Fitosanitarios

Con el objetivo de reducir el uso de insumos en el sector agrícola para mitigar los efectos del cambio climático y fomentar una agricultura más sostenible, la firma riojana Ager Technology lleva más de tres años en el desarrollo de nuevas tecnologías capaces de realizar aplicaciones de fitosanitarios y abonos, más precisas y racionales. Apoyándose en la tecnología satelital, este invierno ofrecerá a sus clientes el servicio de aplicaciones de abono líquido de forma variable, junto con Garañango, empresa especializada en insumos para viticultura.

Aunque la Comisión Europea anunció el 2020 el objetivo de reducir un 50% el uso de fitosanitarios y un 20% el de sustancias fertilizantes para el 2030, la tecnología necesaria está presente en cultivos extensivos, pero en leñosos no existían soluciones operativas debido a su complejidad, según ha explicado Juan García del Moral, director de Ager Technology.

Esta compañía puede adaptar máquinas convencionales, dotándolas de la capacidad de realizar aplicaciones de forma variable, tanto de fitosanitarios como de abono líquido. El sistema se puede instalar en un atomizador convencional y utiliza imágenes infrarrojas de satélite, drones o mediante una mini cámara digital convencional para determinar la presencia de vegetación en un viñedo. En función de esta información, «las boquillas se abren o cierran de forma diferenciada, aplicando producto fitosanitario de un modo más localizado».

Gracias a la tecnología satelital o las imágenes obtenidas por drones gestionados por Ager Technology, «podremos insertar mapas e información que indiquen a la maquinaria de aplicación qué dosis debe aplicarse en función de la zona de la parcela en la que se encuentre», ha apuntado del Moral.

Para el desarrollo de esta tecnología la empresa se ha apoyado, por un lado, en los trabajos publicados por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), pionera en investigación para minimizar la utilización de productos fitosanitarios en viñedo y que plasmaron en su aplicación móvil Dosaviña. Esta App permite «determinar el volumen óptimo de aplicación de tratamientos fitosanitarios y permite seleccionar los parámetros adecuados para una correcta aplicación como velocidad de avance, presión de trabajo, tipo y número de boquillas».

Por otro lado, las innovaciones de Ager Technology se apoyan en el proyecto Fitovar, subvencionado en un 80% por el Gobierno de La Rioja y en el que ha sido coordinadora. La finalidad del proyecto «era desarrollar una tecnología de bajo coste para reducir el uso de fitosanitarios, sin perder la eficacia de los tratamientos, y basada en una dosificación de fitosanitarios en función de la cantidad de vegetación».

El sistema de la compañía riojana también ha sido preparado para leer mapas digitales generados por la herramienta FieldView de Bayer Crop Science, creado para ayudar a los agricultores a incrementar de manera sostenible su productividad. Así, «este novedoso sistema permite generar prescripciones de abono sobre cualquier parcela. Basta con delimitar la parcela y automáticamente el viñedo obtendrá mapas de zonificación a partir de imágenes de satélite o de dron», ha concluido Juan García del Moral.

http://www.agertechnology.com/

Leer más

FRAC España (Comité de Acción contra Resistencias a Fungicidas), e IRAC España (Comité de Acción contra Resistencias a Insecticidas), han lanzado sus Apps de consulta para IOs y Android. Estas aplicaciones permiten la consulta de sustancias activas autorizadas en España, con indicación del grupo al que pertenecen según sus modos de acción.

La clasificación de Modos de Acción (MdA) tiene como objetivo que los usuarios tengan una base sólida para llevar a cabo un manejo sostenible de los fitosanitarios y evitar problemas de resistencia.

Leer más

El proyecto Growing for the Future, una apuesta de Certis para proporcionar soluciones fitosanitarias al sector productor agrícola adaptadas a los requisitos europeos de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente, así como a las nuevas demandas de los consumidores, también está ofreciendo unos excelentes resultados en cultivos frutales.

La compañía ha puesto como ejemplo el caso de una finca de melocotones de Soses (Lleida), en la zona frutícola del valle del Ebro, que ha resuelto un problema grave e histórico de plagas y enfermedades del melocotón, como la monilia, el oídio, la grafolita, el pulgón o la ceratitis, gracias a la aplicación de un tratamiento combinado de productos de síntesis convencionales con productos Bio–racionales, de origen microbiológico y natural.

Frente a la situación generada, el equipo técnico de Certis y su distribuidor y colaborador en el proyecto Growing en la zona, pusieron en marcha una estrategia integral de control semanal de los cultivos y aplicación del tratamiento fitosanitario adecuado.

El tratamiento, que incluyó la aplicación de varios productos del catálogo de Certis, como los fungicidas Amylo-X WG, para combatir la monilia en floración, el Cyflamid, para el oídio y el Armicarb, para el control de monilia en precosecha, entre otros, se inició en febrero de este año y se mantuvo durante aproximadamente seis meses.

A principios de agosto, se procedió a la recolección de la fruta y los resultados fueron satisfactorios, ya que la cosecha fue de una calidad excepcional y con todas las garantías sanitarias al no presentar ni un solo síntoma de plagas ni enfermedades.

El tratamiento combinado de excelentes fungicidas, como los nombrados anteriormente, junto con insecticidas como Mospilan Max, Breaker Max y Botanigard para pulgón o la feromona Cidetrak OFM, dio como resultado no solo un melocotón sano, sino también libre de residuos y adaptado a los consumidores más exigentes.

Con proyectos como este, desde Certis se quiere contribuir a un modelo de agricultura sostenible, y en este sentido destaca su adhesión al Pacto Verde Europeo o la apuesta por los productos Bio-racionales, una herramienta que es ideal para el manejo de resistencias a fitosanitarios en el control de plagas y enfermedades.

Los distintos éxitos alcanzados como el ejemplo expuesto en este artículo «confirman que transitamos por la senda correcta», han manifestado desde la compañía.

Para que los fruticultores puedan conocer todos los productos que Certis tiene para cultivos frutales la empresa ha editado una guía recopilatoria.

www.certiseurope.es

 

Leer más

Con el objetivo de respetar el compromiso de CropLife Europe de poner a disposición de los agricultores y operadores europeos los sistemas de transferencia cerrados (CTS) para 2030, Bayer se ha unido al grupo de empresas del sector que desarrolla el sistema de transferencia cerrado easyconnect. Junto con ADAMA, BASF, Belchim Crop Protection, Certis Europe, Corteva Agriscience, FMC Corporation, Nufarm, Rovensa Group y Syngenta, Bayer llevará el sistema easyconnect al mercado, proporcionando «una solución rápida, segura y cómoda para los agricultores y operadores europeos». Al mismo tiempo, a través de soluciones disponibles en el mercado, Bayer seguirá apoyando la implantación de sistemas de transferencia cerrados.

Louise Brinkworth, responsable de Stewardship para la región EMEA en Corteva Agriscience y presidenta del comité directivo del Grupo de Trabajo easyconnect CTS, ha manifestado que «el Grupo de Trabajo easyconnect se complace en dar la bienvenida entre sus miembros a Bayer y valora la contribución que su apoyo al sistema easyconnect supondrá para lograr el objetivo del acceso universal a los sistemas cerrados de transferencia en Europa».

Por su parte, Fabrice Houdebert, responsable de Marketing de la Región EMEA en Bayer, ha indicado que «a fin de mejorar, aún más, la seguridad de los operadores y la protección del medio ambiente durante la fase de mezcla, carga y enjuague de los envases a la hora de utilizar los productos para la protección de los cultivos, Bayer se ha comprometido a impulsar la implantación de los sistemas de transferencia cerrados». Su introducción en el mercado está prevista para 2022 en Dinamarca y Países Bajos, a los cuales seguirán Francia, Alemania y Reino Unido en 2023. Es probable que a estos les sigan otros países.

El sistema easyconnect es una tecnología abierta que está a disposición de todas las partes agrícolas interesadas. Se anima a otros interlocutores del sector agroquímico, fabricantes de equipos o cualquier otra parte interesada en unirse al lanzamiento de easyconnect a ponerse en contacto con las empresas afiliadas.

www.easyconnect.tech

www.cropscience.bayer.com

Leer más

Tradecorp, en su nueva campaña puesta en marcha este año ‘Con T de Contigo’ y junto el patrocinio del fitosanitario fungicida Spotter® WG, presenta #EnClavedeAlmendro, una iniciativa en la que expertos de distintos ámbitos de la agricultura ofrecen los conocimientos y las claves para mejorar la producción de este cultivo, que ha duplicado su producción en nuestro país en los últimos 5 años, pasando de 210.000 t/año el 2015 a 420.000 t/año el 2020.

Así, y de manera periódica, la compañía ofrece a todos los interesados en el cultivo del almendro conversaciones con expertos, científicos, divulgadores y productores en las que se abordan aspectos como las diferentes tipologías de producción, la importancia de los cultivos superintensivos  o la sanidad para mantener los árboles en buenas condiciones y así optimizar el gasto y maximizar los rendimientos.

Fuentes de la empresa han señalado que «en Tradecorp tenemos muy claro que, desde el primer brote del árbol hasta que la almendra llega a su destino, nuestra misión es garantizar la calidad del producto y el bienestar de todos los actores de la cadena de producción; por ello, ofrecemos toda nuestra experiencia y nuestro compromiso al servicio del cultivo del almendro con este proyecto».

Como muestra de ese esfuerzo permanente, Tradecorp «continúa ampliando su catálogo de productos específicos para cada tipo de cultivo». De este modo, la compañía recalca el uso de Spotter® WG en el cultivo del almendro. Se trata de un fungicida de formulación exclusiva que garantiza un control más eficaz de las enfermedades del almendro al mezclar 2 dos materias activas sinérgicas, pero manteniendo la actividad preventiva, curativa y antiesporulante.

«Esta solución de la línea de fitosanitarios de Tradecorp es la sinergia perfecta para obtener los mejores rendimientos y garantizar el correcto mantenimiento y cuidado del almendro de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente y el entorno», han subrayado desde la compañía.

www.enclavedealmendro.com

Leer más

Entrevista
Konstantin Kretschun, director de la División de Soluciones Agrícolas de BASF en España

‘Los criterios de sostenibilidad están firmemente integrados en nuestro proceso de I+D’

El 2021 se ha iniciado con un cambio en la dirección de la División de Soluciones Agrícolas de BASF en España. Tras varios años trabajando para esta multinacional alemana, Konstantin Krestchun ha sustituido en el cargo a Silvia Cifré, que continua en la compañía en la sede de Colonia, pero con otro rol. Aprovechamos la ocasión para hablar con Krestchun sobre su nombramiento, sus prioridades y otros temas de actualidad.

 

Tras cubrir varios cargos en la empresa, ¿qué supone para usted su nuevo destino?

Estoy muy contento y motivado con este nuevo desafío y con muchas ganas de aprender. BASF Agro en España tiene una trayectoria de éxito y un gran equipo, además de sólidos planes de crecimiento para el futuro. Estoy muy agradecido a la compañía por su confianza al asignarme este nuevo cargo, que es tanto una oportunidad como una gran responsabilidad. Mi objetivo es claro, hacer que el éxito de BASF en España se consolide aprovechando nuestra gran capacidad de innovar tanto en la protección de los cultivos como en semillas y, además, junto con la sostenibilidad y la digitalización.

Precisamente, uno de sus objetivos es potenciar una agricultura más sostenible teniendo en cuenta las necesidades de agricultores y distribución. ¿Qué estrategia seguirá?

Existe una demanda creciente de los agricultores, instituciones y consumidores de todo el mundo para que BASF aporte un mayor valor a la sociedad no solo a nivel económico, sino también social y ambiental. A través de nuestra estrategia guiada por la innovación en la agricultura, estamos a la altura de este desafío y nos focalizamos en las necesidades de nuestros clientes y de la sociedad. Estamos convencidos que es necesario encontrar el justo equilibrio en la agricultura para el éxito de los agricultores, la agricultura misma y las generaciones futuras. Estamos, además, comprometidos en hacer inversiones significativas y en cambiar nuestro enfoque para ayudar a los agricultores a alcanzar un objetivo claro: producir mejores y mayores cosechas empleando menos recursos para que la agricultura sea más sostenible.

Por lo tanto, BASF está dirigiendo activamente su oferta para los agricultores y la industria agrícola hacia soluciones sostenibles y lo hace integrando la sostenibilidad en todas las decisiones sobre nuestro negocio y nuestra cartera de productos. Por ejemplo, los criterios de sostenibilidad están firmemente integrados en nuestro proceso de I+D para identificar y desarrollar aún más aquellos principios activos que beneficien tanto a agricultores como al medioambiente.

Este nuevo enfoque está dando sus frutos. Revysol, un nuevo fungicida que vamos a lanzar en España en 2022, tiene un perfil regulatorio favorable, que se puede definir un perfil verde, lo que nos ha permitido obtener su registro en un tiempo récord. Además, nos comprometemos a ampliar nuestra gama de productos biológicos: Serifel ya es un gran éxito, y nos estamos preparando para introducir en el mercado español Velifer, un insecticida biológico.

La pandemia ha puesto en valor la digitalización. ¿Qué piensa hacer en este campo?

La digitalización está teniendo un gran impacto en la agricultura, cambiándola profundamente. Además, es clave para dar respuesta a uno de los mayores desafíos globales: el crecimiento exponencial de la población mundial. Más personas en nuestro planeta van a necesitar más comida para alimentarse. Por ello, los agricultores han de poder producir más alimentos. Sin embargo, es muy difícil incrementar las áreas de producción agraria sin afectar a la biodiversidad, que reside mayoritariamente en las áreas naturales, que habría que convertir a la agricultura. Por eso, los agricultores necesitan ser cada día más eficientes y producir más con las tierras que ya tienen a su disposición. Y aquí es donde la tecnología juega un papel fundamental. Tomamos los datos sobre las condiciones climáticas que nos llegan desde los satélites y que están elaborados en base a siglos de datos históricos y los combinamos y analizamos con la información que recibimos de un campo en concreto, en cuestión de segundos gracias a los DDS, o sistemas de soporte a la toma de decisiones (Decision Support System). Estos sistemas indican al agricultor qué cultivo elegir, qué semillas sembrar y qué productos aplicar para maximizar la cosecha empleando los mínimos recursos. Estas informaciones luego pasan a su pulverizador, tractor o dron, para que pueda hacer una aplicación de precisión. Llegará pronto el momento en que el tractor podrá llevar a cabo la aplicación sin necesidad de que el agricultor esté presente en el campo. Todas estas innovaciones crearán un mercado enorme para los servicios digitales. Esta es nuestra visión de lo que será la agricultura en el futuro, y desde BASF queremos promover este cambio proactivamente.

Nuestra compañía ya ofrece soluciones digitales para la agricultura: BASF Agrigenio Vite y Xarvio Field Manager. Ambos, son sistemas de soporte a la toma de decisiones, uno para los cultivos intensivos y el otro para los extensivos. Basándonos en nuestra experiencia digital pionera en agricultura y en las colaboraciones con socios tecnológicos, proporcionamos soluciones digitales que aportan valor al trabajo de los agricultores facilitando el uso de los productos BASF y la gestión de las explotaciones. Entre nuestros próximos pasos en esta dirección está la introducción de nuevos modelos de negocios basados en resultados como Xarvio Healthy Fields, que va más allá y permite aprovechar todavía más el potencial digital.

¿Qué productos tienen en cartera para lanzar al mercado en fruticultura?

Próximamente, lanzaremos Revyona, una nueva generación de fungicida para frutales formulado a base de nuestra nueva materia activa Revysol, que, como ya he comentado, se caracteriza por su perfil sostenible y su amplio espectro. Y, más adelante, lanzaremos el insecticida Axalion, único representante de una nueva clase química descubierta por BASF, respetuoso con el medio ambiente y que será un referente para los agricultores por su eficacia y gestión de resistencias. Tanto Revyona como Axalion son soluciones que ayudarán al agricultor a mejorar la protección de sus cultivos.

Este 2021 es el Año Internacional de las Frutas y Verduras. ¿Cómo ve al sector frutícola a nivel nacional y también internacional?

El sector, tanto nacional como internacional, está muy comprometido en producir alimentos saludables; y aumenta su tecnificación para alcanzar los estándares que exigen los mercados y la política para poder suministrar frutas y verduras con la máxima calidad y seguridad alimentaria. Sin embargo, el sector sufre por los nuevos requisitos que ha de cumplir como los límites de residuos, las nuevas enfermedades y plagas que aparecen en campo y la falta de soluciones para combatirlas.

I.F.

Publicado en Revista de Fruticultura nº80

 

 

Leer más

La compañía FMC Agricultural Solutions ha iniciado este 2021 una campaña de donación a través de la Federación Española de Bancos de Alimento (FESBAL), que servirá para la compra y reparto de alimentos a través de los 54 bancos asociados a FESBAL y repartidos en todo el país.

FMC ha decidido llevar a cabo esta donación con FESBAL basándose en varios criterios, uno de ellos es que se trata de una organización sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública por el Ministerio del Interior. Otro aspecto destacado es que «los Bancos de Alimentos no entregan comida directamente a los necesitados sino a instituciones de ayuda social oficialmente reconocidas, garantizando su llegada a las personas más desfavorecidas».

Asimismo, por su compromiso «con el aprovechamiento de todos aquellos excedentes de la industria alimentaria, para evitar el despilfarro de alimentos, con estas acciones el esfuerzo de la cadena de producción de un alimento acaba cumpliendo su función de alimentar a las personas, y no termine despilfarrándose».

En la actual situación de pandemia, desde FMC se tiene claro que tan importante como ayudar a cuidar y proteger los cultivos, «es el de ayudar a las personas, por lo que desde la compañía se ha decidido adquirir este compromiso solidario a lo largo de todo el 2021 con FESBAL».

Todas las personas que también quieran unirse a esta campaña, pueden realizar directamente una donación a la FESBAL:

www.fesbal.org.es/donacion-economica-particulares

Leer más

La Cátedra AgroBank Calidad e Innovación en el Sector Agroalimentario de la Universidad de Lleida (UdL) ha premiado un proyecto sobre nuevas composiciones bioactivas para aplicaciones fitosanitarias en viticultura. Su investigador principal, Pablo Martín, de la Universidad de Zaragoza, se ha convertido en el ganador de la cuarta edición del premio a la transferencia del conocimiento al sector agroalimentario, dotado con 15.000 euros.

Con el objetivo de abordar el reto de disminuir el uso abusivo de tratamientos fitosanitarios de origen químico y cumplir con los requerimientos de la Directiva Europea, el investigador presentó el proyecto ‘Nuevas composiciones bioactivas para aplicaciones fitosanitarias en viticultura’. En un contexto en el que la incidencia de las enfermedades de origen fúngico de la vid está aumentando como consecuencia del cambio climático, el estudio realizado por Martín propone un uso limitado y más eficaz de fitosanitarios que desplace los antifúngicos más agresivos para el medio ambiente por otros preparados a partir de productos naturales.

De esta manera, propone reducir los bioestimulantes tradicionales que actualmente se utilizan para mejorar la calidad de la uva y el vino (basados en urea, aminoácidos, jasmonatos, extractos de madera de roble o de levaduras, etc.) y aplicar nuevas formulaciones con actividad antifúngica, con solubilidad y biodisponibilidad optimizadas.

Estas nuevas composiciones optimizadas, desarrolladas por las Universidades de Valladolid y Zaragoza, se aplicarán en Viñas del Vero, una bodega con D.O. Somontano situada en Barbastro. Este proyecto tiene como objetivo impulsar la innovación en este sector agroalimentario y contribuir a la consecución de un sistema vitivinícola más respetuoso con el medio ambiente. Para garantizar su cumplimiento, en el acto se ha firmado un Acuerdo de Colaboración entre el ganador, la Cátedra AgroBank, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Lleida, AgroBank, y la empresa Viñas del Vero.

El jurado ha reconocido esta investigación entre el resto de solicitudes presentadas, procedentes de la Universidad de Zaragoza, la Universidad Carlos III, la Universidad de La Rioja, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Extremadura y del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (CSIC).

El premio ha sido entregado por el director de Cátedra AgroBank, Antonio J. Ramos, y el director de AgroBank, Carlos Seara, con la presencia de la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad de Lleida, Olga Martín, y, por parte de la empresa Viñas del Vero, de Jose María Ayuso y Sergio Torres.

www.caixabank.com

Leer más

Desde inicios de este año, agricultores, técnicos y distribuidores pueden disponer de Sipcam Contigo, un nuevo portal de contenidos de Sipcam que «ofrece de manera intuitiva, dinámica y cercana todas las novedades y las recomendaciones más punteras del sector».

La compañía ha señalado que este espacio «tiene como propósito crear una comunidad donde los amantes de la agricultura puedan crecer, aprender y comunicarse de manera multidireccional». A través de los comentarios, vídeos y redes sociales, los usuarios podrán colaborar en esta plataforma compartiendo sus opiniones e inquietudes sobre temas muy diversos como la bioestimulación, la agricultura ecológica o la mejora del rendimiento de los cultivos, entre otros. Además, los expertos de Sipcam Iberia podrán acercar sus consejos y todas las noticias del sector a través de vídeos, artículos, entrevistas y contenidos descargables como las guías de cultivo de la empresa.

Sipcam Contigo cuenta a su vez con una sección colaborativa donde investigadores y divulgadores como Rosa Gallardo, directora de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba y madrina del proyecto, podrán tratar los temas de actualidad e innovadores de la agricultura. Asimismo, técnicos y profesionales también dispondrán de un área donde expresar sus reflexiones y recomendar sus estrategias de cultivo o productos, entre otras cuestiones.

La plataforma pretende acercar también los próximos eventos de la compañía y del sector mediante su calendario online y ofrecer un resumen de las jornadas con los temas más relevantes que se hayan tratado.

En definitiva, con este espacio online Sipcam Iberia apuesta por una mejor conexión con el sector y acercarse aún más a sus participes a través de contenidos actuales con los que estar al día de la información agraria.

https://sipcamiberia.es/es/

Leer más

La compañía Syngenta ha presentado los resultados de su plan de compromisos con la agricultura sostenible en España y Portugal, ‘The Good Growth Plan’, así como los nuevos objetivos con los que la empresa se compromete para 2025.

Pilar Gimenez, directora de Asuntos Corporativos en Syngenta España, ha enmarcado ‘The Good Growth Plan’ en «un contexto claro de apuesta por la sostenibilidad agrícola en toda Europa, plasmado en los últimos 10 años en la Política Común Europea y que ha supuesto que la innovación y la tecnología ya no se centren solo en la productividad de las explotaciones agrícolas sino que busquen la sostenibilidad real a medio y largo plazo. De hecho, en este momento todas las nuevas estrategias europeas como el ‘Pacto Verde’, ‘De la granja a la mesa’ e incluso la PAC tienen al igual que nosotros la sostenibilidad en su foco central».

Al respecto, Pilar Gimenez ha destacado que Syngenta lleva años adaptándose a esta realidad con la puesta en marcha en 2013 de su plan de compromisos por la sostenibilidad “The Good Growth Plan’ que «tiene un encaje perfecto en este nuevo marco europeo y que se basa en una apuesta por la innovación y en la introducción de nuevas tecnologías en el campo». La responsable de Syngenta tiene claro que «el Cambio Climático nos obliga a todos a seguir avanzando en esta senda de la sostenibilidad y de la inversión en innovación».

Resultados tras siete años de implementación de “The Good Growth Plan”

El director general de Syngenta, Robert Renwick, ha indicado que la crisis de la Covid-19 ha puesto sobre la mesa, además, dos realidades claras, como son «la importancia vital de la agricultura para la economía y para la seguridad alimentaria de un país; y la necesidad de apostar por la ciencia y la innovación para conseguir superar estos difíciles retos. Esa es precisamente la apuesta de Syngenta con su ‘The Good Growth Plan’ iniciada en 2013 y que se renueva ahora hasta 2025».

Renwick ha afirmado que se han conseguido casi todos los objetivos planteados para 2020, y en particular en España y Portugal, donde en la red de explotaciones de referencia de ‘The Good Growth Plan’ se ha conseguido avanzar en cuatro áreas clave: la productividad, la protección de suelos y el agua; la formación de los agricultores y la biodiversidad.

El director general de la compañía ha destacado que estos buenos resultados no hubieran sido posibles sin la implicación de todo el sector: agricultores; distribuidores; técnicos y equipo comercial; organizaciones agrarias como Asaja, UPA, cooperativas; asociaciones como la AEACV (Agricultura de Conservación y Suelos Vivos); universidades como la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña), Universidad de Córdoba, la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid (ETSIA), etc.; o centros de investigación como el CSIC.

El nuevo ‘Good Growth Plan’ para 2025

Syngenta se compromete en este nuevo plan para 2025 a invertir unos 2.000 millones de dólares en agricultura sostenible y poner a disposición de los agricultores dos avances tecnológicos cada año. Los nuevos compromisos se dividen en cuatro áreas distintas: acelerar la innovación para los agricultores y la naturaleza; luchar por una agricultura neutra en carbono; ayudar a las personas a mantenerse seguras y saludables, y establecer alianzas para frenar el impacto del cambio climático.

Durante la presentación virtual que ha tenido lugar a través del canal de Youtube de Syngenta en España, se han mostrado algunas de las iniciativas de referencia en el plan, como el programa ‘Poliniz-up’, desarrollado junto a la UPA para aumentar las poblaciones de polinizadores en los espacios agrícolas. Una iniciativa que ya ha presentado los primeros resultados con la localización en los nuevos hábitats generados de más de 150 especies nuevas de polinizadores, muchos de ellos especies endémicas en la península ibérica.

Entre otras iniciativas destacadas en la presentación, desde Valladolid se ha enseñado uno de los ensayos que se está desarrollando en un olivar intensivo para fomentar la biodiversidad a través de la siembra de cubiertas vegetales y una de las aplicaciones digitales para probar la nueva APP ‘Run off tool’, desarrollada por Syngenta para conocer los riesgos de escorrentía y evitar la erosión de las parcelas agrícolas.

Giuseppe Natale, CEO de Valagro, compañía recientemente adquirida por el Grupo Syngenta ha participado en la presentación afirmando que «el Good Growth Plan supone una apuesta clara por la sostenibilidad a través del complemento una oferta conjunta de agricultura integrada con innovaciones biológicas a nuestros agricultores».

‘Soil Farming’ o ‘Cultivando el suelo’, es otra de las iniciativas que Syngenta pone en marcha en España y que consiste en cultivar una parte de la finca en laboreo convencional y otra en laboreo de conservación con el protocolo Syngenta (sus semillas y recomendaciones de tratamientos, así como el fomento de los polinizadores plantando márgenes multifuncionales).

En el apartado se seguridad en el trabajo, se ha presentado una de las novedades tecnológicas que vienen para asegurar el buen uso, seguro y responsable de los fitosanitarios. Se trata del sistema CTS o  ‘Sistema Cerrado de Transferencia’, una herramienta diseñada para evitar la exposición y contacto con el producto, además de asegurar el lavado y reciclado adecuado de los envases por completo. En palabras de Robert Renwick, «Syngenta ha demostrado su compromiso con la sostenibilidad desde sus inicios, y así lo demuestran los resultados del Good Growth Plan desde 2013.  Con las inversiones futuras, la empresa demuestra su apoyo a los agricultores para enfrentar los múltiples desafíos que representa el cambio climático, con un plan de sostenibilidad para el largo plazo».

www.syngenta.es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: