Viticultura

El Foro Mundial de Cooperativas Vitivinícolas (FMCV) y la Universidad de Burgos (UBu), a través de su Centro Internacional de Investigación en Desarrollo Rural (CIDER), han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar proyectos de investigación enmarcados en el cultivo de la vid y la elaboración del vino. José Miguel García, rector de la Universidad de Burgos, y el presidente de Bodega Cuatro Rayas, Ignacio Martín Obregón, en representación del FMCV, han sido los encargados de rubricar este acuerdo.

El convenio, que contempla el desarrollo de programas de I+D+i, formación o transferencia del conocimiento, entre otros ámbitos, a partir de la colaboración de ambas entidades, se ha firmado en las instalaciones de la cooperativa vallisoletana, sede permanente del Foro y desde donde se lidera la estrategia de esta entidad internacional que representa a cooperativas de diferentes países europeos y americanos. La organización aglutina más de 30.000 familias que viven del vino en zonas rurales del mundo y que suman una producción de más de 750 MM de botellas al año. 

Asimismo, el rector de la UBu, y el gerente de la cooperativa Bodega Cuatro Rayas, Vicente Orihuela, han firmado un convenio en pro de activar estrategias de innovación, un ámbito en el que la cooperativa es puntera, como demuestran casos de éxito como el proyecto CDTi ‘Longverdejo’ para la optimización del potencial de guarda de la variedad verdejo, el desarrollo de ‘61’ Vermouth Verdejo, primer vermut de bodega elaborado con esta variedad.

https://cuatrorayas.es/

Leer más

El uso de aceites es conocido en agricultura, principalmente relacionados con la producción ecológica. Su uso, particularmente como insecticida, es una práctica cada vez más popular debido a la necesidad de métodos de control de plagas que sean sostenibles y menos perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Sin embargo, este incremento de uso solo ha sido posible mediante la evolución de las formulaciones para maximizar sus virtudes y hacer frente a algunas de sus desventajas.

En el pasado, los aceites se han caracterizado por su acción mecánica (asfixia por cubrimiento) y/o repelente frente a insectos, requerimientos de altas dosificaciones, riesgos de fitotoxicidad y eficacias limitadas. En la actualidad, y gracias al desarrollo científico-técnico, existen opciones que cambian las reglas del juego en el uso y expectativas de esta tipología de productos.

Essen´ciel, de BASF, es un aceite esencial de origen natural, suponiendo esta la primera diferencia respecto a los aceites tradicionales (frecuentemente, denominados parafínicos o de verano). Procedente de la naranja, se trata de una microemulsión que consigue una alta eficacia desde dosis hasta 10 veces inferiores a la de un aceite convencional. De esta manera, los riesgos de fitotoxicidad son reducidos y la miscibilidad con la mayor parte de los fitosanitarios del mercado es facilitada respecto a otros aceites, incluidos los ensenciales. Essen´ciel tiene acción frente a diferentes plagas y enfermedades, con un amplísimo rango de cultivos. Además de la obturación de traqueolas en insectos (como aceites parafínicos), Essen´ciel deseca el exoesquelto de insectos y la capa de fosfolípidos de los hongos, causando la pérdida agua del organismo. Sin embargo, se ha observado su selectividad en la fauna auxiliar, posibilitando su desarrollo. Por ejemplo, hay nulo o bajo efecto sobre especies parasitoides y predadorass de interés en cítricos, como A. pseudococci, E. formosa o P. persimilis (entre otros), que permiten la gestión integrada de plagas. En términos de plagas, afecta a la capa de fosfolípidos de los hongos y evita su viabilidad en todas las superficies en las que hubo contacto, alterando el ciclo de vida de patógenos cómo oídio y mildiu.

Continuando con el caso particular de los cítricos, su eficacia está contrastada sobre araña, cochinillas, piojo rojo, minadores trips y mosca blanca (ejemplos en Figuras 1 y 2 de dos plagas diferenciadas). Desde concentraciones inferiores a 0,4% se consiguen altas eficacias frente a mosca blanca y araña roja, no siendo necesario subir del 0,6% en el resto de plagas. Ante escenarios de altas temperaturas (>25ºC) y altos volúmenes de caldo, debe considerarse no subir la dosificación de 8 l/ha. Un arduo trabajo técnico ha derivado en conseguir los más altos estándares de eficacia sin riesgos de fitotoxicidad.

 

Essen´ciel muestra una alta versatilidad, pudiendo aplicarse en solitario de forma intercalada con insecticidas químicos convencionales para reducir la residualidad y el riesgo de aparición de resistencias. Desde dosificaciones inferiores, mejora las propiedades de los caldos para conseguir una mayor cobertura del tratamiento e incrementa la eficacia de otros insecticidas. De este modo, Essen´ciel es una opción moderna, cómoda y segura para la gestión de plagas y enfermedades sin riesgos para aplicadores ni consumidores.

www.basf.com/

 

Leer más

La ciudad de Barcelona será sede del 15º Congreso Europeo de Agricultura de Precisión (ECPA 2025), que se celebrará del 29 de junio al 3 de julio. A tan solo cuatro semanas del evento, la organización –la Unidad de Mecanización Agraria (UMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la Asociación Internacional de Agricultura de Precisión (ISPA)–, ha compartido cifras que reflejan la magnitud e impacto internacional del congreso: alrededor de 400 delegados procedentes de 43 países, con representación de todos los continentes.

El programa científico incluirá 182 presentaciones orales y 120 pósteres, que quedarán plasmados en dos publicaciones clave: un Libro de Actas con más de 1.000 páginas, y un Libro de Pósteres (ISBN: 979–13–87613–57–0), ambos disponibles próximamente en línea. Gracias a la colaboración con OASES Brill – Universidad de Wageningen, el Libro de Actas estará disponible como fuente de acceso abierto y se espera que se convierta en una obra de referencia dentro del ámbito de la agricultura de precisión, indexada en bases de datos científicas como Scopus.

Quienes deseen obtener una copia impresa del Libro de Actas pueden solicitarla a través de la página web oficial de Precision Agriculture ’25 Brill, utilizando el código de descuento 71856 al realizar el pedido. El envío será gestionado directamente por OASES–Brill.

La ceremonia de apertura contará con la participación de autoridades destacadas de la UPC, la Comisión Europea y el Ministerio de Agricultura de España. Asimismo, el comité organizador ha confirmado la presencia de tres conferencistas magistrales de reconocido prestigio internacional, quienes ofrecerán perspectivas complementarias sobre los avances en agricultura de precisión. Será en el Campus Nord de la UPC.

Como parte destacada del evento, el miércoles 2 de julio se celebrará una Jornada de Campo en el campus de investigación Agropolis–UPC, en la que más de 15 empresas ya han confirmado su participación. Se exhibirán innovaciones en robótica agrícola, vehículos autónomos, sistemas UASS, sensores, entre otros desarrollos tecnológicos. La jornada culminará con una cena de gala en el icónico recinto modernista del Hospital de Sant Pau, «una experiencia inolvidable para todos los asistentes».

Más información e inscripciones en https://ecpa2025.upc.edu/

Leer más

Siete grandes medallas de oro, todas etiquetas con puntuación superior a los 93 puntos, se alzan a lo más alto del pódium de la treinta y nueve edición del concurso de vinos más longevo de cuantos se desarrollan en nuestro país, los Premios Baco.

Destacan entre estos Grandes Bacos de Oro, el Premio Luis Hidalgo para la etiqueta con más alta calificación por parte del jurado, en este caso para el vino Condes de Allbarei 2024 de la bodega Condes de Albarei (DO Rias Baixas). Alma Salvaje 2024 de la gallega Adegas O Castro se alza por su parte con el Gran Baco de Oro a la Mejor Nueva Marca de esta última cosecha, y Pablo Estévez consigue por quinta vez la distinción de Mejor Enólogo de Vinos Jóvenes de España. Los Premios Baco cosecha 2024 estrenan su pódium varietal, el de las principales cepas autóctonas de la España vinícola, con una colección de primer nivel compuesta por Gotas de Mar Fermentado en Barrica 2024 (Godello), Oletxe 2024 (Hondarrabi Zuri, Martinon Blanco Seco 2024 (Malvasía Volcánica), Quinta das Tapias 2024 (Treixadura), Castillo de Aresán 2024 (Verdejo), Esencia 33 Rosado 2024 (Prieto Picudo), Zaleo 2024 (Tempranillo) y Condes de Albarei 2024 (Albariño). Un total de 415 vinos fueron evaluados en estricta cata a ciegas por un panel de catadores íntegramente compuesto por miembros de la Unión Española de Catadores.

La Denominación de Origen Ribeiro, con 35 medallas lidera con sus elaboraciones blancas el pódium de los Premios Baco cosecha 2024, seguido de las DD. OO. Rias Baixas, La Mancha, Rueda, Valdeorras y la polivalente IGP Vino de la Tierra de Castilla. Un total de 39 Indicaciones de Origen están incluidas en este palmarés y más de un 60% de los vinos inscritos en los Premios Baco cosecha 2024 obtienen una puntuación superior a los 85 puntos. Datos que muestran tanto la notable calidad como diversidad de la versión joven de la España vinícola en la cosecha más reciente.

Palmarés de medallas de los Premios Baco cosecha 2024 ya disponible en www.premiosbaco.es

Leer más

Las micorrizas arbusculares (AMF, por sus siglas en inglés) establecen relaciones simbióticas con las raíces de las plantas, mejorando su absorción de agua y nutrientes como el fósforo y el nitrógeno. Estas asociaciones son especialmente relevantes en cultivos leñosos como la vid. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo influyen los diferentes tipos de suelo en la colonización por AMF y en la composición del microbioma radicular de la vid.

Un estudio reciente liderado por la Universidad Mendel de Brno (República Checa) en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y otras instituciones europeas ha abordado esta cuestión. El trabajo, publicado en la revista Mycorrhiza, ha analizado la comunidad fúngica endorrizosférica y la colonización por AMF en cinco subregiones vitícolas de la República Checa, evaluando su relación con propiedades físico-químicas del suelo como el pH, la textura, la materia orgánica y la concentración de nutrientes.
 

Diferencias entre regiones y suelos

Los resultados han revelado que la diversidad y abundancia de AMF «se ven fuertemente condicionadas por el tipo de suelo». En particular, la subregión de Slovácko, caracterizada por suelos arenosos, bajo pH y menor contenido en fósforo, zinc y humus, presentó una presencia mínima de micorrizas arbusculares. En contraste, en subregiones con suelos arcillosos o franco-arcillosos y mejores condiciones nutricionales, la colonización por AMF fue mayor.

El estudio también detectó una correlación negativa entre el uso intensivo de fungicidas y la presencia de AMF. En Slovácko, donde se aplicaron productos químicos hasta 49 veces en los tres años previos al muestreo, «la ausencia de micorrizas coincidió con una mayor presencia de hongos patógenos como Cadophora y Roesleria».

Utilizando técnicas de secuenciación masiva (Illumina) y análisis bioinformáticos avanzados, el equipo de investigación caracterizó las comunidades fúngicas tanto desde un punto de vista taxonómico como funcional. Se comprobó que los cebadores LSU fueron más eficaces que los ITS para la detección de AMF. Además, «el análisis funcional con la herramienta FUNGuild mostró que en las regiones con mayor colonización micorrízica predominaban los hongos simbióticos, lo que sugiere una mayor estabilidad del ecosistema radicular».

Este estudio «demuestra la importancia de mantener un equilibrio nutricional adecuado en el suelo y limitar el uso de productos químicos para favorecer el establecimiento de micorrizas beneficiosas». Estas no solo mejoran la absorción de nutrientes por la vid, sino que «parecen contribuir a la reducción de patógenos radiculares y a una mayor resiliencia de la planta».

Como conclusión, los resultados obtenidos «aportan información valiosa para diseñar estrategias sostenibles en el manejo del viñedo, alineadas con los objetivos de conservación de la biodiversidad del suelo y mejora de la salud vegetal».

Leer más

El denominado ‘Espacio La Granja’ de la Diputación de Valladolid ha sido elegido como escenario para la puesta de largo de un libro que conmemora el 90 aniversario de la fundación de la cooperativa vitivinícola hoy conocida como Bodega Cuatro Rayas el 24 de enero de 1935.

La obra, que ofrece al lector un análisis en profundidad de los mayores hitos de la bodega desde su nacimiento, pone de manifiesto su papel protagonista en la puesta en marcha de la Denominación de Origen (D.O.) Rueda y de la expansión de la uva verdejo en la zona.

Bajo el título ‘Bodega Cuatro Rayas, 1935-2025. Una historia de cooperación y éxito’, la publicación recopila la investigación del historiador Enrique Berzal de la Rosa que saca a la luz una serie de documentos del Archivo Provincial de Valladolid que «muestran los esfuerzos que desde la década de los años 40 del siglo pasado llevaron a cabo los socios viticultores de la Cooperativa para proteger los vinos blancos de calidad elaborados en la zona».

Cartas oficiales instando a crear la D.O.

El libro, que se presenta en edición bilingüe castellano-inglés, pone de manifiesto cómo en repetidas ocasiones en 1946, y también en los años 60 y 70, existen cartas oficiales enviadas por la bodega a las autoridades del momento instando a crear de manera efectiva la D.O. al amparo de lo establecido en el Estatuto del Vino de 1932. El objetivo era «evitar que vendedores de otros puntos de España adulterasen los vinos de la zona con los suyos propios y los vendiesen como si fueran de la misma calidad». Este hito supuso la antesala de la constitución oficial de la Denominación de Origen casi cuarenta años después.

Parte de los documentos utilizados reflejan que en los años 50 el Consejo Rector solicitó a los socios que apostasen por la uva verdejo. Así, en un documento de 1956 desde la cooperativa se asegura que «todo nuestro porvenir vitivinícola está supeditado a la conservación e intensificación de la vinífera verdejo, que es la peculiar de la zona». En este mismo escrito, se resalta tanto la importancia de realizar esfuerzos para conseguir este fin como de continuar plantando esta variedad para que ésta llegase a ser mayoritaria y «sostener así su prestigio». Ya en la década de los 70, el enólogo Ángel Calleja llegó a la Cooperativa y definió un estilo de vino que es un éxito internacional y que lleva por nombre Cuatro Rayas.

La obra, además de la investigación de Berzal, cuenta con testimonios fotográficos históricos de viticultores de la cooperativa y relatos de cooperativistas, periodistas, profesionales del sector y amantes del mundo del vino, como los del crítico José Peñín, el periodista Javier Pérez Andrés o el novelista César Pérez Gellida.

https://cuatrorayas.es/

Leer más

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha celebrado en Madrid una jornada para presentar los resultados del proyecto ‘Cubiwood. Descubriendo las cubiertas vegetales en cultivos leñosos’, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021–2030), y con la colaboración de Deoleo.

El secretario general de UPA, Cristóbal Cano, ha destacado el compromiso de su organización con el impulso de prácticas sostenibles que beneficien a los agricultores. Un compromiso que comenzó hace años. «Desde UPA hemos trabajado para animar a los agricultores a solicitar estas nuevas ayudas, que han tenido una gran acogida. También lo hemos hecho intensamente para reformar los ecorregímenes y adaptarlos a la realidad del campo», ha señalado Cano. Para añadir que «el suelo es el principal patrimonio del agricultor y qué mejor forma de cuidarlo que utilizando cubiertas vegetales».

En la jornada, celebrada en el mencionado ministerio, José Manuel Delgado, miembro del Gabinete Técnico de UPA y coordinador de Cubiwood, ha resumido las trece acciones que forman parte del proyecto, como un web (cubiwood.es) que acoge una revisión bibliográfica sobre el tema, un episodio de LA TIERRA Podcast y una guía práctica de manejo de las cubiertas vegetales en viñedo, olivar y frutos secos. Unos trabajos realizados con la colaboración del Comité Científico de Cubiwood, coordinado por José Alfonso Gómez, del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, uno de los mayores expertos en protección de suelos.

El proyecto Cubiwood se ha desarrollado en siete comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla–La Mancha, Murcia, Extremadura, La Rioja y Madrid. Se ha centrado en olivar, frutos secos y viñedo, los tres sectores de cultivos leñosos con menor implantación de cubiertas vegetales. El Comité Científico ha contado con el trabajo de los grupos del CSIC con experiencia en la temática (IAS–CSIC, INIA–CSIC), IFAPA (Andalucía), UPM (Madrid), IMIDRA (Madrid), ICVV (La Rioja), y la Universidad de Navarra.
 

Fincas experimentales y jornadas formativas

El proyecto ha creado una red de 23 fincas experimentales y 8 demostrativas de agricultores. También, se han llevado a cabo 25 jornadas formativas con agricultores y con técnicos de UPA que asesorarán a su vez a más productores de cultivos leñosos.

El director de Asuntos Corporativos de Deoleo, José Antonio Bonache, ha explicado la colaboración de su empresa con la iniciativa. «Nuestro lema es ‘cuidamos lo que te cuida’. El aceite de oliva tiene una gran importancia social y medioambiental. El olivar es una barrera indispensable frente a la desertificación, y la responsabilidad de la empresa es cuidar toda la cadena de producción del producto, especialmente de los pequeños agricultores. Ahí es donde entra nuestra preocupación por proteger los suelos con las cubiertas vegetales», ha resumido.

Las cubiertas vegetales «aumentan el contenido de carbono del suelo, mejoran su estructura, disminuyen los gases de efecto invernadero, y reducen la erosión y la desertificación. También benefician a la biología de los suelos e incluso facilitan el acceso a las parcelas». Ahora bien, «es necesario realizar una adecuada gestión de las mismas para obtener sus beneficios y no perjudicar a los cultivos, adaptándose a las condiciones de cada campaña, zona y cultivo. Para ello es imprescindible potenciar la formación de los agricultores y el asesoramiento técnico. Y tener claro, aseguran los participantes en el proyecto, que el objetivo de la cubierta nunca debe ser solamente obtener la ayuda del ecorégimen».

La jornada también ha acogido una mesa redonda para debatir sobre las ventajas de las cubiertas vegetales. El debate, moderado por Pedro Ismael Martín, secretario de Innovación, Formación y Cambio Climático de UPA, ha contado con Tania López–Piñeiro, sub. adj. de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; María José Alonso, de la Oficina Española del Cambio Climático; Elena Vicente, jefa de Área de la Dirección Gral. de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura; Rubén Linares, de la Universidad Politécnica de Madrid; Sergio Ibáñez, del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino de La Rioja, y Arturo Peris, agricultor

Leer más

Autores:

A. García–Bamala1, P. Junquera1, C. Fernández1,2, E. Peiro1, J.R. Lissarrague1,2

(1) GIVITI: Gestión Integral de Viticultura. Madrid, España.
(2) Grupo de Investigación en Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.

Leer más

Haro se hermana con la región vitivinícola de Borgoña en el Barrio de la Estación International Wine Encounters III: Borgoña. La jornada profesional, que ha tenido lugar el 19 de mayo, en diversos escenarios del barrio, ha acogido a más de 600 profesionales del sector del vino, entre sumilleres, jefes de compra, propietarios de hostelería, prensa y otros.

En esta ocasión, C.V.N.E., Bodegas Gómez Cruzado, La Rioja Alta, S.A., Bodegas Bilbaínas–Viña Pomal, Bodegas Muga y Bodegas RODA han sido las anfitrionas de las casas borgoñonas Maison Albert–Bichot, Maison Olivier Leflaive, Ropiteau Frères, Maison Joseph Drouhin, Maison Louis Jadot y Domaine Laroche & Maison Champy. 

«Estamos satisfechos con el desarrollo de este tercer encuentro internacional, acompañados, en este caso, de la mano de importantes casas de Borgoña. La buena respuesta recibida por parte de los invitados a esta jornada, así como el nivel profesional de los asistentes nos demuestra que Barrio de la Estación es un sello de identidad que nos caracteriza y nos define como referencia enológica mundial», ha declarado Mayte Calvo de la Banda Salgado, enóloga de Bodegas Bilbaínas y actual presidenta de la Asociación del Barrio de la Estación. 

Al igual que en ediciones anteriores, como ocurrió con Burdeos en 2022 o Piamonte en 2023, las bodegas del Barrio de la Estación han querido mostrar las similitudes que las unen con las bodegas borgoñonas. En esta ocasión, esos puntos de unión «son una excepcional tradición vitivinícola, procesos de elaboración artesanales adaptados al presente, así como un cuidado exquisito a la hora de preservar la esencia de un paisaje y de una cultura singulares».

Mayte Calvo ha explicado que «el evento ha dado muestra de los vínculos que nos unen con Borgoña, consolidándose en una apuesta por el origen y territorio reflejado en cada vino, en forma de estructura y elegancia».

Barrio de la Estación International Wine Encounters (BEIWE), impulsado por la Asociación del Barrio de La Estación, demuestra la vocación por la proyección internacional de las bodegas del Barrio, «al hermanarse con elaboradores de prestigio procedentes de las zonas vitivinícolas más relevantes del mundo, con las que comparten historia, saber hacer y una visión ética de la vitivinicultura». Esta tercera edición, con Borgoña como invitada, «consolida así esta cita imprescindible para los profesionales y grandes amantes del vino».  

La jornada, como en cada edición, se ha complementado con un excepcional programa de catas desarrollado por las seis bodegas participantes del Barrio. Catas verticales, como la de Bodegas Muga, con un recorrido por las mejores añadas de su icónico Muga Selección Especial; así como la de Bodegas RODA, con un viaje por las tres últimas añadas de CIRSION y RODA I Blanco. La Rioja Alta, S.A. se ha centrado en las nuevas añadas de sus Grandes Reservas que saldrán este año al mercado y, en el caso de CVNE, la cata de sus grandes vinos de Haro se ha ofrecido con un recorrido por su nueva exposición, instalada en la Nave 2 de la bodega. La cata de Bodegas Gómez Cruzado ha girado en torno a su vino Montes Obarenes y a las variedades de uva que conforman su coupage. Y, por último, Bodegas Bilbaínas–Viña Pomal ha invitado a conocer, con una demostración en directo, todos los secretos del degüelle manual del vino espumoso de calidad.

Leer más

El aumento de las temperaturas medias, la irregularidad de las lluvias y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos están afectando directamente a la producción vitivinícola, obligando a revisar tanto las prácticas agronómicas como las estrategias de adaptación del sector. En este contexto, el desarrollo de soluciones científicas aplicadas se vuelve esencial para garantizar la sostenibilidad de los viñedos y la resiliencia de las parcelas.

El impacto del cambio climático se percibe de forma clara en territorios como la Rioja Alavesa, donde el cultivo de la vid no solo es uno de los motores económicos principales de la región, sino también una pieza del paisaje y de la identidad cultural. Las alteraciones del calendario de maduración, los cambios en el perfil aromático de los vinos y el estrés hídrico que afecta a las cepas son señales de un entorno que evoluciona y que exige respuestas coordinadas. 

Para abordar estos retos, el centro tecnológico NEIKER, entidad dependiente del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, participa en tres proyectos de ámbito europeo centrados en el uso eficiente del agua, la promoción de la biodiversidad y la incorporación de prácticas agroecológicas en la gestión de los viñedos

Se trata de dos proyectos de la convocatoria INTERREG SUDOE, e-Rigation (159.375 euros) y POLITA (185.900 euros), y uno de ERA-NET Agroecology, VinAE (147.500 euros).

Olatz Unamunzaga, directora general de NEIKER, ha manifestado que «con esta nueva financiación europea, NEIKER refuerza su papel como agente clave en la transformación del sector vitivinícola, combinando ciencia de excelencia con una profunda vocación de transferencia y proximidad. Buscamos contribuir a la competitividad de las bodegas, a la sostenibilidad del territorio y al posicionamiento internacional de Rioja Alavesa como ejemplo de viticultura innovadora, conectada con la tierra y comprometida con el futuro». 
 

Estaciones meteorológicas en viñedos 

La primera de las iniciativas, denominada e-Rigation y liderada por NEIKER, «tiene como objetivo mejorar la eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola, un reto prioritario en el sudoeste de Europa, donde la escasez hídrica es cada vez mayor como consecuencia del aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones». Este proyecto desarrollará y testará un enfoque innovador de manejo del uso del agua eficiente), basado en redes de estaciones meteorológicas virtuales, que permitirá reducir el impacto de las actividades agrícolas sobre el sistema hídrico del espacio Sudoe y favorecer la adaptación a un contexto de progresiva escasez de agua. Asimismo, «se pondrá en marcha un dispositivo de capacitación de productores y sensibilización de los gestores de los recursos hídricos. Se prevé la monitorización de parcelas de vid con objeto de mejorar la eficiencia del uso del agua relacionada con la realización de aplicaciones fitosanitarias».

«Para nutrir esta herramienta, se van a desarrollar sistemas de interpolación de datos meteorológicos de alta resolución (estaciones meteorológicas virtuales) en explotaciones reales de distintas zonas del sudoeste europeo, que permitirán recopilar datos agroclimáticos de alta precisión a escala de parcela, necesarios para ajustar las recomendaciones de riego y ciertas aplicaciones de fitosanitarios a las condiciones concretas de cada cultivo», explica Gorka Landeras, investigador del Departamento de Producción y Protección Vegetal de NEIKER.
 

Insectos para controlar plagas 

El segundo proyecto, POLITA, también liderado por este centro tecnológico, está centrado en fomentar la biodiversidad en viñedos y manzanales con el objetivo de reforzar el equilibrio ecológico en estos agroecosistemas. La iniciativa busca favorecer la presencia de insectos beneficiosos, como los polinizadores o los depredadores naturales de plagas, que contribuyen a controlar problemas fitosanitarios de forma natural y a mantener los cultivos más sanos con menor dependencia de tratamientos químicos. Para ello, se habilitarán bandas, islas o pequeños corredores verdes, que sirvan de refugio y alimento para estos insectos. Asimismo, se ensayarán formas de manejo más respetuosas con el entorno, el suelo y la vegetación.

Ana Diez, investigadora del Departamento de Producción y Protección Vegetal de NEIKER, ha indicado que se busca «impulsar un modelo de producción más equilibrado y estable, que permita que los cultivos se mantengan por sí mismos en mejores condiciones, con una mínima necesidad de aportes externos y donde la naturaleza actúe como aliada».
 

Prácticas agroambientales sostenibles

El tercer proyecto, denominado VinAE, busca crear una red de viñedos piloto en cinco países productores –España, Francia, Italia, Portugal y Turquía– donde se ensayen y mejoren prácticas agroambientales sostenibles como la implantación de cubiertas vegetales con capacidad para reducir la presión de plagas de forma natural, el uso de bioinóculos basados en comunidades sintéticas de microorganismos y transplantes de suelos sanos nativos que promuevan la biodiversidad edáfica. Estas técnicas «buscarán reforzar aspectos ambientales como la biodiversidad, la regulación del agua y la retención de carbono, pero también se tendrán en cuenta aspectos socioeconómicos y su influencia sobre la calidad de la uva».

«A través de una estrategia participativa y de co-creación, se pondrán en común estas prácticas con los propios agentes del sector, adaptándolas a las condiciones específicas de cada territorio y fomentando un modelo de transferencia de conocimiento más directo y eficaz», ha señalado Lur Epelde, investigadora del Departamento de Conservación de Recursos Naturales de NEIKER.

Estas iniciativas europeas permiten a NEIKER trabajar al más alto nivel con centros de investigación europeos en la materia, lo que garantiza que las soluciones y estrategias desarrolladas sean punteras y estén alineadas con las mejores prácticas internacionales. 

Además, se suman a otros cinco proyectos europeos actualmente en marcha en el centro (SeaWines, Grape-Breed, Iswine, Vitisad-II y An-Gel), enfocados en dar respuesta a los desafíos que plantea el cambio climático en la viticultura y avanzar hacia una agricultura más sostenible.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: