Desprez Ibérica, Hifi Filter, Talleres José Luis, en Villodrigo (Palencia), Deltacinco, Grupo Real de combustibles, Intergal de fertilizantes, semillas Pioneer Hi-Bred, Cofama, Dow Agrosciences, Agrícola Antón, Martínez Idi, etc.

La década de los 90 es la de la creación de PITA, en Rubí de Bracamonte (Valladolid), la portuguesa Prilux, Kepler Ingeniería en Burgos, Flume, Castellana de Riegos Integrales, Agrobellón y la lucense Durán.

Y entre los nombres de nueva creación: Riegosolar, fundada en 2013; la Asociación de Asesores de Explotaciones Agrarias de Castilla y León, en funcionamiento desde 2015; Riegos 2012; Fertifluid, de 2009; Talleres Payqui, 2007 o Irconsa, 2003.

Estos son solo algunos de los nombres que dan forma a la quinta edición de AGRARIA, que continúa en la Feria de Valladolid hasta mañana sábado.

www.feriavalladolid.com/agraria

Leer más

A falta de más de dos semanas, el certamen leridano está prácticamente al 100% de ocupación con 276 expositores y un incremento en el recinto exterior de un 8% respecto del año pasado

 

La 144 Feria de Sant Josep de Mollerussa, que se celebrará del 17 al 20 de marzo, acogerá el jueves día 18 el 'I Encuentro de Jóvenes del Campo', convocatoria que quiere erigirse en referente para el sector y tener una continuidad dentro del certamen agrario leridano. Así lo anunciaron el director general de Alimentación, Calidad e Industrias Agroalimentarias del Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació (DARP) de la Generalitat de Catalunya, Antoni Diaz, y el director de Fira de Mollerussa, Poldo Segarra, en una rueda de prensa que tuvo lugar el pasado 23 de febrero y que ha servido para presentar el programa de Jornadas Técnicas que se desarrollarán en el marco de la próxima feria y que ha contado además con Jaume Sió, subdirector general de Transferencia e Innovación Agroalimentaria del DARP.

Sobre la iniciativa, Diaz ha explicado que no sólo tratará de tecnología sino que servirá también para que jóvenes emprendedores expongan sus experiencias «y puedan ser un ejemplo alentador». Por su parte, el director de la feria ha añadido que el objetivo es que se traduzca en «una jornada de referencia y punto de encuentro para los agricultores que empiecen, donde puedan encontrar las últimas novedades al tiempo que compartir inquietudes y experiencias».

El I Encuentro de Jóvenes del Campo llevará como subtítulo en esta primera edición Jóvenes Emprendedores y Nuevas Tecnologías, y está organizado por el Departamento de Agricultura y el asociacionismo agrario (Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya, Unió de Pagesos y la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya).

El programa de Jornadas en el marco de la Fira de Sant Josep de Mollerussa incluye 13 sesiones además de la 15ª Bolsa Interpirenaica de Cereales, el Concurso de Jardinería, el Concurso de Carretillas, diferentes reuniones y asambleas profesionales.

Durante la presentación, Segarra ha recordado la apuesta del ente ferial en los últimos años para aumentar las jornadas de campo, dentro de una filosofía de tránsito de feria expositiva a demostrativa. En este sentido, este año están previstas hasta cuatro jornadas demostrativas de maquinaria agrícola y de herramientas de campo.

 

InnoEspai, una plataforma de exposición de novedades en agricultura
Otra de las novedades de este año será InnoEspai, una plataforma que quiere instaurarse en próximas ediciones y desde la cual el IRTA y Fira de Mollerussa quieren exponer nuevas técnicas en agricultura y que de momento cuenta ya con cuatro firmas participantes.
www.fira.com

Leer más

Todas las firmas expositoras de la Feria Agraria de Sant Miquel y del Salón Eurofruit pueden presentarse al concurso antes del día 7 de septiembre

 

Fira de Lleida ha convocado, en el marco de la 61ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y del Salón Eurofruit 2015, el 19º Premio a la Innovación Tecnológica y Seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas, galardón destinado a distinguir las innovaciones tecnológicas en el ámbito de la maquinaria agrícola y de la industria agroalimentaria, así como de la seguridad para los usuarios. Este premio se plantea como un reconocimiento al esfuerzo para ofrecer mejoras y avances por parte del sector de la industria y la maquinaria agroalimentarias, y al mismo tiempo como un incentivo de cara a los expositores del salón que presentan equipamientos innovadores.

El Jurado considerará especialmente aspectos como los avances en el diseño y la concepción de la máquina, el uso de nuevos materiales, las aplicaciones innovadoras de automatismos, las técnicas de visión artificial, la robótica y la adopción de criterios de ingeniería concurrente y los avances en soluciones innovadoras destinadas a aplicar la reglamentación vigente sobre medidas de seguridad de las máquinas. También se tendrán en cuenta los materiales, las técnicas o equipos destinados a la producción agrícola o a la transformación industrial que representen un notable avance sobre la tecnología actualmente disponible, especialmente en cuanto a la mejora de la calidad de los productos agrícolas o agroalimentarios.

Serán candidatas al premio las firmas expositoras de la 61ª Feria Agraria de Sant Miquel y del Salón Eurofruit 2015 que presenten la solicitud de participación, la ficha descriptiva y la documentación que crean oportuna de la máquina a concurso (memoria técnica, fotografías, catálogos, certificados de calidad, etc.) antes del día 7 de septiembre. La presentación debe formalizarse en las oficinas de Fira de Lleida (Av. Tortosa, 2, Edificio Mercolleida).

 

El Jurado del premio
El Jurado está integrado por miembros del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña; Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Lleida; Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural; Departamento de Innovación, Universidades y Empresa; Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino; Estación Experimental de Lleida del Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA); Departamento de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Lleida; Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña; Comité "Tractores y Maquinaria Agrícola" de AENOR; FEMEL; FEMAC; ANSEMAT, y del Centro de Seguridad y Salud Laboral del Departamento de Empresa y Empleo.

Fira de Lleida entregará el premio en la ceremonia de clausura de la Feria Agraria de Sant Miquel y del Salón Eurofruit, certámenes que se celebrarán en el recinto de Fira de Lleida del 24 al 27 de septiembre. El ganador del primer premio recibirá 1.000 euros y diploma, mientras que el segundo y tercer premios serán reconocidos con sendos diplomas.

Durante la celebración del doble certamen, las máquinas y los equipos que hayan optado a los premios se expondrán en los stands de las empresas candidatas.

www.firadelleida.com

 

Leer más

Emilio Gil

Entrevista

Emilio Gil, responsable de la nueva Cátedra Syngenta–Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)

‘La formación de los agricultores es clave para que entiendan el beneficio que les supone una correcta aplicación de los fitosanitarios en sus cultivos’

Emilio Gil lleva más de 25 años realizando inspecciones voluntarias de equipos fitosanitarios y formando a técnicos agricultores para saber calibrar correctamente sus equipos. En los últimos tres años ha formado a más de 1.500 profesionales a través de los cursos organizados en colaboración con Syngenta, demostrando de forma práctica el ahorro que supone una correcta calibración. Este trabajo de formación se enmarca dentro de los cambios normativos que supone la nueva Directiva de Uso Sostenible que, por ejemplo, obliga antes de finales de 2016 a pasar la inspección obligatoria a los más de 300.000 equipos de aplicación que existen en España. En esta entrevista repasamos la situación actual de la aplicación de esta Directiva y de la actividad de formación de su equipo.

 

El nuevo Real Decreto de inspección de equipos de aplicación de productos fitosanitarios se aprobó hace casi un año dentro de la aplicación de la Directiva de Uso Sostenible. ¿En qué situación se encuentra esta norma y cuál es su grado de aplicación a nivel real en el sector?
Empezando por la segunda parte, el grado de aplicación es prácticamente nulo y no se han hecho inspecciones, aunque se ha dado un paso importante en el aspecto de formación de inspectores. Gracias al trabajo de varias universidades españolas, entre las que se encuentra la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), tenemos ya un buen número de inspectores formados.
Desde el punto de vista legal, sólo dos comunidades autónomas han publicado las Órdenes correspondientes, que son Navarra y Murcia. Aragón tiene la Orden en exposición pública y el resto están trabajando en ello. Pero todavía no se han otorgado ni licencias de ITEAF (centros que harán las inspecciones) ni se han hecho inspecciones de equipos, por lo que vamos con retraso enorme.
Hay que pensar que a 31 de diciembre de 2016 todas las máquinas tienen que haber pasado una inspección al menos en esa fecha y se calcula que serán más de 300.000. Por lo menos sí avanzamos en el registro de los equipos ya que tenemos a estas alturas unas 180.000 máquinas registradas.

 

¿Cómo afecta este Real Decreto de forma práctica a los agricultores profesionales, cooperativas, empresas de servicios y demás actores del sector agrario?
Es importante recalcar que este tema es bueno para el agricultor y no una molestia o perjuicio. Después de 25 años realizando inspecciones voluntarias, habitualmente encontramos problemas mínimos de fácil solución, mejorando de forma sencilla tanto la calidad de las aplicaciones como reduciendo los riesgos de contaminación y para el aplicador y los costes en aplicación de fitosanitarios. Eso para el agricultor es un beneficio y, por lo tanto, la formación es clave.
Explicar al agricultor que el proceso de inspección es algo útil y beneficioso para él, que el coste que se está barajando de 120–150 euros de una inspección cada tres años es pequeño en comparación con el ahorro que puede suponer en producto y tiempo, así como en la reducción de los problemas de contaminación derivados de la utilización de un equipo mal regulado. La prueba es que todos los agricultores, cuando conocen el proceso de forma directa, muestran interés por el mismo.

 

¿Qué se está haciendo en formación desde la UPC y a nivel oficial?
A nuestro nivel llevamos muchos años colaborando con grandes compañías, curiosamente del sector fitosanitarios como Syngenta que, aunque no lo parezca, son los primeros interesados en que las aplicaciones se hagan bien. Hemos formado ya a más de 1.500 agricultores y técnicos tanto con formación teórica de la situación legal y el proceso de regulación, como desde el punto de vista práctico en el campo enseñando cómo se hacen las regulaciones, el papel de las boquillas, la presión de aplicación, etc.
Desde el punto de vista institucional, la UPC es responsable, junto con la Universidad de Córdoba, del proyecto europeo denominado TOPPS, que en su segunda fase se llama TOPPS Prowadis, un proyecto exclusivamente de formación para prevenir la contaminación de las aguas por la aplicación de fitosanitarios.
En la primera parte estuvimos trabajando en fuentes puntuales de contaminación (cómo organizar y gestionar el almacenamiento de los productos, cómo hacer las mezclas, cómo lavar las máquinas, dónde, qué hacer con el agua del lavado, etc.) y ahora estamos con la segunda fase sobre deriva y escorrentía. En la UPC somos los responsables de la deriva (buenas prácticas, uso de boquillas, cómo adaptar la presión del aire, bandas de subida, etc.) y en la Universidad de Córdoba son los responsables de la escorrentía. El otro día tuvimos una reunión europea y España es el país líder en difusión y en actividades formativas del proyecto.

 

En este tema existen dos tópicos: que el agricultor pasa de aprender y que la industria fitosanitaria sólo quiere vender. ¿Se han roto esos tópicos?
Desde luego nosotros los hemos roto ya que hemos demostrado que se puede reducir la cantidad de fitosanitarios que se utilizan a diario con una buena regulación de las máquinas. Decir esto en un curso financiado por compañías como Syngenta deja claro que las grandes empresas fitosanitarias son y trabajan de forma responsable y sostenible y no están aquí sólo para vender a costa de lo que sea.
Hay que pensar que una buena regulación lo que reduce de producto aplicado es, precisamente, lo que normalmente se pierde y va al suelo. Si se aplica bien no se debe perder producto y se evitan las derivas y la contaminación de acuíferos por escorrentías.
Y otra cosa que han demostrado estos cursos es que el agricultor está interesado, muy interesado en aprender, en conocer las últimas novedades, en que le expliquen de forma sencilla los cambios en la legislación que tanto le están afectando.

 

¿Y cuáles son los puntos clave donde se falla en la aplicación de fitosanitarios?
Fundamentalmente la falta de formación y el desconocimiento por parte del agricultor. Cuando a un agricultor le enseñas a usar un disco de calibración, le pones delante de una máquina y le haces medir el caudal de la boquilla y ajustar la presión correctamente, lo entiende y lo hace. Pero hay que contárselo. Y esa es la tarea de formación, es en lo que estamos. Desde luego, la calibración de la máquina es el talón de Aquiles de todo este tema.

 

Acaban de crear la cátedra Syngenta–UPC para mejorar todos los aspectos de la aplicación de los fitosanitarios ¿Cómo ha surgido esta idea de colaboración?
Llevamos ya más de cinco años colaborado con Syngenta y empezamos con el programa de formación de técnicos y asesores, diseñado para dar cobertura a todo el territorio nacional, que hemos comentado en esta entrevista y que es un ejemplo que están siguiendo en circunstancias similares otros países de la UE.
Pero esta colaboración, no obstante, no acaba con las actividades formativas ya que hemos puesto en marcha otros proyectos de colaboración más ambiciosos y con un carácter más investigador. Fruto de ello son las acciones que se están llevando a cabo para la mejora de las técnicas de aplicación en invernadero, proyecto en el que contamos además con la colaboración del grupo de investigación de Syngenta en Basilea y que finalizará, espero, con la presentación de la tesis doctoral de uno de los miembros del equipo.
Además, recientemente hemos iniciado un proyecto de colaboración entre Syngenta, la Unidad de Mecanización Agraria (UMA) de la UPC y el Gobierno de Aragón para la preservación de la calidad de las aguas de la cuenca del Ebro, proyecto que se extenderá en breve también a la cuenca del Duero; así como la organización y desarrollo de cursos de especialización para cumplir uno de los apartados de la directiva, la “formación de formadores”, en colaboración también con el Gobierno de Aragón.

 

Por último, ¿cuáles serán los objetivos de esta cátedra?
Pues vamos a combinar actividades de investigación, como las comentadas, con acciones de transferencia y programas de formación. Vamos a difundir al máximo los resultados obtenidos y vamos a procurar que la cátedra Syngenta–UPC sea un lugar donde el sector pueda apoyarse y aprovecharse de la actividad desarrollada. Vamos a potenciar más, si cabe, la relación entre la academia y el mundo profesional para que nuestros estudiantes salgan beneficiados y el sector evidentemente también.

 

Entrevista publicada en Revista de Fruticultura nº 28 y Enoviticultura nº 24.

Leer más

Once son los productos o equipos premiados

El concurso de Innovaciones Tecnológicas de los certámenes de Enomaq, Oleomaq, Tecnovid, Oleotec y Fruyver ha premiado a once productos o equipos que se expondrán en el recinto ferial, y que demuestran el potencial tecnológico de los cinco salones. Así del 24 al 27 de febrero Feria de Zaragoza se convertirá en el escaparate más innovador donde exhibir las últimas técnicas y máquinas de última generación relacionadas con la industria vitivinícola, oleícola y hortofrutícola. En este sentido, cabe señalar que han sido 36 las innovaciones presentadas al concurso, de las que el jurado ha destacado el alto nivel tecnológico, y que finalmente ha otorgado la principal distinción a once de ellas. Los trabajos de investigación, la gestión de calidad y medio ambiente, así como la calidad y seguridad de los mismos, han sido algunos de los factores valorados por el jurado.

Esto es un claro reflejo de la capacidad de la institución ferial de liderar unos certámenes de referencia en el panorama internacional.

Los principales fabricantes, industriales, importadores, exportadores, productores, agricultores y técnicos, entre otros, estarán presentes en Zaragoza con destacada presencia del mercado exterior y con el respaldo unánime de los profesionales del sector.
 

Enomaq/Oleomaq 2015
Wifi Cork, de Aeb Ibérica, S.A. (Castellbisbal, España). Sistema de recogida y control no invasivo de presión, temperatura e inclinación de la botella durante la fermentación, así como el almacenamiento de datos en un PC mediante acceso WIFI.
Helix, de Amorim & Irmaos, S.A. (Santa María Lamas, Portugal). Botella de vidrio con acabado de rosca interior y corcho con diseño ergonómico. El tapón puede volver a colocarse de forma fácil.
Biosensor Biogrape, de Biolan Microbiosensores, S.L. (Zamudio, España). Biosensor que da lugar a un sistema semi–automático para la detección del ácido glucónico.
Tapón Duo, de Excellent Cork, S.L. (Ibi, España). Tapón sintético para vino y licor que permite el retapado de la botella sin esfuerzo adicional.
Sistema flexible para transporte de botellas, de Gruppo Bertolaso SPA. (Zimella, Italia). Permite administrar y transportar botellas cilíndricas de diferentes medidas sin realizar cambios en los diferentes accesorios.
Cepa Viniferm NSTD, de Productos Agrovin, S.A. (Alcázar de San Juan, España). Incremento del impacto, calidad y complejidad sensorial con Torulaspora delbrueckii en cultivo líquido.
Virtual Glass, de Verallia Saint Gobain Vicasa, S.A. (Madrid, España). Simulador en 3D que permite visualizar un producto envasado en vidrio combinando botellas, etiquetas y cápsulas.
 

Tecnovid/Oleoteq/Fruyver 2015
Agroptima, de Agroptima, S.L. (Sant Feliu de Codines, España). Aplicación de gestión agrícola en el móvil y en la nube.
Basfoliar Frost Protect, de Compo Expert Spain, S.L. (Barcelona, España). Evita los daños por heladas como la oxidación de los tejidos y la congelación de las células.
Tractor T4 Supersteer Especial, de New Holland (Coslada, España). Tractor con cabina estándar de plataforma plana adaptado a los cultivos entre líneas.
Neovid, de Rioja Vid Tecnología, S.L. (Lardero, España). Sistema de emparrado y conducción de la vid en espaldera que evita tener que subir y bajar los alambres del viñedo.
Directriz Árboles Altos, de Teyme Tecnología Agrícola, Sl. (Torre Serona, España). Complemento aerodinámico para aplicación de fitosanitarios en plantaciones de árboles altos.

 

Bodegas Grupo Yllera, I Premio Excelencia ENOMAQ 2015
Bodegas Grupo Yllera ha sido galardonada con el I Premio Excelencia ENOMAQ 2015 por su innovación e implantación de nuevos procesos técnicos. Este reconocimiento es una de las principales novedades de la vigésima edición del Salón Internacional de Maquinaria y Equipos para bodegas y del embotellado. El jurado, compuesto por profesionales expertos en la materia, ha valorado para su decisión final la innovación tecnológica en el desarrollo de nuevos productos de vinificación, la apuesta de la empresa en la diversificación de la oferta enológica hacia nuevos estratos de mercado, así como el éxito constatado en la introducción de estos productos en el mercado. Con la implantación de este premio, Feria de Zaragoza y ENOMAQ refuerzan su posicionamiento internacional como salón de referencia donde se exhibe todo el potencial tecnológico de maquinaria para bodegas y embotellado.

 

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: