Enoviticultura

La Organización Interprofesional del Vino de Rioja ha aprobado por amplia mayoría (superior al 90%) la tercera fase del Plan para la Recuperación del Equilibrio, tras los avances logrados desde su implementación en 2023, que han supuesto la reducción de 10 millones de litros el primer año y más de 80 millones el segundo, ajustando la oferta y la demanda.

Ratificada posteriormente en el Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja (D.O.Ca.) celebrado a continuación, esta hoja cuenta con 25 medidas. Entre ellas, se mantienen las acordadas en 2023 y 2024, como la optimización del sistema del control productivo de viñedo basado en Inteligencia Artificial, la intensificación del control de calidad de los vinos en la fase previa a su salida al mercado o la reducción de la carga burocrática sobre viticultores y bodegas, y se añaden nuevas, como el mantenimiento de los presupuestos anuales hasta, al menos, 2026.

A la no solicitud del incremento de masa vegetal durante tres años y la bonificación del reinjerto de variedades tintas a blancas o tintas minoritarias, se suman «nuevas medidas como solicitar a las Administraciones que contemplen la posibilidad de efectuar un ajuste cualitativo e individualizado de la masa vegetal, de carácter voluntario, limitado a un máximo del 5% de la superficie actual de viñedo inscrito, priorizando el ajuste en aquellos viñedos de variedades tintas no minoritarias, de edad inferior a 30 años y con mayor potencial productivo».

Presupuestos

El sector vitivinícola de la D.O.Ca. ha aprobado también en la sesión plenaria celebrada en el Consejo Regulador esta mañana los presupuestos necesarios para el desarrollo de su ejercicio en 2025 por amplia mayoría. En total, la inversión aprobada es de 15.721.698 euros, manteniendo la misma cuantía del año anterior, que será sufragada por el conjunto de bodegas y viticultores que integran la Denominación, a razón de un 60,4% y un 39,6%, respectivamente. Esto implica una reducción en la aportación a los presupuestos de los viticultores y del coste medio por cartilla de, al menos, un 5% respecto al año anterior.

Para la Promoción de Rioja se destinarán 9,3 millones de euros, el 59% del total de los recursos disponibles, asegurando la actividad promocional de la D.O.Ca., que «sigue orientada a incrementar el valor de la marca Rioja y la dinamización de ventas». Este presupuesto de promoción, que supone la misma inversión que el año anterior, incluye las actividades previstas para la celebración del Centenario de la Denominación. El programa para la conmemoración de este hito, aprobado también en el Pleno, se lleva trabajando meses, en conjunto con la Comisión de presidentes del Consejo Regulador, y será presentado en las próximas semanas.

A través de este presupuesto se refuerza también el apoyo a los proyectos digitales y educativos, englobados en Rioja Wine Academy. Asimismo, se potenciarán «las colaboraciones con prescriptores internacionales y medios, y se plantea una nueva campaña publicitaria a nivel nacional, contribuyendo todo ello al incremento de la notoriedad de la marca Rioja».

Del mismo modo, las partidas presupuestarias aprobadas por el sector dan continuidad a los proyectos estratégicos del Consejo orientados a incrementar la calidad y la excelencia del producto, como el Plan de control sensorial del Panel de Cata del Consejo Regulador o el desarrollo del modelo de Inteligencia Artificial aplicada a la vitivinicultura.

Ante la compleja coyuntura, el sector sigue dando pasos en busca del equilibrio. El presidente del Consejo Regulador, Fernando Ezquerro, ha manifestado que «hay que agradecer el esfuerzo de todos teniendo en cuenta las dificultades del mercado y de algunos operadores en particular. Tanto los presupuestos como las medidas son coherentes y tienen en cuenta la tesitura, buscando entre todos que impacten lo menos posible en la economía de bodegas y viticultores pero que, al mismo tiempo, nos permitan seguir avanzando, preserven la estabilidad del Consejo y refuercen la marca Rioja, algo imprescindible y vital para las bodegas, pero, sobre todo, para los viticultores de esta Denominación».

Tanto en los planes de promoción del Consejo como en el Plan de Equilibrio ratificados están contempladas medidas e iniciativas para actuar sobre la demanda, teniendo como objetivo primordial la dinamización de ventas.

La UAGR-COAG, crítica

La Unión de Agricultores y Ganaderos de la Rioja (UAGRCOAG) no ha aprobado los presupuestos del Consejo Regulador y ha criticado la falta de transparencia en las negociaciones entre las organizaciones dominantes. Al respecto ha indicado que «se han aprobado unos presupuestos de más de 15 millones de euros para 2025, de los que más de la mitad se dedican al presupuesto extraordinario de promoción. Son 8,6 millones que los viticultores no deberían costear, dado el injusto reparto del valor que genera la venta de vino en la DOC Rioja».

UAGR–COAG ha señalado que «dado el oscurantismo y la falta de transparencia con que operan las organizaciones dominantes de la Interprofesional y el Consejo Regulador, hemos llegado al día del segundo intento de aprobación de los presupuestos sin tener constancia de ayuda alguna de las administraciones públicas para este fin». Esta organización rechaza que se aprueben los presupuestos gracias a aportaciones externas al sector, ya que «solo servirán para paliar el coste que tienen que afrontar los viticultores este año, pero el aumento de la aportación del sector productor quedará consolidado para el futuro». En este sentido, ha recordado que algo similar ha sucedido con el seguro del viñedo, «cuyo importante aumento fue paliado el año pasado con subvenciones, pero este año ya corre a costa de los viticultores, al haberse quedado consolidada la subida».

La Unión ha recordado además «su oposición al porcentaje de financiación de los presupuestos asignado a cada sector, por el que se obliga a los viticultores a financiar al 50% el presupuesto extraordinario de promoción, mientras que para el ordinario su contribución es del 30%».

Por todo lo anterior, «rechaza los presupuestos aprobados y acusa a las organizaciones que dominan la D.O.Ca. Rioja de obviar la grave situación que atraviesa gran parte del sector productor, continuando con los acuerdos que han llevado a la actual falta de rentabilidad, provocando con sus erróneas decisiones la insostenible agonía del sector productor».

En cuanto al acuerdo de equilibrio, en referencia al ajuste de arranques, UAGR opina que «no deja de ser un documento de intenciones ya que no existe financiación para ello ni ningún procedimiento aprobado y líneas de ayuda abiertas, que permita poner en marcha este plan».

Leer más

En un momento en que la agricultura se enfrenta a grandes desafíos, Labin reafirma su compromiso con un futuro más sostenible y regenerativo a través de una renovada filosofía de trabajo. Con más de 75 años de experiencia en nutrición vegetal, la empresa está adoptando iniciativas que buscan equilibrar productividad y cuidado del medioambiente. Como parte de esta transformación han presentado su nuevo eslogan: ‘Helping nature’.

Según ha explicado la compañía «‘Helping nature’ significa entender y colaborar activamente con la naturaleza para potenciar su resiliencia y productividad». Mediante productos y prácticas sostenibles, Labin «busca facilitar que los ecosistemas agrícolas prosperen de forma sinérgica, maximizando el rendimiento de los cultivos mientras se minimiza el impacto ambiental». Este enfoque «engloba la protección y regeneración del suelo, la óptima gestión del agua y el fomento de una biodiversidad saludable, pilares esenciales para un futuro agrícola sostenible».

Este cambio no solo representa un eslogan, «sino una declaración de intenciones que refuerza nuestros valores fundamentales: sostenibilidad, innovación y confianza». La empresa «continúa siendo especialista en nutrición vegetal, pero ahora con una visión más amplia que abarca el cuidado integral de los recursos naturales y la colaboración con agricultores, distribuidores y clientes para construir juntos un futuro mejor».

«’Helping nature es nuestra manera de decir que cada paso cuenta. A través del estudio de los procesos naturales, diseñamos soluciones que respetan y estimulan lo que la naturaleza ya sabe hacer, y que permitan a los agricultores lograr obtener unos cultivos óptimos, rentables y sostenibles», han asegurado desde el equipo directivo de Labin.

El nuevo eslogan se enmarca dentro de una serie de iniciativas recientes que destacan su compromiso con el medioambiente y con un crecimiento sostenible de la propia compañía. Entre estas iniciativas se incluyen la obtención del premio AEFA Sostenible 2024, la participación en eventos internacionales, así como el desarrollo de biofertilizantes de bajas emisiones de CO2 o el proyecto del Bosque Labin.

Por otro lado, está optimizando sus procesos internos para alcanzar objetivos de crecimiento sostenible como empresa. Esta apuesta «no solo busca mejorar la eficiencia operativa interna, sino también garantizar un crecimiento sostenible para seguir contribuyendo a la naturaleza y de las comunidades agrícolas».

«Queremos que cada agricultor, distribuidor y colaborador se sienta parte de este cambio. Labin sigue siendo su aliado de confianza, pero ahora con un lema que refleja nuestra esencia: ayudar a la naturaleza», han concluido desde la dirección de la compañía.

Más información: https://www.youtube.com/watch?v=QDrowSWf7R0

https://labin.net/

Leer más

Recientemente ha nacido The Food and Beverage Carton Alliance (FBCA), resultado de la fusión de The Alliance for Beverage Cartons and the Environment (ACE) y EXTR: ACT, dos asociaciones europeas dedicadas a promover el uso del cartón para bebidas y alimentos como solución de envasado sostenible, así como para garantizar la recogida y reciclaje de estos envases.

Con la ambición de expandirse más allá de Europa, FBCA, que tiene su sede en Bruselas, aspira a representar a los fabricantes de cartón para bebidas y alimentos y a sus proveedores «con el objetivo de impulsar soluciones de envasado sostenibles que mejoren la seguridad alimentaria, reduzcan el desperdicio y fomenten economías circulares de baja huella de carbono».

«Nuestra industria trabaja continuamente para diseñar soluciones de envasado totalmente renovables y sostenibles que satisfagan tanto las necesidades de los consumidores como las del planeta», ha indicado Patrick Verhelst, presidente de FBCA. Para añadir que «nos entusiasma crecer a nivel global y promover el papel del cartón para bebidas y alimentos en la construcción de un futuro más resiliente y con bajas emisiones de carbono».

El Consejo Directivo de FBCA, que representa a sus cinco miembros fundadores, está compuesto por:

  • Patrick Verhelst, presidente de FBCA y director senior de Desarrollo de Negocios en Elopak.
  • Ulrika Wedberg, vicepresidenta de FBCA y vicepresidenta ejecutiva de Sostenibilidad y Asuntos Públicos en Billerud.
  • Karina Boers, jefa de Desarrollo de Sostenibilidad en SIG.
  • Tamara Bullock, directora de Asuntos Corporativos para Europa y América en Tetra Pak.
  • Erik Hallberg, vicepresidente de Coating, Converting y Tecnología Digital en Stora Enso.

«A través de los centros de Expertise, Advocacy y Comunicación de FBCA proporcionaremos los datos y estándares necesarios para liderar el camino de los avances en sostenibilidad», ha declarado Annick Carpentier, directora ejecutiva de Global Advocacy en FBCA.  Al respecto, ha apuntado que «esperamos trabajar con socios internacionales para impulsar una bioeconomía circular y maximizar la funcionalidad y eficiencia a lo largo del ciclo de vida del envase».

FBCA reúne a líderes de la industria y actores globales «para garantizar la viabilidad a largo plazo del sector del cartón para bebidas y alimentos, optimizando el desempeño del ciclo de vida de los sistemas de envasado y alimentación». Por ello, la nueva asociación «aportará su conocimiento, experiencia y liderazgo para desarrollar marcos regulatorios sólidos para el envasado de alimentos a nivel mundial».

https://fbcaglobal.com

Leer más

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) y la Asociación Española de Denominaciones de OrigenOrigen España, como representantes de los intereses comunes de las denominaciones de origen del vino y de las DD. OO. e IGP del resto de productos agroalimentarios, respectivamente, venían manifestado una voluntad firme en los últimos meses de afianzar la colaboración entre las dos organizaciones. 

Esa cooperación ya se había realizado en asuntos concretos en los últimos años, pero tanto CECRV como Origen España querían formalizarla e impulsarla, «con el objetivo de defender, proteger y promocionar conjuntamente y de una forma más estable las figuras de calidad agroalimentarias». Por ello, los presidentes de ambas organizaciones, David Palacios, por parte de CECRV, y Ángel Pacheco, por la de Origen España, han suscrito un acuerdo de colaboración entre ambas entidades cuya duración será de 5 años, prorrogable otros 3 adicionales.

Con este acuerdo, las dos organizaciones se comprometen a cooperar en materia de detección y denuncia del fraude, a proponer mejoras en la legislación sobre las figuras de calidad, a intercambiarse información sobre novedades técnicas o legislativas que atañan a ellas, a llevar a cabo actividades que permitan un mejor y mayor reconocimiento de las figuras de calidad y de su aportación, tanto a los productos agroalimentarios, como al territorio en el que estos se producen y elaboran y a las personas que viven en ellos, a promocionar conjuntamente las denominaciones de origen de vino y las DD. OO. e IGP del resto de productos, «poniendo en valor su complementariedad en la rica gastronomía de nuestro país, a divulgar entre consumidores y operadores agroalimentarios el conocimiento y la compresión de lo que son y de lo que suponen las figuras de calidad, así como a defender y velar por el prestigio de estas». 
https://origenespana.es/, https://vinosdo.wine/

Leer más

El Parlamento Europeo ha acogido el 15 de enero un acto para celebrar los primeros 100 días de la campaña VITÆVINO, que destaca el papel del vino en el patrimonio cultural, social y agrícola de Europa. En este periodo se han superado ya las 16.000 firmas de apoyo en 80 países diferentes, de las que más de 4.600 proceden desde España.

La eurodiputada española Carmen Crespo (PPE) y el francés Eric Sargiacomo (S&D), han sido los anfitriones de un evento al que han acudido numerosos europarlamentarios de distintos países y representantes del sector vitivinícola «para poner en valor la importancia cultural del vino como elemento unificador de la sociedad, piedra angular del desarrollo socioeconómico en las zonas rurales, símbolo de convivencia en un contexto de moderación y parte integrante de un estilo de vida sano y equilibrado». El acto ha contado también con la presencia del chef italiano y Food Hero de la FAO, Max Mariola.

Crespo ha hecho un llamamiento a celebrar los primeros 100 días de VITÆVINO como «un momento perfecto para recordar la importancia de defender nuestra cultura del vino, que es más que una bebida: es un símbolo de nuestra historia común, nuestra tierra y nuestra diversidad cultural. El Parlamento Europeo velará por la protección de este legado, al tiempo que permitirá al sector prosperar de forma sostenible frente a los retos actuales».

En su intervención, Sargiacomo se ha hecho eco de sus palabras, para añadir que «como coanfitrión de este importante acto, me enorgullece defender el papel fundamental del sector vitivinícola en el desarrollo rural y la cohesión europea. El Intergrupo Vino del Parlamento Europeo ofrecerá una plataforma de diálogo en la que los responsables políticos podrán colaborar para defender este sector crucial para las generaciones futuras».

Por su parte, Mariola ha señalado que «el vino es inseparable de la historia de la cocina europea: no sólo aporta alegría a nuestras mesas, sino que refuerza nuestra comprensión de la comunidad y el terruño».
 

Amplio apoyo del sector

El acto ha contado, además, con una nutrida representación del conjunto de la cadena de valor del sector vitivinícola europeo, entre los que se encontraban los presidentes de las principales organizaciones como Mauricio González-Gordon, del CEEV; Matilde Poggi, del CEVI; Luca Rigotti, del COPA–COGECA, y Riccardo Ricci Curbastro, de EFOW. Su presencia «demuestra el amplio apoyo del sector al objetivo de VITÆVINO de defender la cultura y la convivencia en torno al vino como símbolo de la identidad y la economía europeas».

En su lanzamiento en España, el pasado septiembre, la campaña se presentó en un evento celebrado en el Congreso de los Diputados en Madrid con la participación de diversos diputados y senadores de los principales grupos políticos de nuestro país. Esta actividad está promovida por las principales organizaciones del sector vitivinícola, incluyendo las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA; Cooperativas Agro-alimentarias de España; la Federación Española del Vino (FEV) y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), en colaboración con la Interprofesional del Vino de España (OIVE).
www.vitaevino.org

Leer más

Ante la creciente importancia de las prácticas agrícolas sostenibles en respuesta a las nuevas demandas del consumidor, normativas actualizadas y cambios climáticos, es fundamental destacar los esfuerzos que el sector agrario está realizando por proteger los cultivos en todas sus etapas. En este contexto, las soluciones biológicas ofrecen una alternativa prometedora para mitigar el impacto ambiental de la agricultura y mejorar la salud de los cultivos.

En este sentido, BASF ha lanzado Essen'ciel®, un producto innovador, basado en aceite de naranja y formulado «para ser altamente efectivo en el control de un gran número de enfermedades y plagas». Essen'ciel® actúa como fungicida, insecticida y acaricida, siendo crucial para el manejo de problemas comunes en los cultivos ante la presencia de Fusarium, Alternaria, Antracnosis, Botrytis, Esclerotinia, Cochinilla, Cribado, Eutipiosis y Excoriosis.

Su eficacia en el tratamiento de enfermedades fúngicas y en el control de insectos de cuerpo blando «se ve maximizada cuando se aplica sobre el follaje seco, para evitar la dilución del producto sobre este, lo que podría reducir su efectividad». Este enfoque «asegura que el producto funcione adecuadamente, secando los insectos y órganos aéreos de hongos patógenos rápidamente», según han indicado desde BASF. Para añadir que «está diseñado para ser utilizado por agricultores, técnicos y asesores agrícolas que buscan optimizar el tratamiento de sus cultivos, alcanzando altos estándares de sanidad y calidad en las plantas. Es versátil y compatible con otros productos y programas de Control Biológico Integrado, lo que lo convierte en una solución integral y polivalente».

La amplia gama de cultivos en los que se puede usar Essen'ciel®, desde viñedos, cítricos, frutales, hortícolas hasta ornamentales, «refuerza su utilidad tanto en agricultura ecológica como en convencional y busca minimizar residuos y maximizar la eficacia».

www.agro.basf.es

Leer más

En los últimos años ha cambiado la demanda de vinos, ya que los consumidores están abandonando el consumo de tintos a favor de blancos y espumosos. Cabe recordar que, a principios de los años 2000, las administraciones impusieron en los planes de reestructuración el arranque de viñas productoras de vinos blancos y fomentar las plantaciones de viñas de variedades tintas, ya que el consumo era de manera prioritaria de estos caldos. En cambio, en los últimos años, aunque ha habido un descenso del consumo de vino, los blancos y espumosos han mantenido el consumo e incluso lo han aumentado en algunas categorías.

Ante esta situación, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos en Extremadura ha indicado que se hace necesaria una reestructuración de la superficie de viñedo «para adaptarla a las preferencias de los consumidores, sobra superficie de viñedo tinto y es necesario cambiarla por las plantaciones de otras variedades blancas, y sobre todo de viñedo para cava en Almendralejo que es el único municipio extremeño con que esta posibilidad».

Actualmente, «se están cubriendo las necesidades de cava, con uvas de viñas no inscritas en la Denominación de Origen Cava, ya que el consumo de este producto en estos momentos es muy superior a las producciones de los últimos años». 

No obstante, a pesar de esta situación, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cava ha acordado no permitir el aumento de la superficie de viñedo para producir cava, «lo que perjudica a los productores de viñedo de Almendralejo que tendrían la posibilidad de cambiar viñas tintas por viñas para cava, pero la D.O. Cava no se lo permiten y prefieren coger uva de plantaciones no inscritas en la D.O.», según ha denunciado Unión de Uniones en Extremadura.

La superficie de viñedo de la D.O. Cava es de 38.000 hectáreas, repartidas en cuatro zonas: Comtats de Barcelona, que concentra más del 95% de la producción de Cava, Requena, Viñedos de Almendralejo y Valle del Ebro. En Extremadura, que apenas llega a las 1.580 ha, se producen alrededor de los 20 millones de litros de cava, de los cuales solo se embotellan unos 6 millones de litros, mientras que el resto se vende a granel a bodegas ubicadas en Cataluña.

Extremadura ha recurrido dos veces las decisiones de la D.O. Cava de impedir el aumento de nuevas plantaciones, sin éxito. La última decisión de prohibir las nuevas plantaciones de viñedo para cava, por un periodo de 3 años en Almendralejo, «se tomó por unanimidad de los miembros del Consejo Regulador entre los que se encontraba el vocal de la candidatura de la Comunidad de Labradores de Almendralejo». Por este motivo, «el MAPA no admitió las alegaciones en contra de la prohibición de nuevas plantaciones para cava en Almendralejo al entender que el representante de esta subcomarca había votado a favor de la prohibición», han señalado desde Unión de Uniones.

Leer más

AgroBank Tech Digital INNovation, el programa de aceleración de startups que presenta soluciones de innovación para el sector agroalimentario, ha escogido las 15 startups más innovadoras y con mayor potencial del sector agrotech. Esta iniciativa creada por AgroBank  cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, «con el objetivo de buscar soluciones a los retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario y con la firme propuesta de atraer y retener al talento tecnológico y hacerlo llegar al sector».

En su segunda edición, se han escogido a 15 startups de entre 217 inscritas, que acceden a un programa de aceleración personalizado «para ayudarles a resolver sus retos, e impulsar su crecimiento a través de masterclass grupales, asesoramiento y mentorías individualizadas sobre elementos útiles como la comunicación, validación de modelo de negocio, apoyo financiero, búsqueda de inversiones y ampliación de equipos».

Las innovadoras soluciones premiadas, enfocadas en la sostenibilidad o la eficiencia en su área de actividad, «han conseguido dar respuesta a los retos que se les planteaba en el programa y que se alinean con los principales problemas reales que afronta el sector para su futuro: agricultura de precisión; uso eficiente del agua; economía circular; automatización de procesos y nuevas plataformas de venta».

Los proyectos finalistas utilizan tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el geoposicionamiento o el blockchain, entre otras, para mejorar la productividad y reducir su huella en el medio ambiente. A través de su actividad, reducen factores relativos al sector como el uso de agua, la emisión de CO2 o el desperdicio alimentario.

Las startups premiadas por AgroBank han sido Agerpix, Altavitis, Bisari, Bumerania, Ikos Advanced, Ingredalia, Ixorigue, Lucas Biotech, Neoradix, Keep Cool, Protiberia, Rawdata, Waterhox, Nomad Solar Energy y Odins.

www.caixabank.com

Leer más

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Elena Busutil, ha presidido una reunión con los representantes del sector vitivinícola para presentar y debatir las recomendaciones adoptadas por el Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola (GANV), del que forman parte los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE). Asimismo, se ha informado de los pasos a seguir para apoyar al sector.

En el encuentro se ha resumido el desarrollo de las reuniones del GANV y se han expuesto las recomendaciones políticas adoptadas para dar respuesta a los retos coyunturales y estructurales a los que se enfrenta el sector vitivinícola europeo. El MAPA ha mantenido una estrecha interlocución con el sector en el curso de los trabajos desarrollados por el Grupo de Alto Nivel, que celebró cuatro reuniones entre septiembre y diciembre de 2024.

Estas recomendaciones establecen posibles medidas a adoptar en el corto y medio plazo, así como otras a más largo plazo en el marco de la futura Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027. Los ámbitos tratados en el GANV son:

– Abordar la gestión del potencial productivo del vino.

– Fortalecimiento de la resiliencia del sector en un mercado cambiante y su adaptación al cambio climático.

– Adaptación a las tendencias del mercado y aprovechamiento de las oportunidades del mercado.

Las recomendaciones de este grupo se presentaron y adoptaron por unanimidad de los Estados miembros en la última reunión, el pasado 16 de diciembre. El comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, respaldó en dicha reunión las recomendaciones y se comprometió a presentar este 2025 una hoja de ruta para su implementación.
 

Incremento de la producción

En el encuentro con el sector, Busutil ha presentado los últimos datos del avance de la campaña en curso, según los cuales a 30 de noviembre de 2024 la producción de vino y mosto ascendía a 35,8 millones de hectolitros, lo que supone un incremento del 11,63 % con respecto al año anterior, pero un 8,69 % inferior al promedio de los últimos cinco. Las existencias finales de vino total y mosto sin concentrar se situaron en dicha fecha a en 58.237.480 hectolitros, un 0,53 % menos que la campaña anterior y un 9,89 % por debajo de la media de las cinco anteriores.

Desde el inicio de la campaña 2023/24 el precio de vino blanco se ha mantenido por encima del tinto. En lo que va de la presente campaña 2024/25, el precio medio del vino blanco es de 48,42 euros por hectolitro, con un incremento del 14,45 % con respecto a la campaña anterior. El precio medio del vino tinto se sitúa en 44,01 euros por hectolitro, un 11,63 % más que en el mismo periodo de la vendimia anterior.

Entre noviembre de 2023 y octubre 2024 las exportaciones han superado los 19,5 millones de hectolitros, un 3,99 % más que el mismo periodo anterior, con un valor total de 2.694,3 millones de euros, y un 1,97 % más que en el acumulado entre noviembre de 2022 y octubre de 2023.

Leer más

Anna Nin

La presión económica, ecológica y social para cambiar los métodos productivos de la viticultura, en particular, y de la producción de frutales, en general, es cada vez mayor y los costes de la viticultura moderna son cada vez más elevados. Concretamente, la protección química frente a las numerosas enfermedades de la vid no sólo es costosa a nivel económico, sino que además provoca preocupaciones en los consumidores por los efectos secundarios en la salud y en el medio ambiente. Todo ello nos lleva a la conclusión de que gran parte de los tratamientos químicos deben ser reemplazados por el uso de resistencias genéticas, que supondría además una reducción en gran parte del coste de producción agronómico.

Con esta finalidad, en el año 2018 se inició, en Agromillora, un proyecto CDTI (IDI-20180247) para establecer una red de campos experimentales con variedades híbridas resistentes a mildiu y oídio, y un segundo proyecto (IDI-20211271) que ha dado continuidad a la evaluación de 9 nuevas variedades con el objetivo final de conseguir la autorización para la comercialización de las variedades resistentes que hayan demostrado una buena aptitud en nuestras zonas vitivinícolas. El objetivo que abarca este nuevo escenario es poder cultivar con una reducción importante de tratamientos fitosanitarios, y obteniendo vinos más competitivos económicamente y también más saludables acorde a las demandas del consumidor. El proyecto en el que participan centros de investigación en Castilla y León (ITACyL), Cataluña (INCAVI), Navarra (INTIA) y País Vasco (NEIKER) se encuentra en su fase final.

Las nuevas variedades resistentes obtenidas en el programa de mejora genética de la Universidad de Udine y el Instituto de Genómica Aplicada de Udine (Italia) ofrecen la oportunidad de reducir considerablemente las aplicaciones de tratamientos fitosanitarios. Estas variedades se han obtenido a partir de hibridaciones y subsiguientes retrocruzamientos, y se ha conseguido obtener cualidades enológicas equiparables a cultivares de Vitis vinífera, respetando así los estándares de calidad tradicionales. Dichas variedades ya han sido registradas en Europa, y comercializadas en Italia, donde son muy valoradas tanto por su aporte en la agricultura como por sus características sensoriales.

El interés del proyecto es incuestionable. Lluís Giralt, investigador de INCAVI, afirma que los resultados muestran una gran capacidad de resistencia frente a los hongos causantes del mildiu y el oídio en algunas de las variedades ensayadas, como la ‘Soreli’, la ‘Merlot Khorus’ o la ‘Fleurtai’. Otras variedades presentan diferentes grados de resistencia según la enfermedad, pero habitualmente por encima de las variedades usadas como referencia, en el caso de Cataluña, ‘Macabeo’ y ‘Tempranillo’. «Creo que es básico la realización de ensayos en diferentes condiciones y zonas, con el fin de definir la capacidad de resistencia de cada variedad y poder aportar al sector esta información de manera contrastada y fiable. El proyecto colaborativo, ha conseguido este objetivo», apunta Giralt. Para añadir que «la sostenibilidad del viñedo está muy condicionada actualmente por la situación de cambio climático, especialmente en la viticultura de secano. Ante esta situación en todos los estudios realizamos un control del desarrollo vegetativo, capacidad productiva y potencial enológico de la vid según las condiciones de cultivo». En el proyecto realizado en colaboración con Agromillora, también se han obtenido y analizado estos datos. Gracias a otra línea de trabajo realizada durante el 2023, el laboratorio de INCAVI es capaz de analizar los genes de resistencia en plantas de vid. Esta capacidad abre la puerta a la colaboración en los estudios de variedades resistentes, tanto en los procesos de caracterización como en el proceso de hibridación y selección de nuevas variedades».

En el caso del de Navarra, el estudio del INTIA, tiene un interés especial ya que hablamos de un emplazamiento con una precipitación media anual de 1700mm, con precipitaciones, entre abril y octubre, de 400-500mm y con temperaturas medias de 22ºC, lo que puede llegar a producir hasta 10-12 ciclos de reinfección de mildiu y oídio. Con estos condicionantes climáticos ha resultado muy interesante poder evaluar la tolerancia real de las variedades, observándose claras diferencias entre variedades y permitiendo una selección de aquellas con mejores tolerancias. Pero tal y como indica Javier Abad, investigador del INTIA, «en el caso de España la realidad es que con este proyecto estamos dando los primeros pasos para que la certificación sea posible, pero de ahí al siguiente nivel aún queda un largo recorrido por hacer».

Ana M. Díez Navajas, investigadora del departamento de producción y protección vegetal de NEIKER, apunta que «vivimos en un momento donde la importancia sobre la sostenibilidad medioambiental y la transición hacia estrategias de producción ecológicas es muy importante, tanto a nivel de políticas como a nivel de mercado, por lo que nos vemos obligados a reducir las presiones fitosanitarias, y por aquí pasa el futuro».

Enrique Barajas, investigador del ITACYL explica que el proceso de aprobación de estas variedades es arduo y laborioso, ya que, para conseguir la aceptación de estas nuevas variedades en España, se utiliza la vía de comparación con variedades de referencia, conocidas en el sector como el ‘Tempranillo’ en tinto y ‘Verdejo’ en blanco. Este enfoque se lleva a cabo en un ensayo experimental que implica la evaluación de nueve variedades resistentes junto con las referencias.  La implementación de las variedades resistentes requiere un exhaustivo estudio de cinco años, comparando datos con un testigo. Este análisis abarca la evaluación agronómica, la tecnología y la calidad del vino en relación con otras variedades. Barajas destaca que este proceso es un desafío, ya que, desde la formación del viñedo hasta la recopilación de datos, transcurren casi 10 años.

En la cabeza de los agricultores de la mayoría de zonas vitícolas del país resuena la misma pregunta… ¿lo que tenemos cultivado a día de hoy, va a resistir las condiciones climáticas que habrá de aquí a 10 años? El futuro del sector, según J.M Mulet, catedrático del departamento de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y reconocido divulgador, está en abrirse a las nuevas tecnologías: «las nuevas técnicas genéticas supondrán una oportunidad para que los países puedan dar un paso adelante y mantener la productividad para seguir siendo competitivos. La viticultura y la agricultura tiene que utilizar variedades mejoradas genéticamente, para adaptarnos a las nuevas condiciones ambientales». Así pues, el objetivo de conseguir variedades resistentes es aportar alternativas innovadoras a la viticultura para lograr un modelo social y ecológico sostenible, y además que sea económicamente competitivo. Claramente, las ventajas de la reducción de productos fitosanitarios tienen consecuencias beneficiosas indiscutibles, en la gestión ambiental y en la salubridad del producto final, y también en el beneficio en los resultados económicos de las empresas vitícolas, especialmente por la reducción de riesgos de perdida de producción, como las vividas el año 2020 en el Penedès.

Eugenio Sartori, asesor general de planos estratégicos y de investigación en VCR, estima además que con las variedades resistentes se puede llegar a reducir hasta un 70% de los costes en tratamientos. Tenemos en frente de nosotros una alternativa factible hacia la sostenibilidad no solo medioambiental, sino también económica.

Resistenti Nicola Biasi, una red de empresas compuesta por ocho compañías agrícolas que operan en diferentes territorios (Friuli, Veneto, Trentino, Costa del Mar Adriático, Dolomitas…) y guiados por el enólogo y productor de vino Nicola Biasi, ha optado por producir vinos que combinen, desde la viña hasta la botella, la excelencia cualitativa con la sostenibilidad real. Para lograr este propósito, han apostado fuertemente por variedades de uva resistentes a enfermedades fúngicas. Biasi remarca que «realmente creemos en las variedades resistentes. Confiamos que serán el futuro y tal vez sean ya el presente en algunas áreas porque es la única forma hoy en día de combinar la sostenibilidad y la calidad en la industria del vino». Además, añade que «se pueden hacer vinos de alta calidad con variedades resistentes».

La mejora genética está impactando en todos los sectores agrícolas como una herramienta imprescindible para salvaguardar la sostenibilidad y la biodiversidad de nuestro entorno y nos damos cuenta de que la viticultura está en plena transformación cuando en prestigiosas Denominaciones de Origen con la tradición de Champagne se aprueba y se incluye en su plan estratégico la plantación y desarrollo de nuevas variedades resistentes. Géraldine Uriel, responsable del departamento de material vegetal y producción del Comité Champagne, cuenta que estas variedades resistentes se identificarán en base a etapas de selección para mantener tanto la tipicidad de las variedades de uva actuales con los genes de resistencia deseados, garantizando así el ‘estilo Champagne’. Actualmente, Champagne ya permite plantar un límite del 5% en las superficies de los viñedos en la variedad ‘Voltis’, resistente a mildiu y oídio, e incluir un máximo del 10% de esta variedad en los ensamblajes.

La mejora genética está impactando en todos los sectores agrícolas como una herramienta imprescindible para salvaguardar la sostenibilidad y la biodiversidad

Con este escenario en frente, vislumbramos un cambio revolucionario para la viticultura española con el desarrollo de variedades resistentes obtenidas a partir de parentales de variedades autóctonas como pudieran ser ‘Godello’, ‘Tempranillo’ o ‘Verdejo’. Este avance, actualmente en evaluación, promete ser una verdadera revolución, especialmente en regiones como Galicia, donde la lucha contra mildiu y oídio podría experimentar un cambio significativo con la introducción de estas variedades resistentes. 

Según comenta Riccardo Velasco, director del Centro de Investigación en Viticultura y enología de Italia (CREA-VE), para el futuro del mejoramiento se abren nuevos horizontes: en Italia, desde este año, gracias a una ley nacional, se permite la posibilidad de utilizar biotecnologías por primera vez. Nos referimos a las NGT las ‘Nuevas Técnicas de Mejora’, que en Italia llaman TEA (Tecnologías de Evolución Asistida). Hasta ahora, la experimentación con estos mutantes naturales inducidos por la edición del genoma se limitaba a los laboratorios, pero ahora ya es posible proceder con la experimentación en ‘campo abierto’.

En este caso, una ley italiana permite dar un pequeño paso más rápido que el resto de Europa. Son solo experimentos, pero un paso importante para poder comprender si las plantas mutantes pueden ser resistentes a las enfermedades en el campo.

El camino hacia variedades resistentes autóctonas es un objetivo perseguido en las principales regiones vitícolas, y podría ser la clave para superar desafíos fitosanitarios y revolucionar la forma en que se cultiva y disfruta del vino en España. Luís Buitrón, presidente de la Federación Española de Enólogos, indica que «las variedades resistentes nos dan un arma muy potente para el campo, pero también a nivel sensorial ya que se está viendo que los vinos conseguidos en base a estas variedades están dando muy buenos resultados: calidad y valores organolépticos muy válido».

Además, no podemos olvidar que una tendencia creciente entre los consumidores jóvenes es la demanda hacia la calidad por encima del origen. Estos, están más enfocados en lo que ofrece el vino que de donde procede ese vino y se reclama un respeto desde las marcas hacia el medioambiente. El uso de fitosanitarios aleja al consumidor porqué lo perciben como algo negativo. Se prevé que las variedades resistentes consigan acercarnos más a las demandas crecientes de estos nuevos consumidores y por supuesto, la aceptación final de las variedades está ligada a la aceptación por parte del consumido, pero podemos afirmar hoy en día que los vinos elaborados con estas variedades resistentes son vinos con cualidades enológicas muy buenas. En algunos casos, estas variedades son notablemente similares a las cepas ‘originales’, lo que posibilita la producción de vinos con perfiles organolépticos parecidos, pero con una notable reducción en el uso de tratamientos fitosanitarios. Alberto Martín, responsable de elaboración variedades resistentes en ITACYL, anota que «este avance está permitiendo la vinificación en áreas donde la viticultura ecológica anteriormente era impensable, abriendo nuevas perspectivas en la industria vitivinícola».

Además, la aceptación y el interés en estas variedades por parte de prestigiosas regiones vinícolas y empresas destacadas demuestran su potencial para mantener la calidad y la autenticidad del vino mientras se abordan los desafíos actuales en términos de sostenibilidad, rentabilidad e impacto social, permitiendo así una competitividad económica a largo plazo.

www.agromillora.com

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: