Plagas

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha alertado de que el vector transmisor Trioza erytreae del Huanglongbing (HLB) –también llamado Citrus Greening o ‘Dragón amarillo’– sigue su rápida expansión de norte a sur de Portugal, habiendo llegado al Cabo de San Vicente y se aproxima a la zona citrícola de Huelva. Este nuevo avance de la plaga se ha dado a conocer durante el Seminario Internacional del HLB en espacios verdes que el proyecto Life Vida for Citrus, en el que colabora AVA-ASAJA, ha celebrado recientemente en Sevilla.

El director de AVA-ASAJA, Jenaro Aviñó, ha mostrado su «preocupación» por las noticias que han llegado de Portugal y, por esta razón, ha solicitado «medidas preventivas no solo para impedir el avance del vector ‘Trioza erytreae’, sino también del otro vector del HLB, el ‘Diaphorina citri’, el cual se adapta incluso mejor al clima mediterráneo y resulta por tanto más peligroso que el anterior para la citricultura española y valenciana». En este sentido, ha afirmado que «no hay mejor medicina que la prevención. O el Gobierno español es capaz de coordinarse con Portugal, la Unión Europea, las comunidades autónomas y los ayuntamientos en aras de poner en marcha un plan estratégico en caso de que llegaran ambos vectores, o nuestro sector citrícola afrontará unas pérdidas extraordinarias».

La prevención de la entrada del HLB en las ciudades ha sido el eje sobre el que ha girado este seminario. Para tratar esta materia se han dado cita miembros del Proyecto Life Vida for Citrus, representantes del sector de los cítricos y comisionados de diez localidades de todo el estado español en las que los cítricos tienen gran implantación en espacios urbanos.

«Pretendemos concienciar, tanto a las ciudades como a los técnicos de jardines de los ayuntamientos y a las poblaciones en general, y que estén atentos a su entorno para que no haya entrada de la plaga en las ciudades mientras trabajamos en los campos», ha señalado Benjamín Faulí, técnico de ASAJA Málaga y Technical & Project Manager del proyecto Life.

Por su parte, el Técnico del Servicio de Parques y jardines del Ayuntamiento de Sevilla, Pedro Torrent, ha resaltado que la «detección en los cítricos en espacios verdes, tan característicos de las zonas mediterráneas, es básica para la erradicación. El papel que tienen investigadores y agrónomos en medios rurales lo vamos a recoger y adaptar a la gestión municipal de los lugares en los que nos encontramos cítricos». Por este motivo, ha indicado que es «primordial» la formación y divulgación para detectar precozmente cualquier rastro de HLB.

Asimismo, el director de IFAPA Las Torres, Francisco Arenas, ha explicado la sintomatología que produce la Trioza, y también las distintas actuaciones que se están llevando a cabo con el HLB. «Han habido tres maneras de afrontar este problema: como hizo Florida, que dedicó mucho esfuerzo a investigación sin aplicar en campo, por lo que tuvieron que arrancar; Brasil, que hizo un plan de limpieza de arranque en toda su producción, por lo que se mantiene a raya, y California que, ante lo que ocurrió en Florida, hicieron numerosas prospecciones, sistemas de control, y tratamientos, por lo que el vector y la bacteria están muy controlados». La tercera de las opciones es la prevención, que «es la línea en la que se trabaja en Life Vida for Citrus».

El jefe de Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Rafael Sánchez Trujillo, ha manifestado que la llegada de cualquier plaga de cuarentena que afecte a los cítricos, «sería para nosotros un problema importante, sobre todo en las comarcas que viven de este cultivo, ya que genera unos 8 millones de jornales al año». Y es que se trata de un cultivo muy importante en Andalucía, con un total de 85.000 hectáreas, solamente superado en extensión, a nivel nacional, por la Comunitat Valenciana.

La Trioza Erytrae está catalogada como una de las plagas prioritarias de la UE; está considerada como una de las 20 peores plagas que podrían entrar en Europa.

www.avaasaja.org

Leer más

AVA–ASAJA ha urgido soluciones y medidas urgentes a las distintas administraciones ante la expansión descontrolada de la mancha foliar (Mycosphaerella nawae) en el caqui a pocos días de generalizarse la recolección de esta fruta subtropical; contra el cotonet de Sudáfrica, la principal plaga de la citricultura valenciana, que superará los 200 millones de pérdidas, y para impedir el avance del vector transmisor Trioza erytreae de la enfermedad más devastadora de la citricultura mundial, el Huanglongbing (HLB) –también llamado Citrus Greening o ‘Dragón amarillo’– tras conocerse que este insecto ha llegado al Algarve, en el sur de Portugal.

En relación a la mancha foliar, ha señalado que esta enfermedad «duplica tanto sus daños como la superficie afectada respecto a la temporada anterior, hasta el extremo de provocar en algunos campos la pérdida de la totalidad de la cosecha».

La organización agraria atribuye su explosión a las continuadas lluvias acumuladas durante los inicios del otoño, por lo que solicita a Agroseguro que realice rápidamente las peritaciones oportunas e indemnice económicamente a los productores afectados.

Con todo, la expansión de este hongo «también responde a las resistencias aparecidas frente al grupo de fungicidas estrobirulinas y amenaza con agravarse ante la inminente supresión del Mancozeb, una materia activa cuya prórroga de uso habían solicitado AVA–ASAJA y ASAJA al Ministerio de Agricultura debido a la falta de alternativas fiables». En este sentido, urge tanto al Ministerio como a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana «a diseñar cuanto antes, incluso antes de que acabe la actual campaña, una estrategia de lucha verdaderamente eficaz contra las plagas y enfermedades del cultivo que solo en la Comunitat Valenciana superarán los 40 millones de euros de pérdidas». La asociación ha solicitado que la conselleria «reanude las líneas de trabajo puestas en marcha hace unos diez años, cuando la primera irrupción de la mancha foliar fue adecuadamente contenida, a fin de hallar nuevas herramientas de prevención y control».

Respecto al cotonet de Sudáfrica, el presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha apremiado, en una jornada celebrada en Almenara (Castellón), a poner en marcha una estrategia eficaz que combine lucha biológica, trampeo masivo y materias activas de distintas firmas respetuosas con el medio ambiente. Para ello, urge a agilizar herramientas para, al igual que ocurre en Israel, Países Bajos o Estados Unidos, den facilidades a los investigadores a fin de poder gestionar su labor de una manera más rápida, eficiente y aplicando los últimos avances científicos, como es el caso de la edición genética. Asimismo, Aguado ha exigido al gobierno que, a través de Agroseguro, amplíe el pago de indemnizaciones económicas, no solo ante adversidades climáticas, sino también ante los daños causados por plagas como el cotonet de Sudáfrica, cuya entrada y expansión descontrolada se debe a decisiones políticas.

El presidente de AVA–ASAJA ha criticado la actuación de la UE en este tema, por lo que ha dicho que «los agricultores no podemos seguir siendo conejillos de indias. Si los políticos son los culpables deben pagar ellos por el daño causado. Y lo mismo ocurre con el veto ruso, deberían compensar a los agricultores afectados por la pérdida de ese mercado fundamental, que nuestros competidores han ocupado a causa de decisiones políticas ajenas al sector agrario».

Por su parte, el director general de Agricultura de la Conselleria de Agricultura valenciana, Antonio Quintana, ha reconocido que la situación es difícil y que le gustaría que las soluciones fuesen más rápidas, pero ha afirmado que «no se nos puede acusar de inacción». En este sentido, ha defendido el trabajo de su departamento a la hora de identificar parasitoides en Sudáfrica, realizar la cría y suelta masiva en explotaciones citrícolas valencianas, repartir trampas de feromonas, habilitar insectarios y adoptar medidas de bioseguridad.

Finalmente, el avance de Trioza erytreae desde el norte y centro del país luso hasta los cítricos del Algarve eleva las posibilidades de que, este vector transmisor y luego la bacteria del HLB, acaben alcanzando las explotaciones citrícolas de Huelva y del resto de España y Europa. Por ello, AVA–ASAJA urge «a tomar todas las actuaciones que la ciencia permita en aras de detener la expansión de esta plaga o, al menos, ralentizar la velocidad de su progresión geográfica». Entre estas reivindicaciones, la organización agraria ha destacado un plan ambicioso y dotado con fondos comunitarios destinado a potenciar líneas de investigación, cría y suelta masiva de parasitoides altamente efectivos contra los vectores transmisores del HLB. En este sentido, el depredador Tamarixia drii ha logrado reducir a más del 90% la presencia de Trioza erytreae en las explotaciones citrícolas investigadas en las islas Canarias. Por su parte, hay estudios internacionales acerca de parasitoides que también podrían combatir el otro vector del HLB Diaphorina citri, el cual se adapta incluso mejor al clima mediterráneo.

Asimismo, en caso de que más adelante pudiera llegar la bacteria, la organización insta a explorar medidas complementarias más contundentes como la tala de árboles infestados, ya que, al igual que ocurre con la Xylella fastidiosa, el HLB aún no tiene cura y en los países donde se ha establecido ha provocado graves pérdidas y arranque de árboles.

Leer más

Unión de Uniones ha alertado del peligro que supone la expansión de la plaga de la avispilla del almendro (Eurytoma amygdali) que, según un estudio que han elaborado sus servicios técnicos, afecta ya a unas 200.000 hectáreas de cultivo, es decir el 28% del total, causando, hasta la fecha, unas pérdidas superiores a los 14 millones de euros. De estos, 10,6 millones, el 75%, corresponderían a pérdidas directas de producción y el 25% restante, 3,5 millones de euros, al incremento de los gastos fitosanitarios necesarios para minimizar daños.

Esta plaga, considerada como una de las más importantes que afectan al cultivo del almendro, está presente en todos los países mediterráneos, extendiéndose de este a oeste. En Francia se detectó por primera vez en 1981, mientras que la primera detección en territorio español fue en julio de 2010, en Castilla–La Mancha. Su expansión ha sido imparable: en 2015 llegó a Aragón, en 2016 a la Comunidad Valenciana, en 2018 en Murcia y en 2019 en Cataluña.

Castilla–La Mancha tiene el 40% de almendros afectados, la Comunidad Valenciana el 26%, Aragón el 18%, Murcia el 14% y Cataluña el 2%.
 

Detectar el inicio de la plaga
La Eurytoma amygdali es una avispilla de color negro de unos 7–8 mm de longitud. Las larvas son de color blanco al principio y van cambiando a grisáceo. La oruga pasa el verano y el invierno en el interior de la almendra, alimentándose de ella hasta que, tras crisalidar, sale al exterior en condiciones normales entre mediados de marzo y principios de abril.

Los frutos afectados, con la larva en su interior, permanecen en el árbol tras la recolección con un aspecto deshidratado, grisáceo y de menor tamaño que los frutos sanos. Estos síntomas son fácilmente detectables. Es muy importante, con el objetivo de reducir la siguiente generación y aprovechando su fácil detección, retirar, antes del comienzo de la brotación, todas las almendras afectadas y destruirlas, evitando de esa forma que las larvas se transformen en adultos en primavera.

La organización agraria ha señalado que el seguimiento de la plaga, debido a la ausencia de una feromona que permita conocer con exactitud el ciclo biológico, «es muy complicado, por lo que los estudios se centran en detectar con la mayor precisión posible el comienzo de la emergencia de los primeros adultos». En este sentido, «el cálculo del momento exacto es trascendental ya que el periodo del tratamiento fitosanitario es muy corto y se ha de actuar antes de que las hembras hagan la puesta, ya que la hacen rápidamente después de emerger»

El gran peligro de esta plaga, según ha subrayado el responsable del sector de la almendra de la Unión de Uniones, Ricardo Beltrán, es «la falta de coordinación y el hecho de que no sirve solo con el tratamiento y control de forma individual». «Si mi vecino tiene los almendros abandonados o no actúa ante la avispilla, de nada sirve mi esfuerzo y las inversiones que haga en tratamientos. Por ello es muy importante eliminar los almendros afectados de los campos abandonados y cunetas de las carreteras», ha resaltado Beltrán.

Por ello, la Unión de Uniones reclama a corto plazo, mientras no se logre el control y la minimización de daños, «un paquete de ayudas directas a los productores afectados que compensen las pérdidas económicas provocadas por una plaga foránea».

Al mismo tiempo, plantea a las distintas Administraciones que coordinen un plan de actuación conjunta que permita el control, la disminución de daños y evite su expansión mediante una serie de actuaciones como el cumplimiento de la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal, que establece la obligación de vigilar el estado fitosanitario de los cultivos, la mejora de los protocolos de actuación para el control en las zonas afectadas, así como un incremento del presupuesto para investigación de soluciones biotecnológicas.

Leer más

Ante la aparición de informaciones erróneas y distorsionadas en algunos medios de comunicación respecto a las medidas utilizadas para controlar la Mosca de la Fruta en el Estado de Oaxaca, la Asociación de Exportadores de Mangos de México (EMEX) realiza las siguientes puntualizaciones.

Según explica el Ingeniero Armando Celis, presidente de EMEX, «la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta en el estado de Oaxaca inició el día 26 de octubre del 2020, a pesar de los estragos causados por la pandemia de la Covid–19. La figura operadora del estado de Oaxaca EMEX A.C. apresuró sus esfuerzos para anticipar el periodo de registros de huertas de mango para exportación, inclusive, se hizo una solicitud ante SENASICA para ampliar dicho periodo, pasando del día 15 de enero como cada año se venía haciendo, al 15 de febrero, dando así más tiempo para los productores que por distintos factores no pudieron registrar sus huertas con anticipación».

«La campaña contra mosca de la fruta se está realizando de acuerdo al manual de operaciones que elaboró la DGSV, de acuerdo a la norma 023. Es importante resaltar el apoyo del CESVO (Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca) en la realización de la mencionada campaña», matiza Armando Celis.

Además, el presidente de EMEX añade que «hoy en día en el estado de Oaxaca están laborando 11 PFA´S, 3 técnicos autorizados y un coordinador para las zonas istmo y costa, donde se concentran la mayor cantidad de hectáreas para exportación a Estados Unidos y otros destinos, al 9 de febrero del año en curso se contabilizan 11, 687 ha registradas de las variedades: ‘Ataulfo’, ‘Tommy Atkins’, criollos y oros en su mayoría».
 

Monitoreo de la plaga
Dentro del mismo contexto, Celis comenta también que «para el monitoreo de la plaga de la mosca de la fruta se han instalado 2,103 trampas de monitoreo “multilure” en los huertos comerciales, se deben instalar 20 estaciones cebo por hectárea registrada como se menciona en el programa de exportación». Asimismo, «se han instalado 238.000 trampas matadoras solo en la zona istmo, que resultan una medida eficaz para el combate de la mosca de la fruta ya que contienen en su interior un cebo atrayente y selectivo para la plaga». Para añadir que «es importante destacar que las aplicaciones terrestres son parte de una estrategia, para proteger las plantaciones de mango orgánico».

«Por parte de la figura cooperadora se han realizado 4 aspersiones terrestres focalizadas a las zonas con capturas recurrentes de moscas en huertos comerciales, es importante mencionarlo ya que es parte de las actividades integrales para el combate efectivo de la plaga», señala de forma contundente el máximo responsable de EMEX, que destaca también la importancia de la participación y el apoyo de SENASICA para desarrollar las tareas comentadas anteriormente.

Además, subraya que en Oaxaca están utilizando un sistema satelital, para georreferenciar la ubicación de las trampas, así como para obtener los resultados de las revisiones semanales de las trampas en tiempo real.

Mangos con todas las garantías sanitarias
«Desde EMEX trabajamos intensamente para que el sector del mango tenga unos niveles altísimos de calidad, inocuidad, sanidad vegetal y seguridad alimentaria, que son valorados y respetados en todo el mundo. Estamos muy orgullosos de la impecable labor que realizan nuestros productores y exportadores que trabajan intensamente para que los consumidores dispongan de la mejor fruta con todas las garantías sanitarias», destaca el presidente de esta asociación.
Francisco Seva.

Leer más

LA UNIÓ de Llauradors, organización que pertenece a la Unión de Uniones, ha reclamado una mayor información sobre la nueva plaga foránea detectada en plantaciones de cítricos de Huelva, un trips denominado Scirtothrips aurantii, y ha solicitado a la Generalitat Valenciana que informe al sector sobre las medidas que va a adoptar para evitar que se introduzca en la citricultura de esta comunidad autónoma.

Como ya informabamos hace unos días, la Junta de Andalucía ha confirmado la presencia de esta nueva plaga importada, cuyo origen proviene de Sudáfrica, y que ataca sobre todo a las naranjas cuando son pequeñas y les provoca una gran cicatriz alrededor del pedúnculo, que se va ensanchando conforme crecen los frutos y dejándolas sin ningún tipo de valor comercial.

LA UNIÓ insiste en el riesgo existente para la citricultura española y de la Comunitat Valenciana con las importaciones de cítricos de terceros países y la posible entrada de plagas. Por ello, ha señalado que los datos del total de interceptaciones en la Unión Europea (UE) de organismos nocivos introducidos a través de la importación de cítricos procedentes de países terceros, correspondientes a 2020, «ponen de manifiesto su peligro ya que se ha vuelto a producir un incremento del 42% en relación al año anterior, al pasar a 233 interceptaciones el pasado año por las 164 de 2019. Por ejemplo, en el año 2017 fueron 88 y en 2018 se detectaron 100, lo que indica que es un problema que va al alza».

La organización agraria ha reiterado que las producciones provenientes de países que tengan la presencia de plagas de cuarentena «deben tener inspecciones en origen antes de salir los contingentes y recibir un tratamiento en frío durante su transporte para destruir con eficacia la plaga y evitar su propagación en un futuro por el territorio europeo».

En este sentido, Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, ha indicado que «los protocolos de importación de cítricos de fuera deben ser más eficaces pues su laxitud provoca que se introduzca una nueva plaga como la detectada en Andalucía». Para añadir que «no podemos continuar así y la Comisión Europea debe asumir y garantizar unas relaciones comerciales estables y seguras para los productores con objeto de evitar posteriormente el coste innecesario de fondos públicos para investigación y control de plagas. Prevenir bien es por tanto la mejor herramienta y eso debe entrar en la cabeza de las autoridades comunitarias».

Leer más

Según AVA-ASAJA los productores sufrirán pérdidas superiores a 24 millones de euros

 

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia que la supresión decretada este año de la materia activa Metil Clorpirifos en el cultivo del caqui y la no disponibilidad de alternativas suficientemente eficaces eleva a niveles récord la incidencia de las plagas, sobre todo cotonets y moscas blancas. 

Tanto es así que, según un estudio técnico elaborado por la asociación, los productores valencianos de caqui sufrirán en la presente campaña unas pérdidas superiores a 24 millones de euros solo debido a la merma de cosecha por plagas. El volumen total de frutas desperdiciadas en campo alcanzará las 80.000 toneladas, lo que supone un incremento del 30% respecto al ejercicio pasado. A esas previsiones cabe sumar la pérdida de empleo y el impacto económico derivados en los almacenes de confección, el transporte y los mercados de comercialización.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, advierte de que “la situación de emergencia sanitaria que atraviesa el caqui está poniendo contra las cuerdas la viabilidad presente y futura de un cultivo que en lo que llevamos de siglo XXI se ha erigido en un pilar de la agricultura valenciana. Todo el sector hortofrutícola español había reclamado a las administraciones que no prohibieran el Metil Clorpirifos sin dotar antes a los agricultores de otros métodos de lucha igualmente eficaces. No hicieron caso y ahora, al igual que ha ocurrido con los cítricos y otras frutas, se ven las consecuencias en el caso del caqui: un aumento de tratamientos fitosanitarios que no han evitado frenar los ataques de plagas, un aumento del desperdicio alimentario, una pérdida de competitividad y una degradación medioambiental. Por no escuchar al sector y guiarse por postulados ideológicos, la clase política europea está consiguiendo el efecto contrario de lo que pregona”. 

Al respecto, Aguado pregunta: “¿Dónde están los políticos responsables que van a asumir la responsabilidad de sus decisiones y compensarán los perjuicios ocasionados a los agricultores? ¿Qué más tiene que suceder para que se den cuenta de que urge un cambio de rumbo en la política de sanidad vegetal? ¿Cuándo el Gobierno dejará de ser cómplice de la filosofía equivocada de la Unión Europea que desconoce la realidad climática y de plagas que hay en la agricultura mediterránea?”.

AVA-ASAJA ha enviado un escrito a la consellera de Agricultura de la Generalitat Valenciana, Mireia Mollà, para solicitarle su máxima implicación a la hora de ponderar a pie de campo y con carácter oficial la magnitud de esta problemática; aprobar dentro de sus competencias y reclamar al Gobierno central tanto indemnizaciones como medidas fiscales, como el módulo cero para la declaración de la renta de 2020; así como trabajar en aras de facilitar al sector una serie suficiente de productos fitosanitarios y biológicos que sean verdaderamente efectivos para combatir las plagas que diezman las producciones.

Leer más

CABI ha puesto recientemente a disposición de tres continentes su innovador recurso de bioprotección en línea. El Portal CABI de Bioprotección, que ayuda a los productores y asesores en materia de lucha contra las plagas a identificar, obtener y aplicar correctamente productos de biocontrol y bioplaguicidas para sus problemas específicos de plagas de cultivos, ya está disponible en España, Perú, Ghana y Kenia, en los idiomas locales, y se extenderá a más países, incluyendo Brasil y Canadá, en los próximos meses.

El portal, que se prevé que se convierta en el recurso de referencia para la identificación y el suministro de productos de biocontrol y bioplaguicidas, será especialmente beneficioso para los productores que deseen sustituir los pesticidas químicos por productos biológicos a fin de cumplir las normas del mercado o de exportación, satisfacer la demanda de los consumidores de alimentos más sanos y seguros y reducir las presiones sobre el medio ambiente.

El Dr. Ulrich Kuhlmann, director ejecutivo de operaciones globales de CABI dijo: «A nivel mundial, se estima que 40% de los cultivos se pierden a causa de las plagas y enfermedades. El uso generalizado de plaguicidas químicos para combatir las plagas de los cultivos por sí solo no es sostenible económica ni ambientalmente a largo plazo, especialmente cuando se tienen en cuenta los efectos exacerbados del cambio climático».

«CABI está ayudando los productores a adaptarse a este gran desafío mediante proyectos que aplican, entre otras cosas, nuestra experiencia en el desarrollo digital y la salud de los cultivos, así como productos como el Portal de Bioprotección, que promueven enfoques sostenibles del manejo de plagas».

«El Portal CABI de Bioprotección reúne en un solo lugar los diversos productos de biocontrol y bioplaguicidas más seguros y amigables con el medio ambiente que los productores pueden añadir a su 'arsenal' contra las plagas de los cultivos como parte de un plan de manejo integrado de plagas».

Los usuarios del Portal CABI de Bioprotección introducen en el sistema su país y su consulta sobre problemas de plagas de cultivos y generan información clave sobre productos de biocontrol y bioplaguicidas que están autorizados por los organismos reguladores nacionales para esa búsqueda específica. Los conocimientos se obtendrán directamente de la lista de plaguicidas registrados de los gobiernos nacionales y de los fabricantes de biocontrol asociados.

El innovador instrumento ha sido puesto a disposición por CABI en colaboración con su red de fabricantes de biocontrol asociados (Koppert Biological Systems, Syngenta, e-nema y Oro Agri) y donantes (el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, el Banco Africano de Desarrollo y el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido) que prestan un apoyo inestimable en forma de aportes técnicos, orientación estratégica y financiación.

Más información sobre el Portal CABI de Bioprotección en https://bioprotectionportal.com/

Leer más

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC), la patronal nacional que aglutina a los exportadores privados, ha indicado en un comunicado que coincide plenamente con los términos de la carta remitida en julio por la consejera de Agricultura de la Comunidad Valenciana, Mireia Mollà, al ministro en funciones del ramo, Luis Planas, en la que le advirtió del «grave riesgo» que supondría la llegada del Greening o HLB a España y que debía actuar al respecto. El CGC cree que, como ha reiterado la consejera en unas declaraciones públicas, para frenar la posible expansión de esta temida bacteria –aún no presente en el Mediterráneo– resultaría clave controlar antes la población del insecto que la propaga, la Trioza erytreae. Este psílido está presente en la Península desde 2014 y en cinco años ha logrado expandirse por todo el litoral atlántico desde La Coruña (Galicia) a Lisboa (Portugal), habiendo traspasado incluso el río Tajo. La primera y más urgente medida para evitar su acceso a las zonas productoras vecinas del sur de Portugal o a las de Huelva, pasaría por liberar en las áreas infestadas gallegas y lusas el parasitoide –Tamarixia dryi– que el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) –el laboratorio nacional de referencia en bacterias vegetales– importó desde Sudáfrica y que ha venido testando en Canarias, donde también está presente el citado vector, además de en la Isla Reunión y en Mauricio. El ministerio, según la contestación remitida ahora a la consejera, aduce que para proceder a su suelta antes necesita una autorización de la Unión Europea (UE).

El CGC vuelve a coincidir con Mollà en remarcar la evidencia de que, en función de la legislación nacional en materia de sanidad vegetal, se trata de una situación de «urgencia» en la que el Gobierno español sí tiene competencias por lo que su suelta «debería ser inmediata porque está en juego la supervivencia a medio plazo del sector citrícola». 

Leer más

Cera Trap®, el atrayente biológico de Bioibérica específico para la captura de Ceratitis capitata, la mosca de la fruta del Mediterráneo, ha sido autorizado en Grecia y México. Con estos nuevos registros, el producto ya está presente en más de 30 países de todo el mundo.

Además, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) español ha autorizado el producto para su uso no profesional –podrá ser utilizado en jardinería doméstica–. También se ha ampliado su uso para cultivos menores como la higuera y el granado.

Cera Trap® es un atrayente alimenticio líquido, 100% ecológico, para el control de la mosca de la fruta, altamente eficaz y selectivo, que consiste en una proteína líquida obtenida mediante hidrólisis enzimática, que posee un elevado poder de atracción para los adultos de esta plaga, especialmente para las hembras. Además, está libre de insecticidas en su composición y no necesita la adición de ninguno en su uso en campo. Se aplica dentro de mosqueros, trampas que vienen cargadas con el volumen suficiente de cebo alimenticio para mantener el poder de atracción durante toda la campaña y que están preparadas para ser colgadas directamente en el árbol. Una vez las moscas entran en el mosquero mueren por ahogamiento en el líquido.

El producto cuenta con más de 300 ensayos realizados. Cándido Marín, project manager de I+D de Bioibérica Plant Health, ha señalado al respecto que «la estrategia de captura masiva con Cera Trap® consigue reducir significativamente el nivel de plaga de la parcela, así como los daños en fruto incluso a un nivel inferior que el programa estándar insecticida, con la ventaja de reducir a la vez los residuos químicos, la generación de resistencias, así como el coste económico y medioambiental de la gestión de materias activas insecticidas».

La mosca de la fruta del Mediterráneo está considerada la plaga agrícola más dañina del mundo y ocasiona importantes mermas económicas en las principales áreas frutícolas.

Bioibérica cuenta, además, con otras soluciones para combatir las plagas de mosca de repercusión mundial en los cultivos, como Dacus Trap®, Suzukii Trap® y Flyral®. Precisamente este año, el MAPA ha autorizado los atrayentes biológicos Dacus Trap® y Suzukii Trap® como Otros Medios de Defensa Fitosanitaria para su uso en monitoreo. 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

La conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana ha informado a los representantes de AVA–ASAJA, La Unió, UPA, COAG, Cooperatives Agroalimentàries, Asaja Alicante, FEPAC/ASAJA y ASFPLANT de la décima actualización de los datos de afección de la Xylella fastidiosa en la provincia de Alicante.

En la reunión, que ha sido abierta por la consellera Elena Cebrián, han participado el secretario autonómico de Agricultura, Francisco Rodríguez y los directores generales de Agricultura, Roger Llanes, y de Medio Natural, Antoni Marzo, los cuales han detallado los datos sobre esta enfermedad vegetal a los representantes de las organizaciones agrarias, cooperativas, operadores y viveristas.

«Estamos aplicando el plan de contingencia acordado con las organizaciones agrarias», ha subrayado la consellera Elena Cebrián, quien ha recordado al abril la reunión que la erradicación es una obligación y que la contención no es una opción ni una decisión de esta comunidad, tendría que ser previamente aprobada por la Comisión y por los 27 estados miembros, como cambio de estrategia que podría poner en riesgo otros territorios de la UE.

Cebrián ha explicado que se está preparando un plan de reconversión en el que se han incluido posibles cultivos alternativos y ha destacado que se han convocado 2,35 millones de euros en 2018 y 2,2 millones en 2019 para indemnizaciones.

 

13 nuevos términos municipales
Por su parte, Roger Llanes, director general de Agricultura, ha comentado que, con la décima actualización, la zona demarcada por control y seguridad ante la Xylella fastidiosa se sitúa en 134.600 hectáreas y los municipios que se encuentran en esta zona pasan de 60 a 73. Se incluyen trece nuevos términos municipales, Alcocer de Planes, Beniarrés, Benimarfull, Cocentaina, el Ràfol d'Almunia, l'Alqueria d'Asnar, l'Atzubia, l'Orxa, Muro d'Alcoi, Orxeta y Pego de la provincia de Alicante, así como Oliva y Villalonga de la provincia de Valencia.

En concreto, se han confirmado 925 nuevos positivos, de los que 890 muestras son de almendro, once muestras de Polygala myrtifolia, ocho muestras de Helichrysum-italicum, siete muestras de albaricoquero, tres muestras de Aladierno y otras tres de romero, además de dos muestras de ciruelo y una de Calicotome spinosa. Los últimos positivos se han producido dentro de la zona demarcada de cinco kilómetros, salvo 18 (dieciséis en almendros y dos en Polygala myrtifolia) que se encuentran en las inmediaciones de la zona demarcada.

La décima actualización incluye 19 nuevos municipios con vegetales infectados (Benasau, Beniaberg, Benidoleg, Benillup, El Verger, Gorga, La Nucía, La vall de Laguar, L'Alfàs del Pi, Millena, Ondara, Orba, Pedreguer, Planes, Sagra, Tollos, Vall d'Ebo y Vall de Gallinera), que se suman a los 31 existentes hasta la fecha.

 

Subespecie múltiplex ST 6
Asimismo, se ha informado que todas las determinaciones de los análisis efectuados siguen siendo de la subespecie múltiplex ST 6 de Xylella fastidiosa. Tras la ampliación de la zona demarcada, hay diecisiete viveros o centros de jardinería adicionales afectados por las restricciones de movimiento de material vegetal. Hasta la presente actualización, el número de viveros o centros afectados era de 45.

En materia de recursos humanos asignados, se dispone de 126 efectivos, aunque está previsto, en un corto periodo de tiempo, un aumento de dieciséis, de los que diez se unirán a los 46 efectivos ya existentes en medidas de erradicación y tratamientos y seis se incorporarán a las tareas de prospección junto a los 26 técnicos que ya trabajan en estas tareas. Un total de 21 técnicos trabajan en análisis de laboratorio, otros 20 técnicos lo hacen en controles de movimiento y trece personas desarrollan sus trabajos en labores de administración, cuestiones jurídicas y de coordinación.

Además, en la reunión de la conselleria de Agricultura con organizaciones agrarias, cooperativas, operadores y viveristas de la Comunitat Valenciana se ha explicado que en la zona afectada continúan las tareas de vigilancia mediante prospecciones y muestreos. A principios de agosto de 2017 se adoptó el Plan de Acción frente a Xylella fastidiosa en la Comunitat Valenciana, que fue actualizado en febrero de 2018 y en enero de 2019. Hay que recordar que la conselleria actualiza la información disponible sobre plagas.

Al mismo tiempo, se dispone de una página web específica (www.xylella.es) y se ha habilitado un teléfono de atención al ciudadano (900 532 000) y una dirección electrónica xylella@gva.es para atender todas las consultas y avisos que puedan surgir

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: