Efecto del riego sobre la respuesta agronómica y enológica de la variedad ‘Albariño’ en la D.O. Ribeiro

Autores:

J.M. Mirás Avalos1, E. Trigo Córdoba1, Y. Bouzas Cid1,2, I. Orriols1, E. Falqué2

(1) Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA). Leiro, Ourense (España).
(2) Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias. Universidad de Vigo. Ourense (España).

Publicado en Enoviticultura nº60

RESUMEN

El comportamiento agronómico de una variedad de vid puede alterarse debido a la variabilidad climática interanual y al manejo, lo que podría modificar la tipicidad de los vinos. Este estudio tiene como objetivo determinar, durante tres años, los efectos del riego sobre la respuesta agronómica (producción, vigor) y enológica (composición mosto, vino, perfil sensorial) de la variedad ‘Albariño’ bajo las condiciones edafoclimáticas del Ribeiro (Galicia, España). El riego incrementó el peso de madera de poda y la producción. El contenido en sólidos solubles del mosto tendió a disminuir y la acidez total a aumentar con el riego; sin embargo, los vinos fueron similares entre tratamientos, aunque el riego incrementó las concentraciones de acetatos y redujo las de terpenos. Las catas mostraron diferencias entre tratamientos para la fase olfativa. En conclusión, se considera que el riego no es viable bajo las condiciones de este estudio.

Palabras clave: Aroma del vino, Calidad, Producción, Productividad del agua.

ABSTRACT

Effect of irrigation on the agronomic and enological response of the Albariño cultivar in the Ribeiro D.O. The agronomic performance of a given grapevine cultivar might be altered by interannual climate variability and agricultural management, which may modify wine typicity. This study aims to determine the effects of irrigation on the agronomic (yield, vigor) and enology (must composition, wine sensory profile) response of the Albariño cultivar under the soil and climate conditions of Ribeiro (Galicia, Spain) over three years. Irrigation increased pruning weight and yield. Must total soluble solids tended to decrease and total acidity to increase with irrigation. However, wines were similar between treatments, although irrigation increased the concentration of acetates while reduced that of terpenes. Tasting showed that treatment exerted a significant effect on wine aroma profiles. In conclusion, irrigation is considered a non–viable practice under the conditions of the current study.

Key words: Quality, Water productivity, Wine aroma, Yield.

El cambio climático ha alterado la distribución temporal de las precipitaciones e incrementado la intensidad de los períodos de sequía y las olas de calor, provocando una preocupación creciente en las regiones vitivinícolas (Fraga et al., 2013). Con el fin de contrarrestar los efectos negativos provocados por estas alteraciones climáticas, el empleo del riego se está incrementando en los viñedos, incluso en aquellos situados en regiones húmedas (Balint y Reynolds, 2017; Cancela et al., 2016).

Se ha demostrado que un manejo adecuado del riego permite modular la producción y calidad de la cosecha (Intrigliolo et al., 2012). Debido a ello, se ha llevado a cabo un gran esfuerzo para investigar los efectos del estrés hídrico y de la programación del riego sobre la producción de uva y la composición del vino (Intrigliolo et al., 2012; Talaverano et al., 2017), principalmente en variedades tintas. Además, los precursores aromáticos se acumulan en la uva durante la maduración y sus concentraciones dependen de la temperatura y de la disponibilidad de agua (Robinson et al., 2014), por lo que el riego puede alterar su composición final. Recientemente, se han determinado los efectos del estrés hídrico y de la estrategia de riego sobre la composición aromática de variedades blancas (Bouzas–Cid et al., 2018a; Vilanova et al., 2019a). Sin embargo, los resultados dependen de la variedad de vid, intensidad del estrés hídrico, estrategia de riego y condiciones climáticas.

En el noroeste de la Península Ibérica se cultivan, predominantemente, variedades blancas y la composición de bayas y de sus vinos puede verse alterada por el aumento de las temperaturas y los períodos de sequía que se produzcan durante el desarrollo del ciclo de cultivo. ‘Albariño‘ es la variedad blanca más conocida de Galicia y del norte de Portugal. Su producción se ha extendido a otros países europeos e, incluso, a Estados Unidos y Australia. En Galicia, se cultiva principalmente en la Denominación de Origen (D.O.) Rías Baixas y sus vinos se caracterizan por su gran potencial aromático (Versini et al., 1994), con notas florales y frutales. Debido a su importancia, numerosos investigadores han caracterizado el perfil aromático de esta variedad (Versini et al., 1994; Falqué et al., 2001); sin embargo, apenas existen estudios sobre cómo afecta el riego a la respuesta agronómica de ‘Albariño‘ (Cancela et al., 2016; Mirás–Avalos et al., 2016) y solamente uno ha intentado determinar los efectos del fertirriego sobre la concentración de compuestos volátiles en las uvas de esta variedad (Vilanova et al., 2019b).

En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta agronómica de la variedad ‘Albariño‘ a una estrategia de riego basada en el estado hídrico de las cepas y en variables meteorológicas frente a un control en secano bajo las condiciones edafoclimáticas del Ribeiro, en Galicia. Además, se evaluó el efecto de esta práctica vitícola sobre la composición del mosto y del vino, así como sobre su perfil sensorial.

Vista de la parcela de estudio.

Material y métodos

Localización y descripción de la finca de estudio

El ensayo se ha realizado, de 2012 a 2014, en una parcela de 0,2 ha dentro de la finca experimental de la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA), en Leiro (Ourense), en la región vitivinícola del Ribeiro (42º 21,6’ N, 8º 7,02’ O, 115 m sobre el nivel del mar). Las cepas, plantadas en 1998, son de la variedad ‘Albariño/196–17C‘, están conducidas en espaldera, con formación en cordón unilateral y con 10–12 yemas por cepa. La orientación de las filas es Este–Oeste, con un marco de plantación de 2,4 m x 1,25 m (3.333 cepas/ha). El suelo donde se encuentra el viñedo es arenoso (64% arena, 16,4% limo y 19,6% arcilla), moderadamente ácido (pH=6,3) y con un contenido medio en materia orgánica (2,7%). El suelo posee 1,2 m de profundidad y una capacidad de retención de agua de 100 mm/m, aproximadamente.

El clima de la zona es templado, húmedo y con noches frías. La precipitación anual asciende a 900 mm, de los que el 70% se registra durante el período de latencia de las cepas. En los años de estudio, la precipitación registrada, entre abril y mediados de septiembre, en una estación meteorológica situada a 150 m del viñedo experimental fue 313, 163 y 185 mm en 2012, 2013 y 2014, respectivamente. La evapotranspiración potencial para el mismo período fue, respectivamente, 698, 745 y 739 mm (Mirás Avalos et al., 2016).

Detalle de una de las calles de la parcela.

Dispositivo experimental

En el presente estudio se compararon dos tratamientos: secano y riego al 40% de la evapotranspiración de referencia (ETo). La dosis semanal de riego se calculó mediante la estimación de la ETo empleando la ecuación de Penman–Monteith (Allen et al., 1998). Se emplearon los datos meteorológicos de la semana previa a la aplicación del riego, substrayendo la precipitación registrada durante esa semana. El tratamiento de riego comenzó tras la floración (finales de junio) y finalizó hacia mediados de agosto, aproximadamente dos semanas antes de la vendimia.

El diseño experimental se realizó en bloques aleatorios con tres repeticiones. Cada unidad experimental constó de tres filas con 12 cepas cada una. Las ocho cepas en el medio de la fila central se emplearon para las medidas y la toma de muestras, mientras que el resto actuó como borde.

El agua se aplicó mediante dos goteros autocompensantes de 4 L/h localizados a 25 cm a cada lado de la cepa. La frecuencia de riego varió entre 3 y 5 días por semana, dependiendo de la cantidad total de agua a aplicar, de tal modo que nunca se superaron 3 mm/día. El agua de riego era de buena calidad, con pH de 6,35, conductividad eléctrica de 163,4 mS/cm y 0,4 g/L de sólidos en suspensión. La dosis total de riego ascendió a 50, 79 y 50 mm en 2012, 2013 y 2014, respectivamente.

Determinaciones en campo

El estado hídrico del viñedo se determinó mediante el potencial hídrico de tallo a mediodía solar empleando una cámara de presión. Estas determinaciones se llevaron a cabo sobre una hoja adulta de tres plantas por repetición (9 plantas por tratamiento). Las hojas se cubrieron con una bolsa plástica forrada de papel de aluminio al menos una hora antes de la medida (CHONÉ et al., 2001). Estas medidas se realizaron con una frecuencia de dos semanas.

El rendimiento en uva se determinó en el momento de la vendimia mediante conteo y peso de los racimos de cada cepa (8 plantas por repetición). El peso medio del racimo se obtuvo dividiendo la producción de cada cepa entre el número de racimos de la misma. El desarrollo vegetativo se determinó a través de la madera de poda, mediante el peso de los sarmientos de cada cepa.

La productividad del agua se calculó como la producción anual de uva (kg/ha) dividida entre la cantidad de agua recibida durante la campaña (precipitación + riego aplicado). Para el cálculo de los ingresos brutos, se emplearon los precios de la uva de acuerdo a lo expuesto por Mirás Avalos et al. (2016).

Microvinificaciones

Las uvas se vendimiaron manualmente y se transportaron a la bodega de la EVEGA, donde se vinificaron utilizando los procedimientos habituales para la elaboración de vinos blancos. Las uvas procedentes de cada repetición se estrujaron, despalillaron y prensaron por separado. Se añadieron 50 mg/L de SO2 para evitar la oxidación y para control microbiológico. Tras 24 horas de desfangado, los mostos se trasegaron a depósitos de acero inoxidable de 35 litros para comenzar la fermentación. Se añadió levadura comercial (Excellence FW, Lamothe–Abiet, Burdeos, Francia; 20 g/hL). El control de las fermentaciones se llevó a cabo a través de medidas periódicas de densidad y temperatura. Una vez finalizada la fermentación, los vinos se trasegaron y sulfitaron a 35 ppm de sulfuroso libre. Se llevó a cabo una estabilización tartárica a 4ºC durante un mes. Los vinos se filtraron, embotellaron y almacenaron hasta su análisis.

 

Medida de potencial hídrico.

Análisis químico

Los parámetros generales de los mostos y vinos (grado alcohólico, acidez total, pH, ácidos málico y tartárico) se analizaron con un analizador por Infrarrojo Medio con Transformada de Fourier BACCHUS II (TDI, Barcelona), previamente calibrado siguiendo los métodos oficiales (Directiva Europea 479/2008).

El contenido en aminoácidos en los mostos se determinó siguiendo el método propuesto por Gómez Alonso et al. (2007) con ligeras modificaciones, utilizando un cromatógrafo de líquidos de alta resolución (HPLC 1100 Series, Agilent, Palo Alto, CA, USA). La determinación de compuestos volátiles de los vinos se realizó mediante cromatografía de gases (Bouzas–Cid et al., 2018a).

Análisis sensorial

La evaluación sensorial de los vinos procedentes de los dos tratamientos se llevó a cabo mediante un panel compuesto por 9 catadores con experiencia en vinos blancos gallegos. Se utilizó una ficha de cata con descriptores que se valoraron en una escala de 0 (ausente) a 9 (muy intenso). Las muestras se codificaron y se sirvieron en catavinos estándar. Se realizaron tres sesiones, una cada año, en la sala de catas de EVEGA.

Análisis estadístico

Los parámetros determinados en campo y en laboratorio se analizaron mediante un test ANOVA de dos vías. Se consideraron el tratamiento de riego, el año y su interacción como factores. Los datos de las catas técnicas se procesaron mediante el software Big Sensory Soft 1.02 (Centro Studi Assagiatori). A través del ANOVA de Friedman se analizó qué descriptores presentaron diferencias entre los distintos tratamientos. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo utilizando el software R, versión 3.4.1 (R CORE TEAM, 2017).

Racimos de la variedad ‘Albariño’ en fase de maduración.

Resultados y discusión

Resultados ecofisiológicos y agronómicos

En cuanto al estado hídrico del viñedo, el potencial de tallo ha permitido observar que, una vez que se inicia el riego, las cepas en secano presentan valores significativamente más negativos que las regadas (Figura 1). Hacia el final de la campaña se observa que las cepas bajo secano presentaron una ligera restricción hídrica, con valores de potencial hídrico de tallo cercanos a –1 MPa en algunas campañas como la de 2014 (Figura 1), que pueden ser indicativos de un estrés hídrico moderado (Van Leeuwen et al., 2009). Estos valores se observaron 2–3 semanas antes de la vendimia, lo que es positivo para la maduración de la uva. De acuerdo con OJEDA (2008), el potencial hídrico de tallo al mediodía debe mantenerse en torno a –0,9 MPa durante el período de maduración para obtener vinos jóvenes de calidad, como Albariño, en las condiciones de este estudio.

Figura 1. Evolución del potencial hídrico de tallo de cepas de ‘Albariño’ a lo largo de la campaña de 2014 bajo los tratamientos de secano y riego (cada punto es media de 9 determinaciones ± error estándar).

Los efectos del año sobre el crecimiento vegetativo y los componentes de la producción fueron muy significativos (Cuadro 1). Además, no se observaron interacciones significativas entre el tratamiento y el año. El peso de madera de poda se incrementó un 11% con el riego, en promedio, para los tres años de estudio (Cuadro 1). Asimismo, el riego incrementó la producción en un 11,6% y el peso del racimo en un 11%, en promedio, para los tres años estudiados (Cuadro 1). Por el contrario, el número de racimos por cepa no se ha visto afectado por el riego. Estos resultados se encuentran en consonancia con los observados por otros investigadores en viñedos de climas húmedos y frescos (Cancela et al., 2016; Balint y Reynolds, 2017).

Cuadro 1. Número de racimos por cepa, peso de racimo, rendimiento, madera de poda, productividad del agua e ingresos brutos para los tratamientos de secano y riego. Valores medios y errores típicos de las campañas 2012 a 2014.

ns = no significativa; * p < 0,05; ** p < 0,01; *** p < 0,001.

A pesar de no haberse detectado diferencias significativas, las cepas en secano tendieron a presentar una mayor productividad del agua que las regadas (6–30%, según el año). Por contra, el riego proporcionó mayores ingresos brutos que el secano, principalmente en los dos últimos años del ensayo (11% en promedio para los tres años). Sin embargo, estos incrementos no fueron significativos (Cuadro 1) y, probablemente, no justifiquen el empleo del riego en el viñedo bajo las condiciones climáticas actuales y a los límites de producción impuestos por la D.O. Ribeiro (MIRÁS–AVALOS et al., 2016).

Análisis de mostos y vinos

En conjunto, los mostos procedentes del tratamiento de riego fueron más ácidos y presentaron mayores concentraciones de ácido málico. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre tratamientos para el contenido en sólidos solubles, el pH y la concentración de ácido tartárico (Cuadro 2). El efecto del año fue significativo para las concentraciones de los ácidos málico y tartárico en el mosto, pero no para el resto de los parámetros analizados. Asimismo, no se detectaron interacciones significativas entre tratamiento y año para ninguno de los parámetros determinados en los mostos (Cuadro 2). Estos resultados concuerdan con las diferencias en producción entre tratamientos y son consistentes con lo observado en otras variedades (Balint y Reynolds, 2017).

Cuadro 2. Parámetros básicos de los mostos de Albariño bajo los tratamientos de secano y riego. Valores medios de las campañas 2012 a 2014.

ns = no significativa; * p < 0,05; ** p < 0,01.

Las concentraciones de aminoácidos en los mostos de Albariño se encuentran dentro de los intervalos registrados para otras variedades (Bell y Henschke, 2005), a excepción de los valores bajos de metionina y prolina, así como por los valores elevados de triptófano (Bouzas–Cid et al., 2018b). La arginina fue el aminoácido mayoritario observado en los mostos de Albariño, superando el 25% del total de la concentración de aminoácidos libres (Bouzas–Cid et al., 2018b). Se observó que la aplicación de riego provocó una tendencia a concentraciones mayores de aminoácidos libres e ión amonio (Figura 2a), que en la mayoría de los casos fueron significativas (Bouzas–Cid et al., 2018b). De manera similar, los mostos procedentes del tratamiento de riego presentaron mayores concentraciones de aminoácidos precursores de compuestos aromáticos (valina, isoleucina, leucina y fenilalanina), si bien estas diferencias no fueron significativas en el caso de la fenilalanina (Figura 2b). Estas modificaciones en las concentraciones de estos cuatro aminoácidos podrían provocar mayores concentraciones de los alcoholes isoamílico y amílico en los vinos procedentes del tratamiento de riego en comparación con los del secano, pues la leucina y la isoleucina son precursores de estos compuestos, respectivamente (Robinson et al., 2014).

Figura 2. Concentraciones de (a) aminoácidos libres, ión amonio, arginina y (b) los cuatro aminoácidos precursores de aromas en mostos de Albariño procedentes de cepas bajo secano y riego (promedio campañas 2012–2014).

Por otra parte, el efecto del riego sobre la concentración de aminoácidos en los mostos varió entre años (Bouzas–Cid et al., 2018b), probablemente a causa de las condiciones meteorológicas de cada campaña.

Los vinos procedentes del tratamiento de riego presentaron mayor acidez total y concentración de ácido tartárico, así como una tendencia a un menor grado alcohólico (Cuadro 3). El año afectó significativamente al pH y la acidez total de los vinos. No se detectaron interacciones significativas entre el tratamiento de riego y el año para ninguno de los parámetros generales de los vinos (Cuadro 3). Estos resultados indican que la intensidad del estrés hídrico experimentado por las cepas de ‘Albariño‘ no fue suficiente para afectar a los parámetros generales del vino.

Cuadro 3. Parámetros básicos de los vinos de Albariño bajo los tratamientos de secano y riego. Valores medios de las campañas 2012 a 2014.

ns = no significativa; * p < 0,05; *** p < 0,001.

Las concentraciones de compuestos volátiles observadas en los vinos de este estudio fueron similares a las descritas anteriormente para la variedad ‘Albariño‘ (Versini et al., 1994), excepto para el acetato de isoamilo y los ácidos grasos volátiles. El riego ejerció un efecto significativo sobre las concentraciones de 12 de estos compuestos, así como sobre el total de acetatos, ésteres, ácidos grasos volátiles y terpenos (Figura 3). Asimismo, la concentración de 38 compuestos y 5 familias se vio afectada por el año. El riego ha tendido a incrementar las concentraciones de 1–propanol, lactato de etilo, acetato de isoamilo, acetatos, ésteres etílicos (Figura 3c), ácidos octanoico y decanoico, mientras que ha tendido a reducir las de 2–feniletanol, metionol, geraniol y terpenos libres (Figura 3d). Estas alteraciones en las concentraciones de compuestos volátiles podrían modificar el aroma del vino. El nivel bajo o moderado de estrés hídrico soportado por las cepas de ‘Albariño‘ (Mirás–Avalos et al., 2016) ha incrementado las diferencias entre tratamientos para las concentraciones de compuestos volátiles en los vinos, tal y como se ha observado para las de los aminoácidos en los mostos (Bouzas–Cid et al., 2018b).

Figura 3. Contenido total en diversas familias de compuestos volátiles de los vinos de Albariño bajo los tratamientos de secano y regadío (promedio campañas 2012–2014).

Estudios previos sobre el efecto del riego sobre los compuestos volátiles del vino han proporcionado resultados diferentes dependiendo de la variedad, el tipo de suelo, las condiciones meteorológicas y la intensidad y momento de ocurrencia del estrés hídrico. Por ejemplo, TALAVERANO et al. (2017) observaron concentraciones más elevadas de alcoholes superiores, compuestos C6 y fenoles volátiles en vinos de Tempranillo procedentes de cepas no regadas. De modo similar, Vilanova et al. (2019a) observaron una reducción en los compuestos C6 en vinos de Verdejo procedentes del tratamiento de riego. Estos hallazgos contrastan con los resultados del presente estudio debido, probablemente, a la diferente combinación variedad/patrón y a las condiciones meteorológicas; de hecho, la disponibilidad de agua en el suelo fue suficiente para la brotación y el desarrollo de la superficie foliar (Cancela et al., 2016; Mirás–Avalos et al., 2016), por lo que no existió restricción para el metabolismo de las cepas. Como ha sido observado anteriormente (Vilanova et al., 2019b), el efecto del año sobre las concentraciones de compuestos volátiles ha sido superior al del riego.

Análisis sensorial

A nivel sensorial, no se observaron diferencias significativas entre tratamientos para los descriptores de la fase visual. Por el contrario, los vinos procedentes del tratamiento de secano recibieron puntuaciones más elevadas para descriptores aromáticos como fruta blanca, terpénico, persistencia e intensidad aromática (Figura 4a). Asimismo, los vinos del tratamiento de secano recibieron puntuaciones más altas para descriptores de la fase gustativa como suavidad, armonía, alcohol y estructura (Figura 4b). Como en otras variedades (Balint y Reynolds, 2017), los vinos de Albariño procedentes del tratamiento de riego fueron más ácidos, pero mostraron una complejidad aromática relativamente elevada, a pesar del ligero nivel de estrés hídrico experimentado por las cepas (Cancela et al., 2016; Mirás–Avalos et al., 2016).

Figura 4. Perfil sensorial de los vinos de Albariño procedentes de tratamientos de secano y riego: a) descriptores aromáticos y b) descriptores gustativos y calidad global (promedio campañas 2012–2014).

Conclusiones

Bajo las condiciones edafoclimáticas del noroeste de la Península Ibérica, las cepas de ‘Albariño’ no sufrieron estrés hídrico, lo que sugiere que los aportes de agua por la precipitación fueron suficientes para el adecuado funcionamiento de la vid. El riego incrementó la producción en promedio para las tres campañas de estudio. Por el contrario, el riego afectó negativamente a la composición de los mostos, provocando mayores valores de acidez total y ácido tartárico. Asimismo, el riego tendió a incrementar las concentraciones de compuestos volátiles que podrían aportar notas negativas al aroma del vino Albariño, como los ácidos grasos o los alcoholes, mientras que redujo la concentración de compuestos positivos como los terpenos. Los vinos del tratamiento de riego obtuvieron menores puntuaciones en los descriptores aromáticos y gustativos más relevantes. Finalmente, a pesar de que el riego afectó a la composición del vino, las condiciones climáticas han sido determinantes sobre los resultados obtenidos en el presente estudio. Por tanto, se considera que el riego no es una estrategia viable bajo las condiciones del presente estudio.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto INIA RTA2011–00041–C02–01, con un 80% de fondos FEDER. Los autores desean expresar su agradecimiento a los catadores de los vinos y a los operarios de campo de la EVEGA.

Bibliografía

ALLEN, R.G.; PEREIRA, L.S.; RAES, D.; SMITH, M. (1998). Crop evapotranspiration. Guidelines for computing crop water requirements. FAO Irrigation and Drainage Paper Nº 56, Roma, Italia.

BALINT, G.; REYNOLDS, A.G. (2017). Irrigation level and time of imposition impact vine physiology, yield components, fruit composition and wine quality of Ontario Chardonnay. Scientia Horticulturae, Nº 214, pág. 252–272.

BELL, S.J.; HENSCHKE, P.A. (2005). Implications of nitrogen nutrition for grapes fermentation and wine. Australian Journal of Grape and Wine Research, Nº 11, pág. 242–295.

BOUZAS–CID, Y.; FALQUÉ, E.; ORRIOLS, I.; MIRÁS–AVALOS, J.M. (2018a). Effects of irrigation over three years on the amino acid composition of Treixadura (Vitis vinifera L.) musts and wines, and on the aromatic composition and sensory profiles of its wines. Food Chemistry, Nº 240, pág. 707–716.

BOUZAS–CID, Y.; DÍAZ–LOSADA, E.; TRIGO–CÓRDOBA, E.; FALQUÉ, E.; ORRIOLS, I.; GARDE–CERDÁN, T.; MIRÁS–AVALOS, J.M. (2018b). Effects of irrigation over three years on the amino acid composition of Albariño (Vitis vinifera L.) musts and wines in two different terroirs. Scientia Horticulturae, Nº 227, pág. 313–325.

CANCELA, J.J.; TRIGO–CÓRDOBA, E.; MARTÍNEZ, E.M.; REY, B.J.; BOUZAS–CID, Y.; FANDIÑO, M.; MIRÁS–AVALOS J.M. (2016). Effects of climate variability on irrigation scheduling in white varieties of Vitis vinifera (L.) of NW Spain. Agricultural Water Management, Nº 170, pág. 99–109.

CHONÉ, X.; VAN LEEUWEN, C.; DUBOURDIEU, D.; GAUDILLÈRE, J.P. (2001). Stem water potential is a sensitive indicator of grapevine water status. Annals of Botany, Nº 87, pág. 477–483.

DIRECTIVA EUROPEA. (2008). Directiva Europea 479/2008. Chapter 31: Methods of Analysis. Diario Oficial de la Unión Europea L 148, págs. 16–17.

FALQUÉ, E.; FERNÁNDEZ, E.; DUBOURDIEU, D. (2001). Differentiation of white wines by their aromatic index. Talanta, Nº 54, pág. 271–281.

FRAGA, H.; MALHEIRO, A.C.; MOUTINHO–PEREIRA, J.; SANTOS, J.A. (2013). Future scenarios for viticultural zoning in Europe: Ensemble projections and uncertainties. International Journal of Biometeorology, Nº 57, pág. 909–925.

GÓMEZ ALONSO, S.; HERMOSÍN GUTIÉRREZ, I.; GARCÍA ROMERO, E. (2007). Simultaneaous HPLC analysis of biogenic amines, amino acids, and ammonium ion as aminoenone derivatives in wine and beer samples. Journal of Agricultural and Food Chemistry, Nº 55, pág. 608–613.

INTRIGLIOLO, D.S.; PÉREZ, D.; RISCO, D.; YEVES, A.; CASTEL, J.R. (2012). Yield components and grape composition responses to seasonal water deficits in Tempranillo grapevines. Irrigation Science, Nº 30, pág. 339–349.

MIRÁS–AVALOS, J.M.; TRIGO–CÓRDOBA, E; BOUZAS–CID, Y.; ORRIOLS–FERNÁNDEZ, I. (2016). Irrigation effects on the performance of grapevine (Vitis vinifera L.) cv. ‘Albariño’ under the humid climate of Galicia. OENO One, Nº 50(4), pág. 183–194.

OJEDA, H. (2008). L’irrigation de précision en fonction des particularités et les objectifs du vignoble. Cahiers Techniques Revue Française Œnologie, Nº 229, pág. 1–8.

R CORE TEAM. (2017). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria. URL: http://www.R–project.org

ROBINSON, A.L.; BOSS, P.K.; SOLOMON, P.S.; TRENGOVE, R.D.; HEYMANN, H.; EBELER, S.E. (2014). Origins of grape and wine aroma. Part 1. Chemical components and viticultural impacts. American Journal of Enology and Viticulture, Nº 65, pág. 1–24.

TALAVERANO, I.; VALDÉS, E.; MORENO, D.; GAMERO, E.; MANCHA, L.; VILANOVA, M. (2017). The combined effect of water status and crop level on Tempranillo wine volatiles. Journal of the Science of Food and Agriculture, Nº 97, pág. 1533–1542.

VAN LEEUWEN, C.; TRÉGOAT, O.; CHONÉ, X.; BOIS, B.; PERNET, D.; GAUDILLÈRE, J.–P. (2009). Vine water status is a key factor in grape ripening and vintage quality for red Bordeaux wine. How can it be assessed for vineyard management purposes? Journal International des Science de la Vigne et du Vin, Nº 43, pág. 121–134.

VERSINI, G.; ORRIOLS, I.; DALLA SERRA, A. (1994). Aroma components of Galician Albariño, Loureira and Godello wines. Vitis, Nº 33, pág. 165–170.

VILANOVA, M.; RODRÍGUEZ–NOGALES, J.M.; VILA–CRESPO, J.; YUSTE, J. (2019a) Influence of water regime on yield components, must composition and wine volatile compounds of Vitis vinifera cv. Verdejo. Australian Journal of Grape and Wine Research, Nº 25, pág. 83–91.

VILANOVA, M.; FANDIÑO, M.; FRUTOS–PUERTO, S.; CANCELA, J.J. (2019b). Assessment fertigation effects on chemical composition of Vitis vinifera L. cv. Albariño. Food Chemistry, Nº 278, pág. 636–643.

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: